miércoles, 24 de junio de 2009

Ana Frank, la eterna adolescente, hubiese cumplido 80 años


Por Silvia Loustau
Fuente: poetasdelmundo.com

ARGENTINA: El 12 de junio pasado Ana hubiese cumplido 80 años. Había nacido en Frankfurt, Alemania, en 1929. En mi propia bitácora de vida Ana pesó mucho. Su historia fue leída tempranamente y releída infinidad de veces. Mi deseos de justicia, semillas que plantó mi abuelo a siendo apenas una nena de 5 años, me hicieron tomar la causa de Ana como propia.

Cuando, cercana la adolescencia comencé mi Diario, eran carta a Ana. Me acompañó hasta que e comencé la Facultad. No sabía que esas extrañas olas que teje y desteje el tiempo me hermanarían en ser perseguida, soy de la generación del ´70, en tener que estar escondida, con los perros de la injusticia lamiéndome los talones.
Hoy quiero, con este poema, rendir mi homenaje a Ana, la eterna adolescente, emblema de una lucha, amiga en el tiempo.

Buenos Aires- Ámsterdam
a Ana Frank


te encontré en mi infancia
entre mis propias enfermedades
y catástrofes familiares.
te imaginé paseando
algún domingo
en una pequeña embarcación
entre la bruma de Amsterdam
mientras yo me ahogaba en la niebla
de este sur.
escuché tu voz pequeña
como envuelta en un pañuelo de seda.
observé
como crecíamos
la piel tan lisa
de hostia transparente
sobre un pubis que iba anocheciendo.
te perdí y te encontré
entre alambradas
con tu corazón irradiando luz.
te vi
clara
como una estrella entre cristales.
me acompañaste en mis desastres
más incorruptibles
con dedos de humo
me sostuviste el alma
en los desolados tiempos del chacal.
nos encontraremos algún día
ostentado nuestro aspecto distraído
entrando en un bar
en Ámsterdam o en Buenos Aires
y nos abrazaremos con todos los amigos
en un brindis final.

A TODOS LOS POETAS DE ESPAÑA Y DEL MUNDO


Por Olivier Herrera Marín

ESPAÑA: Hace ya años, allá por el 1991, escribí esos versos a modo de declaración de principios. Luego, a partir del año 1995, empezaron a publicar mis poemas las editoriales HATIER, BELIN y HACHETTE, en sus libros de texto para el estudio de la lengua, cultura y civilización de España y Latinoamérica [Ver imágenes al pie de este artículo]

Por rubor y para que nadie me tomara por un chiflado, guardé un prudente y largo silencio. Cuando en Octubre del 2007 tuve conocimiento de “Poetas del Mundo” supe desde el primer instante que la apuesta merecería la pena, que ya empezaba a ser hora de salir del cascarón y saltar a la arena, aun sin espada ni capote. Supe que para ir más allá de mi mismo tenía que aportar mi granito de arena a la tarea colectiva y solidaria en defensa de la madre tierra y del agua limpia, en defensa de la paz y de la libertad, del respeto y del amor al diferente que nos complementa y enriquece, que nos humaniza.

Y jamás pude imaginar, qué, un 20 de Junio de 2009, en el Claustro del Convento de San Francisco de la histórica villa de Moguer -cuna del maestro Juan Ramón Jiménez- al presentarse Poetas del Mundo en España, se me iba a honrar nombrándome su “Embajador” -en España- a petición de los cónsules de Andalucía.

El papel -la tarea y responsabilidad- que estoy asumiendo, es a todas luces un reto que me estoy imponiendo y, un compromiso con los Poetas del Mundo que me resulta tan excitante como excesivo para las débiles fuerzas y el tiempo del que dispongo. Por todo ello, soy bien consciente de que para llevar a cabo mi cometido, necesito del apoyo y del consejo del “Venerable Consejo de Ancianos” para marcar las líneas maestras o directrices que nos permitan andar y hacer camino, necesito además de un buen Equipo Consular, amplio y representativo, que abarque en pie de igualdad a todas y cada una de las lenguas y culturas de la España Plurinacional. Un equipo tan inquieto como ágil y dispuesto a salir al campo, cabalgar la lluvia y el relámpago para esparcir la semilla de la poesía a lo largo y ancho de nuestra diversa y amada Piel de Toro.

Un equipo del que no puedan sacar tajada los mercaderes sin alma, los yoistas, los arribistas busca vidas y demás proxenetas y gigolós de la poesía. Que los poetas no prostituyen el arte y la cultura, la poesía.

Un equipo, que se ponga en marcha, organizando recitales, conferencias y toda clase de eventos culturales y poéticos para poder crecer y SER, al ser todos y cada uno de los poetas, ese rayo de luz que alumbra y le da el calor a la madre Tierra, al ser todos y cada uno de los poetas, ese verbo hecho amor y vida que nos procura la paz y la libertad, al combatir y desarmar a los señores de la guerra con el valor y la fuerza de la palabra.

Sólo me queda por decir, que me pongo incondicionalmente al servicio de la causa general de los Poetas del Mundo, y después de expresar mi público reconocimiento a nuestro Secretario General, el compañero Luis Arias Manzo, les doy un fuerte y cálido abrazo, a todos los Cónsules de Andalucía, agradeciéndoles su manifiesto apoyo y confianza.

Con el oro
Y el oro negro,
Todo se compra
Todo se alcanza.

Todo…
El poder y la gloria
Todo…
La ley y la corona.

Todo…
Menos el verso
La vergüenza
Y la dignidad.

Que la vida enseña y enseña,
Nada es verdad ni mentira,
Ni del color del cristal con que se mira.

Enseña la vida y enseña,
Los dogmas sólo tienen cabida
En las mentes de los pobres dementes.

Enseña la vida que por encima;
De los credos, las razas y los sexos,
Están el AMOR y los VERSOS.

martes, 23 de junio de 2009

Dominicanos creen deben estar representados en el Congreso Nacional de la Republica Dominicana


Por Rolando Hernandez
Rhernandez5@hotmail.com

Nueva Jersey, E.U.-A pesar de que la Asamblea Revisora votó en contra de que los dominicanos que residen en el extranjero no podrán aspirar a ser miembros del Congreso Nacional, dominicanos residentes en el Estado de Nueva Jersey creen que es todo lo contrario, ya que los dominicanos por la relación con la patria que los vio nacer deben formar parte de la estructura de gobierno en la Republica Dominicana.

“Si existe una forma de reducir algún tipo de diferencias con los dominicanos que residimos fuera, es el derecho que tenemos como ciudadanos de ser parte del congreso, lo que de seguro fortalecerá aun más a la comunidad dominicana del exterior”, afirmó Rosa Alcántara, una dominicana residente en la ciudad de Newark en el Estado de Nueva Jersey.

Alcántara que trabaja para una compañia privada, expresó que los dominicanos aunque residan fuera en ningún momento han renunciado a sus derechos y deberes para con su país, sino es “todo lo contrario de que estamos más apegados y alerta de lo que pueda ocurrir como es, la discusión de que podamos elegir a senadores y diputados”.

La inclusión del tema de los congresistas por el exterior se espera que sea retomado por la Asamblea Revisora de acuerdo a la activista social, Altagracia Barceló, seria importante que los dominicanos del exterior en particular los que residen en los Estados Unidos puedan estar representados por ante el Congreso Nacionial.

“Es hora-dijo-de que los dominicanos que residimos fuera, podamos estar representados por dominicanos que residen en el exterior, lo que no solo servirá en estar representados, sino que esto contribuirá a que los dominicanos que residimos en el exterior, también podemos ser parte del poder y que nuestra voz es importante a la hora de la discusión de los temas nacionales”.

Guzmán que reside por más de una década en la ciudad de Newark, considera que la posible elección de los congresistas dominicanos desde el exterior ha puesto a prueba al liderazgo político que dice defender los intereses de los dominicanos que residen en el extranjero.

Sin embargo, consideró que de producirse la inclusión de los senadores y diputados del exterior, los dominicanos deben ser representados por auténticos líderes que piensen en la solución de los problemas que afectan a los dominicanos y no en sus intereses personales.

“La historia política ha demostrado que el liderazgo dominicano-explicó-no ha pensado en otra cosa que en sus intereses, pero me parece que eso podría cambiar en caso de lograrse el acuerdo de la clase política de que los dominicanos del exterior tendrán el derecho de elegir a sus representantes en el Congreso de la nación dominicana”.

Mientras que Francisco Rodríguez, un dominicano que reside en la ciudad de Elizabeth, destacó que para los dominicanos del exterior lograr los cambios que requieren, necesitan de un liderazgo del exterior que pueda influir en la forma de hacer política en la Republica Dominicana.

“El someter, planificar y desarrollar acciones en favor de los dominicanos que residen en el exterior-manifestó-deben ser un asunto de los líderes dominicanos del exterior, de sus diferentes posiciones en el Congreso Nacional”.

Rodriguez, estimó que ya es hora de que los políticos dominicanos entiendan “que los dominicanos del exterior merecen un trato justo y más cuando se habla de modificar la Constitución para incluir las figuras del senador y diputado del exterior. Naciones como el Ecuador cuenta con sus representantes del exterior y eso más que debilitarlos los fortalece como nación”.

Liderazgo dominicano tratará con presidente Leonel Fernández elección senadores y diputados del exterior


Empresario Alfredo Rodríguez, quién forma parte de la comisión de líderes dominicanos que se reunirán con el presidente dominicano, doctor Leonel Fernández Reyna.


Por Rolando Hernandez
Rhernandez5@hotmail.com

Nueva Jersey, EU.-Con la finalidad de que la Asamblea Revisora, pueda reconsiderar la inclusión la elección de los senadores y diputados dominicanos por el exterior, el liderazgo dominicano residente en Estados Unidos se reunirá el próximo fin de semana con el presidente de la nación dominicana, doctor Leonel Fernández Reyna.

La comisión no solo estará conformada por los dirigentes políticos dominicanos electos en la Unión Americana, sino por los líderes que pertenecen a los partidos políticos de la República Dominicana.

La delegación que tendrá como único tema la elección de los congresistas por los dominicanos que residen en Estados Unidos, Canada, Europa y Latinoamérica, la forman, el asambleista por la ciudad de Nueva York, Adriano Espaillat, el ex concejal, Guillermo Linares, el empresario Alfredo Rodriguez, miembro del Comite Central del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD), entre otros.

De acuerdo al vocero de la comisión, Gil Mejía, el encuentro con el mandatario será de suma importancia, debido al impasse que han creado la asamblea revisoria en cuanto a la inclusión de los congresistas del exterior.

“Es necesario que el presidente Fernández, quien se ha comprometido con este nivel de elección pueda escuchar el planteamiento de los líderes dominicanos que residen y hacen vida política en los Estados Unidos”.

Mejía que también pertenece al llamado Partido Morado, destacó que ahora más que nunca, los dominicanos requieren de representantes por ante el Congreso Nacional en la isla caribeña.

“Para los que se oponen a esta elección, deben tener presente que la comunidad dominicana del exterior no es la misma de una década atrás, sino que la relación de esa comunidad con el paso de los años se ha fortalecido aun más con la nación dominicana donde influye en todos los órdenes. Los dominicanos del exterior es imperiosa su integración a la estructura del poder que representa el Congreso Nacional y de seguro que su elección llevar otro nivel de discusión en la política dominicana”, explicó el político.

“Como aspirante al Senado y como dominicano que conoce las necesidades de los dominicanos que residen en el exterior y en especial en los Estados Unidos, estamos comprometidos en llegar al Congreso Nacional Dominicano para representar con dignidad a todos los dominicanos”, dijo.

Mientras que Alfredo Rodríguez, aseguró que de producirse la inclusión para la escogencia de los senadores y diputados en la nueva modificación de la Constitución Dominicana, sus compatriotas por fin podrán elegir a los senadores y diputados desde el exterior. “Este viejo anhelo de poder elegir a los congresistas, será una realidad, porque es una medida que tiene el respaldo tanto de los partidos políticos como de la comunidad dominicana residente en el exterior”, significó.

Alfredo Rodríguez, confió en que a pesar de la oposición de ciertos sectores políticos en la nación dominicana, los dominicanos que residen en Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y el Caribe, elegirán a sus representantes a senadores y diputados.

En tanto que el asambleista, Adriano Espaillat, sostuvo que en reconocimiento a la población dominiana del esterior, la clase política está en el deber de aprobar los nuevos artículos que les permitirán a los dominicanos del exterior escoger en el futuro a sus representantes ante el congreso.

“Si es importante para los dominicanos hacer política en los Estados Unidos, también lo es por la nación dominicana, la cual sin los dominicanos del exterior le seria dificil avanzar en su desarrollo”, afirmó.

lunes, 22 de junio de 2009

Despacho Primera Dama lleva operativo médico a Comendador


Fuente: elnuevodiario.com.do

Con el objetivo de orientar y facilitar a la población de Elías Piña el acceso gratuito a los exámenes ginecológicos y de mamografía, a través de la campaña de prevención del Cáncer de Mamas “Hoy es el Mejor Momento”, el Despacho de la Primera Dama, que dirige Margarita Cedeño de Fernández realizó un operativo médico en esta provincia. Esther Rodríguez, encargada de Educación en Salud, junto a Ramón Vásquez Susana, encargado del departamento médico de Solidaridad Social del DPD, se trasladaron a la provincia de Elías Piña con un equipo de médicos de SESPAS, entre ellos ginecólogos, enfermeras, radiólogos y un internista del Hospital Central de las Fuerzas Armadas (FFAA).

Juntos, trabajaron las diferentes áreas en educación en salud. Esther Rodríguez orientó a las damas que asistieron al Operativo médico que inició temprano en la mañana, tratando los temas de valores y motivándolas a inculcarlos en sus hijos, amarse y cuidarse a si mismas y a sus familias.

La doctora Mercedes Jerez, trabajó con los mismos grupos el tema de prevención del cáncer de mamas, incentivando a realizar el auto examen todos los meses ocho días después de concluir su periodo y visitar a su ginecólogo dos veces al año.

Las mujeres que asistieron al Operativo Médico agradecieron a la Primera Dama el gesto y la preocupación por la salud de este pueblo fronterizo, que carece de recursos para realizarse estos estudios y que en la mayoría de los casos tienen que trasladarse a la capital por que no tienen los equipos necesarios.

Los médicos asistieron a más de doscientas mujeres en las áreas de ginecología, medicina general y se les realizaron sonografías y mamografías a las que lo ameritaban.

Diputados apoyan la asamblea reformará estatutos y elegirá directiva consenso PRSC


Fuente: elnuevodiario.com.do

El bloque de diputados del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) respaldó la asamblea extraordinaria convocada para el próximo domingo para reformar los estatutos de esa entidad política que permita escoger una directiva de consenso encabezada por el canciller Carlos Morales Troncoso. Igual planteamiento hizo el senador reformista por la provincia Sánchez Ramírez, Félix Vásquez, quien sostuvo que lo más conveniente para esa formación es una plancha consensuada como decidió la Comisión Ejecutiva en la última reunión celebrada la semana pasada.

El vocero de la bancada reformista en la Cámara Baja, Ramón Rogelio Genao, señaló que los legisladores del partido defienden la metodología de modificar los estatutos en la asamblea extraordinaria e inmediatamente constituirse en asamblea ordinaria para elegir a las nuevas autoridades del partido.

“Las organizaciones se rigen por sus estatutos y son gobernadas por sus organismos y el principal organismo de dirección del PRSC revocó de manera unánime el llamado a primarias y convocó para la asamblea nacional extraordinaria fijada para el día 28 de este mes”, sostienen los diputados reformistas.

Entienden que esa decisión beneficiará ampliamente a esa organización, porque ayuda a la unidad y la cohesión del partido colorao, “contrario a las primarias que pueden resultar traumáticas para el partido”.

El bloque de legisladores reformistas manifestó que cualquier acción al margen de la decisión oficial de la organización “es ilegal, anti estatutaria y va en contra de los propósitos y el bienestar del PRSC”.

Los diputados que respaldan la asamblea del domingo figuran, además de Ramón Rogelio Genao, el secretario general del partido, Luís José González Sánchez, Máximo Castro Silverio, Marino Collante, César Gómez Segura, Roberto Félix, Frank Martínez, Rafael Molina Lluberes, Mirelis Uceta, Euclides Batista (Tito), Guido Cabrera, Ramón Ricardo Sánchez, Víctor –Ito- Bisonó, Mario José Fernández Saviñón y Rafaela Alburquerque.

Genao indicó que la comisión organizadora que preside la diputada Lila Alburquerque ya tiene confirmada la asistencia de la mayoría de los mil 252 delegados de las diferentes provincias y municipios del país.

Dijo que esa comisión realiza un trabajo extraordinario para que la asamblea se celebre de manera exitosa.

Finalmente, el vocero de la bancada reformista hizo un llamado a los que abogan por la celebración de primarias a deponer su actitud e integrarse a la asamblea y a la plancha de consenso que el liderazgo del partido presentará a los delegados.

Noam Chomsky: El neoliberalismo es la raíz común de las crisis actuales


Insta a desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado. Deplora que casi todos se refieran a los problemas financieros y pocos a la hambruna mundial. ¿Por qué no ocupar una planta para producir transporte masivo?, cuestiona en referencia a GM.


Por David Brooks | © La Jornada
Fuente: mediaIsla, Boletín 1130

Cuando se habla de la crisis, casi todos se refieren a la financiera, ya que afecta directamente a los ricos, pero la crisis de los mil millones de seres humanos que enfrentan hambruna –entre ellos unos 40 millones en Estados Unidos– no es la de mayor prioridad, porque todos los aquejados son pobres, afirmó Noam Chomsky.

Con voz tranquila, Chomsky cuidadosamente devastó los mitos del llamado libre mercado, y documentó de manera sintética las múltiples crisis –la financiera y económica, la del militarismo, la del medio ambiente y la alimentaria, entre otras– y sus hilos en común, construyendo una radiografía de un sistema que se enmascara como democracia, pero que al fin tiene el objetivo de socializar costos y privatizar ganancias y defender el privilegio de la cada vez más reducida minoría rica, con consecuencias cada vez más siniestras para las mayorías y el propio planeta.

Es necesario desmantelar el edificio de ilusiones que se vende como democracia de libre mercado para que el ser humano sobreviva, y para hacerlo se requiere un enfrentamiento con el modelo que busca proteger los intereses de la minoría de la opulencia contra las mayorías, aseveró.

El pueblo paga los costos

Chomsky habló el pasado viernes, ante unas mil 500 personas, desde el podio famoso de la iglesia Riverside –el mismo en que Martin Luther King Jr ofreció su histórico discurso de 1967 contra la guerra de Vietnam y el sistema imperial estadunidense, donde también se ha escuchado a Nelson Mandela, y más recientemente a Arundhati Roy–, en un acto organizado por el Brecht Forum, centro independiente de estudios de izquierda.

Las crisis de hoy están entretejidas de varias maneras, dijo, y algunas son de mayor prioridad que otras, por la simple razón expresada por Adam Smith de que los principales arquitectos de las políticas aseguran que sus propios intereses son los que imperan, sin importar los costos.

Y Chomsky, como siempre, ofreció ejemplo tras ejemplo, documentando la historia. Habló de la historia de Haití, desde los franceses y la invasión estadunidense de Woodrow Wilson, hasta el manejo que hizo Washimgton del desafío de Jean Bertrand Aristide, tanto por el republicano George Bush (padre) como por el demócrata Bill Clinton, imponiendo el modelo neoliberal, con el resultado inevitable de destruir la soberanía económica de ese país, el cual ahora está en las primeras filas de la crisis alimentaria.

Esa historia es muy parecida por todo el mundo, agregó, señalando a Bangladesh y decenas de ejemplos más.

La raíz común de las crisis de hoy en el Sur y el Norte es el giro hacia el neoliberalismo que se da en los años setenta, declaró. Eso marcó el fin del crecimiento sostenido de la era de posguerra, conocido como la edad de oro del capitalismo, con su estado de bienestar y sus incrementos en niveles de ingreso y derechos, lo que fue un capitalismo de Estado.

Hoy día, el libre flujo del capital crea un Senado virtual que realiza un referendo instantáneo que vota en contra de intentos de beneficiar a las mayorías a costa de sus intereses.

Ahora, con la crisis actual que afecta a los ricos, se adopta la misma estrategia de siempre: la población paga los costos y asume el riesgo, mientras las ganancias son privatizadas.

Desde el púlpito de la iglesia Riverside de Nueva York, Noam Chomsky dijo el fin de semana que ante las crisis existentes el sistema neoliberal protege a las minorías opulentas en detrimento de las mayorías Foto Elizabeth Coll

También se enfocó en el plano de la política exterior, indicando que Washington no desea abandonar tan rápidamente su presencia en Irak, y advirtió que el nuevo enfoque sobre Pakistán y Afganistán es un juego muy peligroso, ya que amenaza la paz mundial y la supervivencia humana, por las armas nucleares que están ahí.

Añadió que es alarmante que un asesino miembro de las fuerzas especiales de ojos enloquecidos, el general Stanley McChrystal, haya sido nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán.

Por otro lado, señaló que ahora es momento clave para definir la sobrevivencia humana ante la crisis climática.

Tenemos que enfrentar tal vez lo más importante: cómo revertir el modelo corporativo-estatal establecido durante la posguerra, promovido por las empresas automotrices, petroleras y llanteras, entre otras, que ha llevado a esta crisis ambiental y otras.

En su repaso de las crisis del mundo, expresó que para imponer políticas que no reflejan el interés de las mayorías en Estados Unidos y en otros países, se recurrió menos a la fuerza que al control de la opinión pública a través de la industria de relaciones públicas, con el fin de crear la manufactura del consenso.

Pero siempre impera, desde los inicios de esta república, la noción de proteger los intereses de la minoría opulenta contra todos los demás, con conceptos de que una minoría inteligente tiene que gobernar a una mayoría ignorante y metiche. Ahora eso es manejado por una elite tecnocrática, pero con la misma doctrina.

Resaltó la resistencia popular para enfrentar el proyecto de la elite, y subrayó que las rebeliones de los años sesenta tuvieron un efecto civilizador. Agregó que siempre se han lanzado ataques de la elite contra la democracia y que el modelo de libre mercado corporativo permanece como el obstáculo a la eficiencia y la toma racional de decisiones.

No hay razón para permanecer pasivos, comentó a su público de izquierda. ¿Por qué no ocupar una planta (en referencia a los recortes de General Motors) para convertirla en centro de producción de transporte masivo? No es un planteamiento exótico. Que los trabajadores controlen sus plantas es tan típicamente estadunidense como la tarta de manzana.

De hecho, abundó, parte del objetivo de los administradores del sistema actual es borrar toda memoria de las luchas sociales, pero advirtió que sospecha que estas tendencias siguen latentes en los de abajo y pueden ser despertadas. Éste es un momento propicio para hacerlo.

La tarea, añadió, es superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en realidad. Entre las claves para lograrlo identificó la renovación de los sindicatos, la lucha educativa y cultural y lo necesario para desmantelar el edificio de ilusiones por la minoría que gobierna en las llamadas democracias formales.

La crisis fundamental hoy día, resumió, es tal vez la del déficit democrático, esa brecha que existe entre los intereses de las grandes mayorías y las políticas de los gobernantes. [ibyqueen]

Sueño blanco, pesadilla negra


A lo largo de su historia moderna, África ha sido un territorio dominado y repartido entre las grandes potencias. Después de un complicado proceso de descolonización, junto a instrumentos de progreso, persisten conflictos que en su momento fueron estimulados.


Por Andrés Criscaut | © Letra Ñ
Fuente: mediaIsla, Boletín 1130

"Exterminad a todos los salvajes" es lo que recomienda, en el relato de Joseph Conrad El corazón de las tinieblas un personaje llamado Kurtz, quien abrió, a golpe de masacre y esclavismo, la cuenca superior del río Congo al progreso europeo de principios del siglo XX. Si bien ya han pasado más de cien años de esta historia, esa gran masa de territorio que se extiende al sur del Mediterráneo sigue siendo aún una terra incógnita, un pedazo de mapa incompleto. Pestes, conflictos, inestabilidades, hambrunas y barbarismos continúan siendo las claves de lectura de un continente que, si bien geográficamente se encuentra mucho más cerca de la Argentina que Europa o los Estados Unidos, en el imaginario occidental posee un lugar y una dimensión mucho más distante, vasta y amenazadora que la real. Como dijo el periodista y cronista polaco Ryszard Kapuscinski en su libro Ebano: "Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos 'África'. En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe".

Sí existen dos regiones bien definidas, separadas por ese inmenso y refractario mar de arena que es el desierto del Sahara y el Sahel. El Africa que queda al norte es una estrecha franja que bordea el Mediterráneo y que histórica y culturalmente posee una homogeneidad muy marcada, ya que siempre estuvo orientada hacia el mundo árabe. Vista desde los grandes imperios musulmanes que dominaron desde Oriente Medio y Egipto, esta es una importante prolongación de su área de influencia, que en algún momento llegó incluso a poseer en sus confines a España, Sicilia, Córcega y Cerdeña. El uso del camello permitió sortear el desierto y, junto con las rutas comerciales árabes, entre el 600 y el 1500, el islam llegó a extenderse más hacia el sur y al oeste, marcando una segunda gran divisoria, esta vez religiosa y cultural, a lo largo del norte de la línea del Ecuador y de la costa del océano Indico. Varios conflictos actuales, como el de Sudán o Nigeria, tienen un importante componente que bordea esta línea de alta tensión entre un norte islámico y un sur evangelizado por el cristianismo.

Hacia el sur, Africa subsahariana o "negra" presenta una complejidad geográfica y social, así como un desarrollo histórico, mucho más acentuado. Entre los siglos XVI y XVIII sus costas se vieron salpicadas de enclaves comerciales europeos que extrajeron, de una miríada de pequeños "estados" autónomos, 15 millones de esclavos y valiosos productos. Sin embargo, con el gran auge de la industria y la tecnología europea del siglo XIX, ese "gran interior" llegó a ser penetrado y pasó a ocupar un lugar de reservorio de materias primas del sistema imperial. La difusa figura del misionero, explorador y comerciante concentró la "carga del hombre blanco", que bajo toda una panoplia ideológica y política, devino en la del soldado. Entonces, la conquista dejaba de ser un emprendimiento "privado" y/o científico limitado, y se transformaba en parte de una política militar y a gran escala de los gobiernos de las metrópolis. Comenzaba una gran carrera imperial en la que Africa, más que cualquier otra parte del mundo, pasó a ser parcelada en colonias, protectorados y condominios, y donde grandes zonas y poblaciones eran piezas de un gran juego militar y diplomático.

En 1884 las potencias se reunieron en el Congreso de Berlín para intentar poner orden al caos y a las tensiones entre ellas, repartiéndose casi todo el continente. Sin embargo, 1898 sería el año decisivo para una nueva "pax britannica" en el continente. Tanto Portugal como Francia ansiaban lograr una continuidad territorial de sus colonias, una línea este/oeste entre el Atlántico y el Indico: la primera uniendo Angola y Mozambique, en lo que se conoció como el "mapa cor-de-rosa", por el color que utilizaban en su cartografía; los franceses debían alcanzar su pequeño puerto de Djibouti (o Yibuti) sobre el Mar Rojo, con sus vastos territorios de Africa Occidental y Central, que se desparramaban desde Senegal hasta Sudán. El gran eje británico norte/sur, entre El Cairo y Ciudad del Cabo, precisamente interceptaba estos planes en seco.

Una pequeña guerra fría se desató en ese momento, cuando los portugueses fueron fácilmente sacados del circuito cuando Inglaterra los intimó a abandonar sus pretensiones sobre lo que sería luego Rhodesia (hoy Zambia y Zimbabwe) y las fuerzas francesas tuvieron que retroceder al encontrarse cara a cara con los británicos en la ciudad de Fachoda (hoy Kodok, en el sur de Sudán). La evolución de la zona sur del continente mostró quizás uno de los pocos casos de una guerra colonial entre blancos. En su lucha contra Napoleón, Londres tomó nuevamente el enclave estratégico de El Cabo en 1806, desplazando hacia el interior a los colonos holandeses, asentados en la región desde el siglo XVII y, por entonces, aliados de los revolucionarios franceses (la palabra apartheid es, de hecho, de origen holandés). Los bóeres o afrikaners establecieron dos repúblicas en el interior, Orange y Transvaal, que entre 1899 y 1900 mantuvieron una feroz resistencia de guerrillas. Doblegarla le costó a Inglaterra casi 22.000 muertos, de un total de 70 mil muertos (28 mil civiles bóeres y 20 mil negros). Los ingleses no sólo vieron en riesgo su honor militar sino que tuvieron que desplegar las técnicas más modernas de combate y control social: fue la primera vez en la historia que se establecieron campos de concentración y confinamiento para civiles. A partir de entonces y hasta ahora, el predominio blanco sudafricano ha influido en toda la zona: llegó a ser el baluarte anticomunista durante la Guerra Fría, intervino en las guerras civiles de Angola y Mozambique contra tropas cubanas, apoyó la independencia de facto de 250.000 rhodesianos blancos sobre cuatro millones de negros en 1965, invadió Namibia y estuvo presente con mercenarios y traficantes en casi todo conflicto.

Ente 1885 y 1908, el Estado Libre del Congo, adjudicado al rey Leopoldo II de Bélgica en nombre del comercio libre, la evangelización y la filantropía de sus habitantes, resultó ser el mayor campo de trabajo forzado privado de la historia; y quizás la máxima premonición de un Estado presente sólo para generar ganancias. Peter Forbath en su libro El río Congo no dejas dudas: "El Congo no había pasado a ser una colonia de Bélgica (...). Se había decretado la aparición de un Estado flamante en medio del vasto territorio africano", y cita a un periodista estadounidense que dijo en aquel entonces que "Leopoldo II es el dueño del Congo al igual que Rockefeller es el dueño de la Standard Oil". Allí fueron esclavizados, mutilados y exterminados más de 10 millones africanos que trabajaban en la extracción de marfil y en la naciente industria del caucho. El famoso y lúgubre explorador Henry Morton Stanley fue la mano derecha del rey en esta empresa, y Conrad, Mark Twain y Arthur Conan Doyle, junto a varios misioneros protestantes, participaron de la primera gran campaña por los derechos humanos contra esta explotación.

Los africanos fueron muy probablemente los primeros en conocer las ametralladoras a repetición, la guerra química, e incluso el bombardeo aéreo estratégico de poblaciones civiles, durante la conquista española de Marruecos. El sistema de "gobierno indirecto", como lo llamaban los británicos, no sólo aprovechó y ahondó diferencias existentes entre los colonizados, sino que en muchos casos inventó estas discrepancias. Muchos conflictos "étnicos" actuales, como el de los hutus y tutsis, deben ser analizados dentro de esta mecánica de "artificialidad". Ella fue heredada tras años de un sistema gestor de desequilibrios.

Así, más que un continente de bárbaros o "brutos", Africa fue y sigue siendo una zona barbarizada y embrutecida hasta un nivel todavía desconocido, mucho mayor que lo ocurrido en Asia o en las Américas. Sin embargo, cierta "devolución" de este salvajismo colonial, comienza a verse, al menos en algunas interpretaciones de la Guerra Civil Española (Franco pertenecía al ejército colonial de Marruecos), de la Segunda Guerra Mundial, e incluso del genocidio nazi, como continuidad y como partes de un mismo contexto. Las aplicadas en aquellos casos fueron políticas semejantes a la aplicada en Africa, sólo que en estos casos se ejercía sobre la población autóctona europea, de manera aún más industrial.

Si hasta 1950 sólo Egipto, Liberia y Etiopía lograron mantener cierta independencia, a partir de ese momento comenzaría una verdadera revolución descolonizadora. La Primera Guerra Mundial demostró a los batallones de africanos que lucharon contra los alemanes la vulnerabilidad del hombre blanco. Y el fin de la Segunda Guerra Mundial, que los imperios ya no podían sostener sus colonias. A su vez, las elites africanas aprendieron los conceptos de Estado e independencia en las mismas escuelas europeas. Así como también "que si no hubiera sido por Rusia, el movimiento africano de liberación hubiera sufrido la persecución más brutal", como dijo el ghanés Kwame Nkrumah, uno de los primeros líderes independentistas africanos.

Aunque luego se sucedieron dictadores y cruentas guerras civiles, las condiciones de vida básica de los africanos mejoraron y produjeron un importante crecimiento poblacional. Kapuscinski mostraba en sus crónicas de Africa cómo la simple introducción del bidón de plástico permitió a los niños acarrear agua a sus poblados y mejorar así su bienestar. Sin embargo, el fracaso, la inoperancia de los gobiernos, el derrumbe del bloque socialista, y el capitalismo salvaje han invocado una nueva versión del colonialismo en suelo africano. Así como los limites de la administración colonial se perpetuaron casi sin grandes modificaciones en las fronteras de los actuales países africanos (aún mucho más que en América, y sin duda alguna que en Europa o Asia), el espíritu del rey Leopoldo II sobrevuela el continente, ahora con otros ropajes.

El niño de las minas de ese pedazo de Zaire arrebatado por Laurent Nkunda (líder militar tutsi y predicador mesiánico adventista de los Rebels for Christ, una de las casi 9.000 sectas que proliferan como hongos en el caldo de cultivo de la miseria africana) sólo sabe que la vida es corta; que su padre fue asesinado y que su madre fue violada. Nada sabe de que ese polvo que busca es coltan y que terminará dentro de algún celular en Calcuta. [giecoleon]

COCECYT Organiza conferencia sobre Células Madre


La Consultoría de Cooperación, Educación, Ciencia y Tecnología (COCECYT) y la Academia de Ciencias de la República Dominicana invitan a científicos, médicos, estudiantes de medicina y personas interesadas a la conferencia : “Era Genómica y sus consecuencias clínicas”, a cargo del Dr. Mario Collado González.

La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madres embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana.

Las células madre son células que poseen la capacidad de mantenerse inmaduras y reaccionar frente a estímulos específicos, para convertirse en células adultas de cada órgano y repararlo cuando este lo necesite. Su importancia radica en que desde hace ya varios años se utilizan para tratar a pacientes con enfermedades de la sangre. Entre esas enfermedades se encuentran: leucemias, linfomas, anemias severas, trastornos de la coagulación o del sistema de defensa del organismo, anemias secundarias a tratamientos de quimioterapia o radioterapia, pues una de sus características esenciales es la plasticidad; es decir, si hay un tejido enfermo, y las células madre se trasplantan al lado de este, ellas se diferencian como células sanas. Luego se multiplican sobre sí mismas y de esa manera curan una enfermedad.

Una de las ventajas que tiene el desarrollo y aplicación de este tipo de descubrimiento científico es que curan 65 enfermedades malignas y benignas de la sangre.

Dentro de las nuevas posibilidades de tratamiento que nos brindan las células madre se ha avanzado en investigaciones sobre su empleo para la cura de Diabetes Tipo 1, Parkinson, Alzheimer y la Depresión.

No obstante, los tratamientos con células madre orientados a la regeneración humana han sido tan exitosos en los últimos años que han llevado esperanza a pacientes, que de otra forma, pudieran estar desahuciados. Por esto, existen instituciones en todo el mundo dedicadas a la recolección y la preservación de células madre, también conocidas como stem cells.

El proceso de recolección se hace al momento del nacimiento de la persona y se procede a conservar las células (tomadas de los restos del cordón umbilical, la placenta y últimamente de los dientes de leche) a cientos de grados bajo cero, y así, crío-preservarlas hasta que se consideren útiles al individuo; quien no corre riesgos de rechazarlas, pues él mismo las ha producido, se encuentran abundantemente en el cordón umbilical y pueden ser preservadas al momento del parto.

El disertante, Dr. Mario Collado, es especialista en farmacia industrial, biología molecular y genómica, profesor de química medicinal de la Universidad Central del Este y Farmacoterapeutica a nivel de post grado de la Maestría de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha realizado cursos de especialización sobre el tema en los Estados Unidos.

La conferencia se llevará a cabo el miércoles 24 de junio a las 7:30 de la noche en el salón de conferencias de la Academia de Ciencias de la República Dominicana ubicada en la Calle Las Damas esquina Calle El Conde, en la zona Colonial.

Apunte a lápiz o lo bajito con que se grita lo trascendente


Por Jimmy Valdez | © mediaIsla

Casi al oído, fino, elegante, de portada en verde y al carboncillo; un librito escaso en páginas, trabajado por orfebres, en lo referente a su edición; luchado a pulso e insuperable en todo lo que tengo de conocer de los poemas. René hace añicos el concepto que tenía sobre nuestra poesía de isla; en todo caso, pensada al respecto como inmensamente buena, dados los protagonismos y la densidad a metro cuadrado… pues su poesía, la que tengo conmigo, y único vestigio del género que tengo del autor, pertenece a una clase de atmósfera irrefutablemente universal, tan buena o mejor que aquellas ya declaradas clásicas y espectaculares por lo que son capaces de transmitir.

Rodríguez Soriano, quizás se intimide con esta manera que tengo de ver las cosas, soy todo lo honesto de un insensible colector de mariposas. Leí su novela [El mal del tiempo], la presenté a los amigos y hasta escribí de ella una cojera de patas de lo que más o menos descubrí que me decía; ahora le suelto otro elogio al poeto, al promotor y guía de muchos y otros, a los años y los días desde que se le metiera entre los sesos semejante afán de sufrimientos; en fin, al amigo que apenas dejó su cubil de sol y se nos vino de relámpago a entusiasmar la cazuela.

Apunte a lápiz tiene esa brevedad orgásmica, ese dejo a lo precioso, a lo natural, al regreso con los pies descalzos, al sí en el chapoteo, en lo lindo. Se me antoja decir que es la mejor poesía impresa que he leído en meses; tan buena, discúlpenme las comparaciones, a un librito que me regalara Antonio Cisneros, en una noche bohemia junto a William Kastillo en el Intercontinental, me refiero a Canto ceremonial contra un oso hormiguero, por cierto, un "Don nadie" siempre es presuntuoso con los amigos.

Qué más se puede decir si el poeto, además de ser grandullón, tiene esa vaina de ingenio. Léase el librito y verá qué coño e poesía es de la que hablo. [mediaIsla]

domingo, 21 de junio de 2009

El tiempo del deseo


El amor vuelve a rondar el epicentro de la literatura. Medio centenar de libros reivindica un género eterno. Varios escritores dan las claves del porqué de este regreso que coincide con la celebración de los 400 años de los Sonetos de Shakespeare.


Por WINSTON MANRIQUE SABOGAL | © BABELIA
Fuente: mediaIsla,Boletín 1130

Y no puedo impedirme que yo el cómplice sea | De ese dulce ladrón que tan cruel me saquea. Shakespeare (Sonetos)

Mientras la mimaba / Con sus arrumacos. / Seis días y siete noches, / Enkidu, excitado, / Hizo el amor con Lalegre". Es el primer atisbo de amor de la historia de la humanidad en la literatura. Ocurrió hace 35 siglos en las estepas de Uruk, en la baja Mesopotamia, como dan fe las tablillas de la epopeya de Gilgamesh que narra las aventuras y avatares del rey que no quería morir, y que constituye el primer texto literario del que se tiene noticia. Desde entonces, un rosario de epopeyas, cantares, novelas, cuentos, obras de teatro, poemas y ensayos ha encadenado el tiempo hasta este mismo instante y los siguientes, teniendo al amor muchas veces como protagonista o desencadenante del destino o como pretexto para contar la vida y sus alrededores. Aunque con vaivenes, de tal manera que en los últimos meses ha empezado a rondar el epicentro de la literatura, con personajes que aspiran a heredar un día las resonancias de aquellos que están al principio de estos 3.500 años de páginas literarias...

Enkidu y Lalegre, Paris y Helena, Ulises y Penélope, Fedro, Adán y Eva, Amada y Amado (Cantar de los cantares), Dafnis y Cloe...

Después de unos cuantos años de una relación más o menos distante con los escritores, el amor se ha tomado su revancha. Más de medio centenar de títulos este semestre en España, nacionales y extranjeros, con algunos convertidos en best sellers, prueba que este sentimiento vuelve a latir con fuerza entre los narradores. Y sin prejuicios ni vergüenzas. Pero ¿por qué esa coincidencia de volver a contar el mundo a través del amor?, ¿acaso una doble reivindicación: por el propio sentimiento y por un género literario visto por algunos como de segunda categoría? Son interrogantes sobre los cuales reflexionan varios de los autores que recientemente han abordado el tema: desde Álvaro Pombo, Ángeles Mastretta, Andrés Trapiello y Lola Beccaría en la narrativa, hasta Jesús Ferrero y José Antonio Marina a través del ensayo, pasando por Paolo Giordano, el italiano revelación con La soledad de los números primos , y el poeta Juan Antonio González Iglesias, y un noveno invitado: William Shakespeare, cuyos Sonetos hablan por sí solos en la celebración de sus 400 años: "O ensáñate si quieres, tiempo anciano: / mi amor será en mis versos siempre joven".

Triste, incoherente y preocupante es la paradoja en la que coinciden los escritores. Porque justo ahora cuando el amor se ha desencorsetado de milenarios prejuicios sociales, religiosos, morales y económicos, de tabúes e incluso ganado batallas de represiones y emancipaciones, hasta alcanzar una libertad ideal, el ser humano está perplejo al sentirse emboscado por tantas opciones de bienestar que le despiertan la sensación de desamparo. Como si saber muy bien qué hacer, mientras contempla cómo sus decepciones adquieren el mismo tamaño de sus ilusiones. Como pigmaliones dispuestos sólo a enamorarse de sus propios sueños.

Asoma así la literatura como celestina del amor y las personas. "Es que la narrativa es particularmente sensible a la situación del mundo y el estado de las cosas. Es imitativa en esencia, y lo que hace ahora es mostrar las fluctuaciones de su tiempo", afirma Álvaro Pombo , quien suele basar sus obras en relaciones sentimentales, como Virginia o el interior del mundo (Planeta). Una de las fluctuaciones, a la que se refiere el escritor y académico, tiene que ver con que entendemos el mundo peor y vemos el amor como un buen refugio: "En vez de ir hacia fuera, el amor nos lleva dentro de nosotros mismos, ante la complejidad de la vida y la multilateralidad. Y lo que hace la literatura es reflejar todo eso". Da cuenta así de una geografía amorosa en perpetuo cambio según la época, como la de refundación y creación de mitos y leyes que vivió el amor entre la Edad Media y el Renacimiento cuya herencia llega hasta hoy con títulos inolvidables...

Tristán e Isolda, La Celestina, El libro del buen amor, Romeo y Julieta , Cyrano de Bergerac, Las amistades peligrosas ...

Cada época tiene su clase de amor. "Hoy los niños quieren magia cuando el mundo los desafía con la guerra; los adultos, historias de amor en épocas de crisis y guerra. El amor es el exorcismo de los adultos; el sexo, la magia, el abandono", sentencia la mexicana Ángeles Mastretta, autora de Mal de amores, Maridos y Arráncame la vida (Seix Barral), cuya versión cinematográfica clausura hoy el I Festival de Granada Cines del Sur. Sí, cada época tiene su clase de amor, y ésta es la de los amores en tránsito. Eso piensa Pombo para quien "la inestabilidad laboral es correlativa a la inestabilidad emocional". La gente no sabe de qué manera vivir ni enfrentarse a ese amor libre de hoy. En parte por "la sensación permanente de que nos perdemos algo, lo cual lleva a una vida sentimental de picoteo, aunque en el fondo se aspira a lo de siempre, a un amor eterno".

Como advirtiera la escritora Dominique Simonnet en la entrevista de La historia más bella del amor (Anagrama), "nuestra época se caracteriza por una exigencia extrema de los individuos en relación con su ideal: la felicidad a cualquier precio". Y pregunta si lo que se esconde es sólo el miedo a ser románticos. Recuerda que "hoy la unidad básica es el individuo, que ya no sacrifica su felicidad individual a la entidad familiar".

Así es como el rostro del amor en los albores del siglo XXI estaría esculpido por ideas y palabras como sobreoferta, mareo, vaivén, Yo, fragilidad, accidental, individualidad, fluctuante, inseguridad, líquido, miedo, disponibilidad, incertidumbre, cobardía, máscara, capricho, picoteo, inquietud, ansiedad, peregrinaje, dolor, intransigencia, volátil. Desencanto. O naufragio según los conceptos más usados por los escritores.

Mientras unos buscan la palabra adecuada para retratarlo y otros la mejor aliada para expresarlo, el amor sigue inasible y reviviendo en la literatura, ante lo cual Mastretta lanza una invitación alegre: "¡Sigamos tejiendo el mito". Por ahora tratando de explicar el porqué de esta coincidencia temática en las librerías, que podría resumirse en las siguientes ideas: cambio o reordenación de valores ante el desplazamiento de uno esencial como el amor, vuelta de la esperanza y del derecho a ser feliz después de un siglo XX catastrófico en guerras y culpas como el Holocausto, por la sentimentalización de la sexualidad y respuesta al imperio del individualismo y la soledad. Verdades a medias para Jesús Ferrero , ganador del Premio Anagrama de Ensayo por Las experiencias del deseo, que insiste en que "más que el amor, lo que arrastra al lector a los libros, por carecer de ella, es la búsqueda de la pasión en vista de que es la gran ausente de la historia de ahora". Como si la gente echara en falta aquellas magistrales y telúricas pasiones del siglo XIX y comienzos del XX, de seres en simbiosis con la felicidad y la desdicha creados por autores esenciales para el desarrollo de la novela...

Las hermanas Brontë, Jane Austen, Alejandro Dumas, Gustave Flaubert, León Tolstói, Jorge Isaacs, Eça de Queiroz, Henry James, Leopoldo Alas Clarín

...

Sus libros dejan claro que el amor de hoy es un invento nuevo. Paolo Giordano , un fenómeno literario entre los jóvenes por La soledad de los números primos (Salamandra), del que ha vendido más de un millón de ejemplares en Italia y cien mil esta primavera en España, reconoce no tener una perspectiva profunda sobre si el amor se ha mostrado explícitamente en la literatura de los últimos veinte o treinta años, pero de lo que sí está convencido es de que ahora es un hecho llamativo. Recuerda que "la literatura de amor siempre ha estado presente y ha sido EL TEMA de las historias. Aunque todavía hay cierta timidez en algunos a la hora de reconocer que lo tratan, o que se atrevan a decir: 'Mi novela es sobre el amor". Giordano advierte que hay una tendencia más comercial dirigida especialmente al público joven con visiones estereotipadas, y que probablemente no son de la mejor literatura.

El autor italiano es el penúltimo destello universal de esta tendencia literaria. Las vísperas de este viaje al centro de la narrativa empezaron a notarse en 2001. Fue con la adaptación al cine de El diario de Bridget Jones (Lumen), de Helen Fielding, que reforzaría el subgénero del chiclit . En paralelo crecía la novela romántica, con más fuerza en Internet, y aumentaba la literatura emocional, donde destacan nombres como la francesa Anna Gavalda. A mediados de la década, Haruki Murakami empezó a hacerse popular entre los jóvenes gracias a una historia de amor de 1987 y que se tradujo como Tokio Blues (Tusquets), convertido en long seller. A esto siguió un gran movimiento de jóvenes italianos con la novela de Federico Moccia Perdona si te llamo amor (Planeta), que ha hecho que las parejas imiten su literatura al ir hasta el puente romano de Milvio y colocar un candado en promesa de amor eterno. Casi simultáneamente, en Estados Unidos llegaba el adolescente amor vampírico de Stephenie Meyer y su Saga Crepúsculo (Alfaguara), cuyos libros figuran entre los más vendidos. Y ahora, La soledad de los números primos refuerza el interés por la temática. Amores audaces, rompedores, glamourosos, periféricos, indecisos, platónicos, mezquinos o libertinos, algunos irrealizables o frustrados o victoriosos después de muchos obstáculos y a la vez contemporáneos como los vividos por parejas de antes de la II Guerra Mundial...

Charles Swan y Odette de Crecy, los matrimonios Ashburnham y Dowell, Lady Chatterley y Mellors, Daisy y Gatsby, Aschenbach y Tadzio, Maurice y Clive y Alec...

Con amores así acaba una época. Con la II Guerra Mundial empieza otra. Y de allí procede parte del brillo que empieza a tener esta temática. Andrés Trapiello , autor de Los confines (Destino), reflexiona: "Siguiendo a Adorno: ¿quién se hubiera atrevido a hablar de amor después de Auschwitz? El genocidio y el Gulag supusieron el final de toda forma de idealismo, origen éste como es sabido de todos los totalitarismos. Acaso es ésta la razón de que la felicidad haya estado bajo sospecha en la segunda mitad del siglo XX: por reaccionaria o, peor, por cursi, sin contar con que algunas formas de la felicidad, como la conyugal, arrastraban desde el siglo XIX su propia y descarnada caricatura. Y sin embargo tampoco nos es posible vivir sin esperanza, y el amor, de origen incierto y oscuro, hace de nuestra vida algo luminoso, y según cómo es lo único que hace de nosotros criaturas semejantes a los dioses. El amor y la felicidad se oponen de modo radical a la idea de que esto es un valle de lágrimas. No parece posible ni recomendable un retorno al idealismo, pero nadie tiene derecho a condenarnos a vivir, y mucho menos por moda, en el nihilismo o en una realidad nauseabunda".

Palabras que recuerdan que la historia del amor es la historia de una tragedia. De un desencuentro entre los deseos y la realidad. Quizá porque, como escribiera Gabriel García Márquez, "la fuerza invencible que ha impulsado al mundo no son los amores felices, sino los contrariados". Mastretta afirma que con el pasar de los años se olvidó algo elemental: la magia y el mito. Y ahí es donde entran los escritores como grandes oteadores de la vida, porque, dice la novelista mexicana, "el amor es único, nos pasa por encima y luego desaparece, y a partir de ese instante o años construimos historias novelescas para atrapar el mito que a todos interesa". Lo cierto es que tras la II Guerra, y a mediados del siglo pasado, la literatura dio pocos amores legendarios, pero los surgidos fueron creados por autores casi más famosos por otros temas que dejaron en estas novelas una entrañable sombra de tristeza...

Graham Greene y El fin del romance , Julio Cortázar y Rayuela, Yasunari Kawabata y País de nieve, José Donoso y El lugar sin límites, Ernesto Sábato y El túnel, Mario Vargas Llosa y La tía Julia y el escribidor...

En la actualidad, el escritor va tomando el pulso de la realidad como un rastreador indio que pone el oído en la vía del tren, asegura Lola Beccaría , ganadora del Azorín con El arte de perder (Planeta). Y lo que los autores oyen, agrega la novelista, "es que la crisis ha dejado al descubierto que somos nada sin objetos materiales. Pero esa desnudez es buena porque nos refugiamos en los valores universales. Anhelamos el contacto humano tras el cansancio de una sobreoferta del bienestar. Hemos descubierto que el amor no tiene alternativa, porque no hay nada en la gastronomía del ser humano como el sentimiento amoroso".

Desencanto y banalización. Es la pareja de conceptos que preside las palabras de Juan Antonio González Iglesias, que prepara su poesía reunida en Del lado del amor y ganador del Premio Loewe 2007 por Eros es más. "Hay personas que concentran su vida en todo lo que no es el amor y en los últimos tiempos se han encontrado con un cierto desencanto por esos otros valores, incluida la sexualidad como tal. Hay una banalización del amor difícil de frenar porque los jóvenes ya están formados en ese vértigo que la narrativa y la poesía tratan de advertir". Para el poeta, ahora que el amor ha quedado desvinculado de ciertas cosas tiene que volver al primer plano. Para ello sugiere una reconstrucción de una teoría independiente de la religión y de la moral tradicional: "Es el momento de una reeducación amorosa que debe ser poética y literaria".

Sobre las rutas que han desviado el tema del amor hacia el sexo y la sexualidad, el filósofo José Antonio Marina considera que ahora hay un camino de vuelta. Autor de Palabras de amor (Temas de Hoy), una antología de la correspondencia amorosa entre escritores, Marina dice que cuando escribió El rompecabezas de la sexualidad creyó detectar una nueva "sentimentalización de la sexualidad, tras un interés por la sexualidad a secas, producida a partir de los sesenta, como un fenómeno liberador". Añade que las grandes encuestas sobre valores que se hacen en Occidente recogen que la mayoría de la población, cercana al 95%, piensa que las relaciones amorosas son el camino más transitable hacia la felicidad. "Es posible, aunque lo digo con toda cautela, que estos dos aspectos hayan influido en el fenómeno y el renacer del amor en el epicentro de la literatura". Aunque justo antes de este presente, algunos de los libros que han entrado en la memoria colectiva hablan de épocas lejanas y cercanas recorriendo los laberintos del amor con preocupaciones actuales, ya sea con personajes reales o ficticios...

Bélver Yin y Nitya Yang de Bélver Yin, Florentino Ariza y Fermina Daza de El amor en los tiempos del cólera, el conde Laszlo Almasy y Katharine de El paciente inglés, Hervé Joncourt y Hélène y la joven japonesa de Seda, Joe y Violet y Dorcas de Jazz, Cecilia Tallis y Robbie Turner de Expiación , Ennis del Mar y Jack Twist de Brokeback Mountain ...

De amores censurados, de amores peligrosos, de amores sobrenaturales, de amores aventureros, de amores despechados y de muchos más trata la oferta de títulos recientes. Incluso exploran nuevos territorios y trazan coordenadas de su mundo en el ciberespacio. Un atajo donde se ve "la necesidad de hallar esa alma gemela en un catálogo de ofertas sentimentales que es en sí misma una paradoja", asegura Beccaría, que abordó estas relaciones en su novela. Para la autora gallega es como si se estuviera haciendo el camino de vuelta a casa: "Como Ulises, que encuentra los cantos de sirena y muchas cosas más que retrasan su regreso junto a Penélope. Pues ahora los escritores hemos cogido el barco rumbo a Ítaca, que es el amor, oyendo cantos de sirena y contándolo a los lectores junto con los otros desvíos, pero dejando claro el destino y el puerto de llegada". Una idea a reforzar por el alto grado de individualismo actual.

En ese Yo sobredimensionado anida parte de la realidad y de la literatura que es imitativa. José Antonio Marina cree que se vive un momento interesante de creación amorosa: "El individualismo actual, el énfasis en la autonomía y la realización personal, que ha triunfado por muy buenas razones, está dificultando mucho la 'vinculación amorosa'. No tenemos un sistema sentimental claro para mantener la relación afectiva entre dos personalidades autónomas e independientes, y por ello las relaciones se han fragilizado excesivamente".

Lo que sucede, según Álvaro Pombo, es que "el amor no acaba de salirnos del todo bien porque no terminamos de creer en él". El académico considera que se ha perdido la idea del concepto de persona íntegra: "Ahora somos menos sustanciales y más accidentales". Su imagen es la de que la gente naufraga y los escritores reflejan esas titilaciones y movimientos de rebrillo de los vaivenes de las relaciones contemporáneas.

Un ejercicio nada fácil, advierte Ángeles Mastretta. "Escribir novelas de amor es caminar por el borde de un acantilado debido a que es muy fácil volverse cursi y estereotipado. Hay que escribir llevando el control de las riendas, conteniéndose, y atento a los desvíos. Como en todos los temas, se han escrito malos libros y eso ha servido para considerar la literatura de amor un género superficial. Y eso es injusto, porque también se han escrito malos libros sobre asuntos como el Holocausto, pero a ellos se les perdona. No hay que olvidar que el amor es algo trascendental". Insiste en que no es una entelequia. Está convencida de que su regreso al corazón de la narrativa es una buena noticia: "Es volver a contar el mundo emocional hacia dentro y para fuera". Como varios de los escritores, recuerda que el amor es la mayor y más imprevisible aventura a que se puede enfrentar el ser humano, como se refleja en algunos de los personajes y parejas literarias recientes...

Virginia y Casimiro, de Álvaro Pombo; Alice y Mattia, de Paolo Giordano; Claudia y Álex, de Andrés Trapiello; Amélie y Rinri, de Amélie Nothomb; Hans y Sophie de Andrés Neuman; Félix y Luz, de Rubén Abella; Sara y Enzo, de Lola Beccaría; Ruth y Mo, de Daniel Vázquez Selles; Mario y Beatriz, de Marta Rivera de la Cruz; Carmela y Lucas, de Marcos Aguinis; Godwin y Lydia, de Roland Vernon; Giacomo y Michela, de Fabio Volo; Sebastián, de Ray Loriga; Naser y Fiore, de Sulaiman Addonia; Step y Babi, de Federico Moccia...

Aventuras que confirman que 35 siglos después siguen vigentes en la literatura las leyes de esa parcela de deseos atisbada en Enkidu y Lalegre del Gilgamesh y Tristán e Isolda, y que los libros se podrían dividir entre los que cuentan la vida a través de historias de personas que se aman y desean y los que no. Como sucede en La vida ante sí, de Romain Gary, pero donde el autor pone en boca de Momo, un niño huérfano, la pregunta que le hace a Hamil, un anciano musulmán, de si se puede vivir sin amor. El hombre guarda silencio, y el niño le reclama la respuesta, a lo que Hamil contesta:

-Eres muy joven, y cuando se es tan joven es mejor no saber ciertas cosas.

-Señor Hamil, ¿se puede vivir sin amor?

-Sí -dijo él, bajando la cabeza como si le diera vergüenza. [fontanamoncada]

WILSON DIAZ LANZA PRE-CANDIDATURA A REGIDOR POR EL PLD NOTA


Asistentes al acto de proclamación de la pre-candidatura a regidor del licenciado Willson Díaz


Por Emmanuel Solano

SAN CRISTOBAL.-Con la asistencia de más de 350 Comités de Base del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y la presencia del síndico y presidente del Comité Municipal de esa organización política en esta ciudad, licenciado José Montás, fue lanzada la pre-candidatura a regidor del Licenciado Wilson Elizardo Díaz, en un acto llevado a cabo en el sector de Madre Vieja de este municipio cuna de la Constitución de la República.

El Profesor Wilson Díaz manifestó que con el respaldo de los diferentes sectores de la comunidad, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el síndico José Montás ganarán nuevamente el próximo 16 de mayo para continuar el proceso de modernización y transformación de la ciudad, "la cual estuvo abandonada durante décadas por las pasadas autoridades", sostuvo.

El también presidente de la Asociación de Tae Kuan Do de San Cristóbal, de la Federación de Gimnasiada Rítmíca, secretario de la Unión Deportiva de San Cristóbal y presidente del poderoso grupo MAPODEL, señaló que con su escogencia como futuro regidor ante la Sala Capitular de este municipio presentará las iniciativas para que la corporación edilicia le brinde más apoyo a los jóvenes y a los estudiantes, a la niñez, a los discapacitados, a las madres solteras y a los envejecientes.

Argumentó que conjuntamente con el síndico José Bienvenido Montás Domínguez, quien a su entender, está trabajando sin descanso para el progreso y el avance municipal, mejorando la calidad de vida de todos los sectores de este pueblo, trabajará sin descanso para lograr ese objetivo.

Significó que José Montás ha sido el único síndico que le ha gestionado y donado autobuses para que los estudiantes universitarios puedan ir a sus respectivas universidades pagando poco dinero en pasaje y también le ha venido dando una subvención mensual a la asociación de estudiantes y a la Unión Deportiva, a las iglesias y a otras entidades sociales de este municipio, contribuyendo de esta manera en un estímulo para la juventud y los estudiantes y en un aporte para que los mismos se alejen de los malos vicios y la corrupción.

Reiteró que el alcalde José Montás es el dirigente político mejor valorado por todas las encuestas y sondeos y que adicionado a eso no descansa en los trabajos municipales ni en su accionar para que el partido de la bandera morada y la estrella amarilla, retenga la corporación edilicia y continúe logrando victorias tras victorias en todos los certámenes que se avecinen.

El profesor Wilson Díaz fue ovacionado por todos los dirigentes del PLD que le brindaron su respaldo para que le represente en la boleta municipal de esa organización política para las elecciones del 16 de mayo del año venidero.

El educador Díaz es Supervisor de Educación Física en este municipio y goza de mucho respaldo de los jóvenes, los estudiantes y adultos de los diferentes sectores de aquí, lo que quedó evidenciado en el acto efectuado en el sector de Madre Vieja, donde se dieron cita cientos de dirigentes y militantes del PLD.

Producto del trabajo desarrollado por el licenciado Wilson Díaz y su movimiento político MAPODEL, el presidente doctor Leonel Fernández le entregó una placa de reconocimiento en un acto en el Palacio Nacional y le exhortó a que siguiera trabajando política para continuar aportando a la sociedad y a la patria.

Se lavo en Los Haitises la justicia la cara

Por Luis Carvajal


Se pobló la mañana de abriles y noviembres

y la toga cantó con su voz olvidada.

Se derramó en las calles, se desbordó en las plazas

y la verdad sabida, fue también sentenciada.



No habitaba en la espera la esperanza fallada.

Acostumbrado el mazo a golpear en las ansias

sorprendió que lloviera desde el cielo agua clara.



Sentada en nuevas brisas, ondea la esperanza.

Los rostros juveniles construyen nueva patria.

Los callos, las heridas, la memoria, las canas

Se siembran en las almas que hoy vigilan las aguas.



Alas nuevas navegan hacia un nuevo mañana.

En Gonzalo yo he visto renacer la esperanza

La unidad y el abrazo de machete y guitarra

Del sudor y los libros

Del rubor y las canas

De la tersura urbana de rostros juveniles

Y las pieles curtidas al fragor de la caña.



Acostumbrado el mazo a golpear en las ansias

Se lavo en Los Haitises la justicia la cara



En este grito simple

Porque siempre haya patria

Lavaremos las togas con el agua sagrada

Y desde Los Haitises rociaremos las Salas,

las Cortes, las Audiencias y la historia pesada

que han cargado en sus hombros

los del surco y la azada.



Poblemos las mañanas de abriles y noviembres

Hasta que nunca el mazo se descargue en las ansias

Derramemos las calles, desbordemos las plazas

Y la verdad del pueblo, será la sentenciada.

ENTREGA PREMIOS A GANADORES DE CONCURSO SOBRE JB


Por Emmanuel Solano

DISTRITO NACIONAL.- La Secretaría de Estado de la Juventud, que encabeza el licenciado Franklin Rodríguez, hizo entrega de una moderna computadora a la joven ganadora de un concurso en la XII Feria Internacional del Libro, en ocasión del centenario del profesor Juan Bosch.

El licenciado Rodríguez, quien también es presidente de la Juventud del PLD y de la COPAL Juvenil, hizo entrega de la computadora a la joven Naceli Justina Rosario Vásquez, quien resultó ganadora de uno de los concursos realizados por el organismo estatal.

El titular de la Secretaría de la Juventud, al hacer la entrega de la laptop le exhortó a la agraciada a que siga trillando el camino de los estudios y de su superación contínua para que tengamos una sociedad más desarrollada y próspera para todos.

Agregó que por disposición del ciudadano presidente Leonel Fernández esa cartera que dirige está llevando a cabo varios programas entre ellos "mi barrio joven", la entrega de becas a los estudiantes de bajos ingresos y sobresalientes y el pago regular a las asociaciones de pueblo.

Sostuvo que el presidente Fernández respalda todas las iniciativas que favorezcan a la juventud y a los estudiantes, por lo que destacó la gran labor que realiza a favor de los jovenes dominicanos.