viernes, 13 de febrero de 2009

Organizaciones temen por desastre en Cambita


Por Santo Domingo Guzmán


CAMBITA GARABITO, San Cristóbal.-Diversas organizaciones de la sociedad civil de éste municipio se mostraron temerosas por la situación de amenaza en que aun viven después del paso por el país de las tormentas Noel y Olga en noviembre del 2007.

Las organizaciones agrupadas en la Asociación de Campesinos sin Tierra de Cambita, la Fundación Pro-Desarrollo Forestal "Plan Mucha Agua", el Centro de Promoción Comunitaria, así como la Fundación Vida en Abundancia, expresaron por separado su preocupación por lo que denominaron una amenaza constante para el pueblo de Cambita, la rotura y posterior abandono del muro de contención que protegía a esa población de una eventual crecida del río Yubazo.

El señor José de los Santos García, presidente de los Campesinos Sin Tierra, destacó que cada vez que se pone un nublado como el que amenazó a toda la zona recientemente, existen sectores enteros que duermen con un ojo abierto y el otro cerrado por el temor a una posible inundación.

En tanto que Rafael Báez, presidente de CEPROCO, coincidió con de los Santos y añadió que no solo los sectores Codetel, La Casita, El INVI parte atrás, entre otros, están en peligro, sino toda la zona urbana o el pueblo conocido como El Cruce, sufriría la furia del río Yubazo, si las autoridades no hacen algo rápido.

Alejandro Cruz Domínguez, presidente de la Fundación Pro-Desarrollo Forestal sostuvo que las autoridades están descuidadas sobre lo que se cierne en la zona y después habrán lamentaciones cuando ya no haya tiempo y muchas vidas hayan desaparecido.
"No es posible que haya tanta negligencia con un problema que no se lleva tanto dinero, como el que se llevaría enfrentar una catástrofe como la que estaría latente", sostuvo Cruz Domínguez.

Emmanuel Solano Martínez, presidente de la Fundación Vida en Abundacia, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales y al presidente Leonel Fernández, en el que advierte sobre la gravedad del asunto.

El también periodista advirtió que lo que puede ocurrir en Cambita solo se asemejaría a lo que ocurrió en Jimaní, por lo que pidió la rápida intervención de las autoridades, así como la rápida construcción o reparación del muro de contención que protegería a toda la zona.

jueves, 12 de febrero de 2009

Bud Selig pondera suspender a A-Rod


El comisionado de Major League Baseball, Bud Selig, le dijo a USA Today que pondera si sería apropiado una suspensión de Alex Rodríguez, después de que éste confesó el consumo de sustancias prohibidas del 2001 al 2003.
"Fue algo que violaba la ley, así que tendría que pensarlo", dijo Selig en una entrevista realizada por la reportera Christine Brennan.

Además, mientras Barry Bonds espera su juicio del 2 de marzo por alegado perjurio a raíz de su testimonio sobre sustancias para aumentar el rendimiento, Selig agregó que contempla restaurar a Henry Aaron como el legítimo Rey del Jonrón en los libros oficiales del béisbol.

Actualmente Bonds es dueño de la marca de todos los tiempos con 762 vuelacercas, después de superar a los 755 de Aaron en el 2007.

"Esto me está partiendo el corazón, no tengo problemas para decirte eso", manifestó Selig.

Una suspensión de Rodríguez podría ser un tema espinoso, ya que la prueba positiva del estelar de los Yankees fue parte de una "encuesta" anónima para determinar el nivel del uso de esteroides en Grandes Ligas.

Entonces, Rodríguez sería castigado por confirmar su consumo como respuesta a un informe de Sports Illustrated que fue sustentado con cuatro fuentes anónimas, y no se sabe si Selig querría desanimar a otros para que den la cara y confiesen ser uno de los otros 103 peloteros que dieron positivos en el 2003, además de A-Rod.

Además, hasta la "admisión" de Rodríguez en una entrevista con ESPN no está del todo clara.

"No sé exactamente qué sustancia soy culpable de consumir", dijo Rodríguez.

La oficina del comisionado no tiene, ni ha tenido en ningún momento acceso a la lista de jugadores que fue confiscada por el gobierno en el ya famoso caso del laboratorio BALCO, investigación en la que 10 peloteros de Grandes Ligas-aún no identificados-fueron ligados al uso de esteroides. Se ha informado que Rodríguez no es uno de esos 10 jugadores, aunque reveló que es uno de los 104 que arrojaron positivos en el 2003 en las pruebas "encuesta". A-Rod confirmó la veracidad general del artículo de SI.com que había informado eso.

Los agentes federales que se apoderaron de materiales del Comprehensive Drug Testing, Inc., tenían el permiso legal para llevarse los resultados de las pruebas de los 10 jugadores involucrados en el caso BALCO, pero en ese proceso descubrieron un archivo con los resultados de más jugadores. Entonces, surge la interrogante de si deben destruirse los expedientes de los otros jugadores aparte de los 10 originales, o si todos deben revelarse ante el públicTodos los participantes en las pruebas por sustancias prohibidas en el 2003 lo hicieron de acuerdo con algo acordado el año anterior entre el sindicato y los dueños, y se suponía que todo sería anónimo. Ese tema ahora está en manos de una corte de apelación en California.

Donald Fehr, director ejecutivo de la Asociación de Jugadores de Grandes Ligas, le dijo a USA TOday que no espera ninguna acción contra Rodríguez.

"Me sorprendería si hubiera un intento (de suspender a Rodríguez)", expresó Fehr.

Selig emitió un comunicado en 1997 en el que prohibía el uso de esteroides, y recordó que portarlos sin receta médica era ilegal. Los jugadores no acordaron ser castigados por ser usuarios hasta el 2004, a causa de que más del 5% de los que se sometieron a pruebas en el 2003 dieron positivos.

Brennan escribió una columna en el periódico que incluyó más detalles sobre su conversación con el comisionado.

"No quiero crear esperanzas falsas", dijo Selig, refiriéndose a los que quieren que se tome acción, aunque sea algo que no se pueda imponer y que hasta se deje sin efecto después.

Como escribió Brennan, por "los mejores intereses del juego", hay que "suspenderlo por 50 partidos, por una semana. Simplemente suspéndelo."

Claro, es más fácil escribirlo que hacerlo, ya que la confesión de A-Rod fue producto de una revelación ilegal.

Fuente: LasMayores.com
Cortesía: diadeportivo.com

Aguilas Cibaeñas respaldan Miguel Tejada


SANTIAGO.- Winston Llenas, presidente de las Aguilas, se identificó con Miguel Tejada, jugador de ese equipo, que ayer compareció ante la justicia de Estados Unidos, y afirmó que el equipo le dará todo su apoyo en esta situación.

"Conocemos muy bien a Miguel, es un hombre bueno, con grandes atributos sociales y de gran sacrificio en su vida, estamos seguros que luego de salir de este asunto se fortalecerá y podrá retomar su carrera en paz", dijo Llenas.

El Chilote dijo que el equipo lamenta la situación, pero que estará al lado de Tejada todo el tiempo para confortarlo y darle el apoyo que merece una persona de su estirpe.

"Tenemos la esperanza de que su carrera no peligre en los Estados Unidos y que eliminado el peso que representaba estar en justicia, pueda volver a trabajar sin obstáculos", expresó Winston Llenas.

Ayer fue día de duelo. Los santiaguenses recibieron con tristeza la información de que el estelar campo corto Miguel Tejada enfrenta posibilidad de cárcel luego de declararse culpable de haber mentido a investigadores en el caso del uso de esteroide en el béisbol de grandes ligas.

Miguel se declaró culpable de no dar informaciones completas durante la investigación y de haber comprado una sustancia que podría ser esteroides, aunque no le dio uso. Por esas razones estuvo en el informe Mitchell, y fue investigado.

Tejada, cuya carrera ejemplar con las Águilas, le ha convertido en uno de los grandes héroes del conjunto enfrenta posibles sanciones que lo llevarían a la cárcel, e incluso a la deportación desde Estados Unidos.

Fuente: diadeportivo.com

Alexis Gómez Rosa, donde despierta y anida la guinea


Pocas veces he conocido a un ser que transmita tanta alegría y serenidad. Cuando conocí al poeta Alexis Gómez Rosa en Granada, no pude disociarlo del poeta Plinio Chaín, pues ambos formaban una dupla que espantaba cualquier cara seria, con ese trato chicharachero y entrador que viene siempre como esencia del caribe. Sólo quedaba escucharles en sus lecturas para saber de dónde provenía tanta alegría y desenfado, y claro, uno siempre se queda corto al momento de intentar la separación vital entre el poeta y el poema... sí, claro, uno es un necio, un aburrido picapoemas hasta no entender lo que no necesita explicación: la poesía es vida, absoluta dispersión de luz.

Por Pedro Granados | © Bitácora del párvulo
Fuente: mediaIsla "Boletín 1111"


Alexis Gómez-Rosa (Santo Domingo, 1950), entre 1973 (Oficio de post-muerte) y 2005 (La guerra de los mamíferos), lleva ya publicados diez poemarios. A un tiempo local y cosmopolita, su obra poética se considera notable, por unanimidad, dentro y fuera de su propia patria. Asimismo, es un referente imprescindible para hablar sobre poesía, la de aquí y la de acullá, por su comprobado ejercicio de la crítica disperso en ensayos, artículos periodísticos y ya numerosas entrevistas; como por su talento, lo comprobará enseguida el curioso lector, para jamás dejar de ser entretenido. En el espectro de las poéticas que en este mismo comienzo de milenio, a manera de hojaldres, conviven en la República Dominicana ("poesía del pensamiento", del espectáculo, del "das Ding" o del neo-testimonio), quizá lo más apropiado en su caso sería hacerle corresponder la del espectáculo; aquella capacidad, tan suya, de apropiarse de todo y de experimentar exitosamente con todo eso (haiku, "británico modo", poesía concreta, etc.) que le perdonamos, y no menos nos encandilamos, incluso a expensas de saber que son los atributos de un gran actor.

Te sientes un escritor generacional, ¿en qué medida y sentido?

Pertenezco a la Generación del 60 (parte atrás: Promoción del 65), como se pertenece a una familia de la que soy, en verdad, un hijo putativo. Tengo en común con los poetas de post-guerra, el aire marcial, la fuente, y los disparos de Marcial Lafuente Estefanía. Si nos acogemos al clásico decálogo de la teoría de las generaciones (Ortega Gasset, Julián Marías, Pedro Salinas), no califico para ingresar a muchas casillas.

A parte de pertenecer cronológicamente a la misma época; vivir la experiencia de un hecho histórico importante y propiciar acciones grupales que marcaran más bien la diferencia, no creo que tuviera mucho en común con mis amigos de inicio. Un aspecto significativo como la construcción de un lenguaje afín a una sensibilidad de tiempo abierto (década del 60), que conforme y consolide un movimiento estético, no se produjo entre nosotros. La miopía política, el instrumentalismo literario de concienciación, la escasez de lecturas o el desprecio de obras fundacionales por su origen, impidieron crear un grupo de sólida formación, creativo, y de aguda visión crítica. César Vallejo, figura paradigmática de la vanguardia latinoamericana, importa por sus Poemas humanos, no por Trilce. El rechazo de la preocupación formal fue la tónica y por tanto al zafacón tantos poemarios.

Tener imágenes surrealistas en un poema levantaba condenas que te anatematizaban por irracionalista y alienante. Octavio Paz, Borges y Lezama Lima apestaban por reaccionarios, y enarbolando la bandera de la Revolución y del hombre nuevo, nos plegamos al coro de la ortodoxia marxista y al autoritarismo militarista y antihumano de Cuba. Decidí quitarme el bobo. Ante mis compañeros condené a Stalin, al Fidel que humilló a Padilla y metió a la cárcel a Raúl Rivero por un crimen de opinión. ¿A dónde puede ir una generación que tiene por norte decir: "Entre nosotros no hay maricones ni reaccionarios"?, como si las preferencias sexuales y las posturas ideológicas no excedieran al rigor de la literatura.

De mi generación, de la generación de post-guerra, rescato el coraje y la dignidad cívica, el sentimiento de solidaridad y el sacrificio. Rechazo, asimismo, la irresponsabilidad escritural (mala poesía), la espontaneidad huera de los teóricos, la actitud persecutoria contra un gusto nuevo en la música, artes plástica y cine; en fin, rechazo la estridencia y la camisa de fuerza.

¿Compartirías la impresión que apuntáramos en un breve ensayo anterior, respecto a que si pudiéramos ensayar un paralelo de tu obra con la de alguno de tus coetáneos latinoamericanos, aunque un poco algo mayor, sería con la del peruano Antonio Cisneros: "ambos son dos nerudas desencantados, por astutos y bien informados, pero que ponen a buen recaudo del poder –tal como Góngora en alguna letrilla- su queso y su vino privados"?

No gusto hacer paralelismo. Mi afinidad con Cisneros (poeta que respeto y admiro) es la que puedo establecer con Mirko Lauer y Rodolfo Hinostroza y, fuera del Perú, con los brasileros Paolo Leminsky y Ferreira Gullar. Antes me acerqué a Nicanor Parra, Ernesto Cardenal (el de la Oración por Marilyn Monroe) y al Enrique Lihn de Poesía de paso, Paseo Ahumada y Escrito en Cuba. Y no te menciono las grandes voces del universo anglo de donde se desprende este nuevo acento, esta particular dicción del entramado callejero doméstico.

¿Por qué estas voces?, ¿Cuál es el cordón que las une y acredita en un capítulo común de distensión creadora? Las respuestas a estas preguntas se centran en la poética de Neruda. Porque nacimos a la escritura con él contra él escribimos; porque su presencia devino en influencia paralizante, reaccionamos destacando los caminos que escondía su follaje. En un momento dado sentí la necesidad de sepultar la melopea nerudiana: su música, su adjetivación, su imaginario. Neruda es un torrente (voz de océano) que hizo naufragar muchas islas.

Aquí en Santo Domingo, por ejemplo, Pedro Mir remeda su poesía invalidando la mitad de su producción poética al reproducir sus procedimientos. Se impuso entonces la búsqueda de una vía que nos hiciera marcar el deslinde y tras ese propósito coincidí con otros poetas que arrimaron sus voces para establecer un orden distinto.

Tu experiencia de vivir en New York como estudiante del postgrado y profesor, sin lugar a dudas, amplió tu horizonte vital y cultural. ¿Cuáles crees han sido para tu poesía las experiencias más decisivas de esa época?

Pasar quince años en Nueva York no dará para tener asegurada una pensión del gobierno por retiro, aunque si es tiempo suficiente para modificar una visión pazguata, moralista, provinciana: la visión del inmigrante caribeño. En Nueva York pude ampliar lo que Santo Domingo sembró: el desasosiego de una enfermedad de ojos sedientos y peregrinos. En Nueva York, como Neruda, yo también comí en Hungría; y en su barrio chino inicié mi colección de curiosidades artesanales. Pocos lugares en el mundo te brindan la oportunidad de viajar a las antípodas en el perímetro de unas cuadras.

Tanta importancia tienen y repercuten en mi obra mis andanzas peatonales como mis lecturas, conciertos, visitas a los museos y al cine. Nueva York es el compás que gira sobre su eje desplegándote un abanico de novedades y edades por las que uno pasó de noche. Vivía con viejas deudas (culturales) regresando siempre a un estado lastimero con los ojos fijos en mi drama de latinoamericano que no logra despegar. La situación, penosa: en Nueva York, menos; en Boston, más, pero el mismo recelo y cualquierizacion. Pasando un balance pesa lo positivo.

Años de estudio y trabajo fabril, arrastrando (como el hombre del bacalao), el peso de la soledad, la precariedad económica y la angustia. Todo eso en su conjunto nutre (nutrió) mi poesía que no termina de engordar.

¿Cómo percibes la poesía que se escribe ahora mismo en la República Dominicana? Respecto a la poesía continental última, Julio Ortega menciona, en un Hueso Húmero reciente, que habiéndose puesto al margen la política nuestra poesía se ha banalizado. ¿Crees que esto ocurre también en tu país?

Es muy posible que los juicios de Ortega (Julio) tengan validez con respecto a Latinoamerica. Y en verdad no sé hasta dónde.

Habría que revisar la poesía del período al que alude (el de ahora, no?), donde se pueden sacar nombres como los de María Negroni, García Helder, Mercedes Roffé, Miguel Aníbal Perdomo, Carlos Rodríguez, Eduardo Chirinos, Rocío Silva Santisteban, María Baranda, Raúl Barrientos, por mencionar algunos nombres que pueden decir muy bien lo contrario. La poesía de hoy se ha refugiado en las causas menudas. Cero grandilocuencias declamatorias; cero monumentalismo en la utopía.

Si la política tendió las redes que ampararon los sueños de redención americanista, la cultura crea (viene creando) un espacio de permutaciones y fragmentaciones diversas que el poema encastilla con misión renacentista. Si en unos poetas la vertiente busca lo neobarroco (Echevarren, Perlongher, Lamborghini); en otros se privilegia el camino del minimalismo llevando la expresión a una austeridad de formas y recursos.

En la Republica Dominicana los nuevos poetas (Homero Pumarol, Rita Indiana Hernández, Frank Báez), se desarrollan en un marco de operaciones cargado de señales ciberespaciales y electricidad de ritmos y velocidades cromáticas. Llamar a esto banalidad? -Pásame los resultados.

Yo diría que hay una fuerza de instancias convergentes conjugando recursos que la tecnología pone a circular y que ha relanzado a la poesía concreta en estos momentos con la inauguración de múltiples exposiciones. Creo que la banalización esta en la formula; cuando conviertes el proceso de la escritura en un camino ausente de sorpresas.

¿Cuál es el poema que aún no se ha escrito en la República Dominicana?

Aquel dotado de la intemporalidad que haga trascender el carácter y los valores espirituales de los dominicanos, o algún aspecto emblemático del ser nacional: esa isla de naufragios navegantes. (Esto me sonó a cartilla de moral y cívica, pero así es).

¿Cómo andan las relaciones de la poesía dominicana con sus pares del mundo hispano, incluida España por supuesto, en este periodo de globalización?

La poesía dominicana ha crecido en la mayor orfandad. Distanciada de lo que ocurre en otras partes del ámbito hispánico (aún con los medios que aporta este mundo globalizado) la poesía que hoy se hace en la isla tiene de contemporaneidad lo que arrastra el viento al desplazarse, lo que respiran e intuyen los poetas en su accionar cotidiano.

El poeta dominicano (salvo contadas excepciones) desconoce lo que hacen sus pares en América Latina, Norteamérica y Europa. Nos hemos mantenido como el secreto mejor guardado del Caribe (es una frase que gusto repetir), incontaminados, en singular estado de pureza. Es proverbial la actitud del dominicano de trabajarlo todo en ese páramo ideal del mañana; y así responder mañana la correspondencia, mañana dejar que la imaginación nos ilumine y hacer la canción.

No hemos hecho valer nunca la frase de Oscar Wilde que dice: "genio es un 5% de inspiración y 95% de trabajo". Ha sido más fácil invertir las cosas y dejar que la obra se produzca por generación espontánea y al ritmo que impongan las circunstancias. Solo de esta manera se explica tener tantos autores de un solo poema.

¿Tienes alguna imagen recurrente que te asalta en el camino? ¿Alguna arcadia hecha utopía? ¿Un inconmovible cuadro pesadillezco?

Los surrealistas quisieron hacer del poema un acorazado sublime de bolsillo. Yo he ambicionado convertir el poema en una casa de resonancia haciendo eco de las palabras de la tribu.

Si la narrativa ha creado un tejido verbal por el cual la sociedad y un tiempo determinado se expresan; el poema ¿por qué no habría de reunir historia y pasión en un comprimido excitante? Noto que de un tiempo a esta parte la página se ha llenado de gente.

¿Cómo asumes cotidianeidad y poesía?

Despertar: afeitarme, tomar un baño y desayunar, es parte de mi acontecer cotidiano. La poesía es harina de otro costal; brota en la línea horaria de mi reloj biológico sin la puntualidad que impone la costumbre. Escribo en la guagua, en el parque, en la casa, girando con la mesita portátil que me hace ir del muelle y malecón capitalinos, a una quimérica estación capitaneada por Ray Bradbury.

¿Cuál es tu próximo poemario?

¿A publicar? –Marginal de imperfección. ¿A trabajar? –Despierta el cuerpo donde anida y muere la guinea.
[gomez_rosa@hotmail.com]

Roberto Alomar se defiende de la demanda


Fuente: diadeportivo.com

El ex astro de Grandes Ligas Roberto Alomar se defendió de la demanda presentada por su ex novia Ilya Dall imputándole haber tenido relaciones sexuales sin protección a pesar de que sabía que tenía Sida.

Alomar pidió privacidad para enfrentar este proceso judicial y sostuvo que goza de buena salud.

"Esto es un asunto personal y privado. Agradezco todo el apoyo que he recibido en los pasados días de mi familia, amigos y colegas en el béisbol. Estoy en muy buen estado de salud y les solicito que respeten mi privacidad durante este momento", indicó el ex pelotero en declaraciones publicadas por Prensa Asociada.

"En cuanto a la demanda, está llena de mentiras y estoy profundamente triste de que alguien a quien quise tanto haga unas declaraciones tan terribles y trate de herirme de esta manera", añadió.

El abogado de Alomar, Charles Bach, dijo al New York Daily News que las alegaciones de la demanda "son frívolas y sin fundamento".

El gran metro de Santo Domingo


Por Osiris de Leon

El Metro de Santo Domingo ha sido la obra más costosa, más controversial y más inoportuna construida por gobierno dominicano alguno, al extremo que fue necesario llevar al gobierno y a la OPRET ante los tribunales de la República para que entregara los estudios geofísicos que decíamos y sabíamos que no habían sido realizados.

La OPRET y el CODIA se empeñaban en mentir al decir que habían sido realizados esos estudios, pero que no podían ser entregados por asuntos de seguridad nacional, al extremo que el propio Presidente de la República se sumó a ese discurso ilegal que alegaba que los estudios no se podían entregar por razones de seguridad nacional.

Cuando la Suprema Corte de Justicia falló obligando al presidente y a la OPRET a entregar dichos estudios tuvieron que admitir que dichos estudios nunca fueron realizados. Ahí quedó demostrado que todo fue falseado.

El Presidente de la República también prometió en fecha 27 de febrero de 2007 que inauguraría el Metro el 27 de febrero de 2008, y el mismo día 27 de Febrero de 2007 dijimos a la prensa que eso era imposible, porque la obra sufriría muchos retrasos, especialmente en la avenida Correa y Cidrón, y que no estaría lista para el 27 de febrero de 2008, y así fue, porque la obra fue finalmente inaugurada el 29 de enero de 2009, es decir, casi un año después de lo anunciado por el Presidente Fernández.

Pero lo más espectacular de todo es que el Presidente de la República creyó la mentira de la OPRET de que el Metro transportaría doscientos mil (200,000) pasajeros diariamente, y asumiéndolo como verdad le dijo a la sociedad que esa sería la cantidad de gente a transportar diariamente, sin embargo, en las pruebas gratuitas de diciembre de 2008 y en las operaciones regulares de febrero de 2009 ha quedado evidenciado que la gente que se ha montado es muy inferior a lo ofertado, porque todas las estaciones de la Avenida Máximo Gómez lucen desiertas.

Múltiples editoriales periodísticos nos hablan de las grandes ventajas del moderno y cómodo sistema de transporte público, y muchos columnistas, muy amigos de la OPRET, nos hablan en sus columnas periodísticas del gran paso de avance que ha dado el gobierno y el país, pero ningún periódico se atreve a publicar las fotos de los vagones vacíos, ni de las estaciones vacías, ni los interminables tapones de la avenida Máximo Gómez, los cuales supuestamente desaparecerían con el Metro, ni los noticieros de la televisión nos muestran las imágenes de soledad que preocupan a la sociedad, pero nadie en la OPRET se atreve a explicar las causas de este rotundo fracaso y el disgusto del Presidente no puede ser mayor.

Solamente la estación Mamá Tingó, de Villa Mella, y la estación Centro de los Héroes, de La Feria, reciben la visita de algunos pasajeros que viajan de extremo a extremo, motivo por el cual la cuerda que le han dado a los promotores de la obra y a los ejecutivos de la OPRET, no puede ser mayor, y esto ha motivado que le hayan prohibido a la prensa independiente penetrar con cámaras de televisión, y los vigilantes, debidamente entrenados, exigen una autorización firmada por la OPRET, cosa que no se consigue si usted no es visto como amigo de esa oficina gubernamental.

Lo cierto es que la OPRET busca afanosamente pasajeros que se suban al Metro para poder aplacar el gran disgusto que tiene el Presidente Fernández, porque el Presidente fue la única persona que apoyó el Metro, y si el disgusto sigue, entonces el futuro de la OPRET estaría en dudas.

Cortesía del ing. William Jeréz

miércoles, 11 de febrero de 2009

Secretario de la Juventud agradece respaldo Centro Cultural Embajada EE.UU


Por Carla Chalas

El Secretario de Estado de la Juventud, Franklin Rodríguez recibió una delegación de la sesión Cultural de la embajada de los Estados Unidos, que facilitará que jóvenes dominicanos de escasos recursos realicen estudios en la nación norteamericana.


El funcionario expresó, que siempre Estados Unidos propugna por el fortalecimiento educativo y académico, sobre todo en el accionar político, siempre se les ha dado el respaldo y ahora que están al frente del ministerio con mayor fuerza ha continuado respaldándolos.
Seguir Leyendo...

Rodríguez aseguró que los logros obtenidos a favor de la juventud dominicana son gracias al respaldo del Centro Cultural Franklin y dijo que la relación con este más que institucional se ha convertido en una interrelación de amistad.
La delegación norteamericana estuvo compuesta por los señores Rex Moser, Agregado Cultural de los Estados Unidos en el país, Gary P. Keith,Consejero de los Asuntos Públicos así como John S. Dickson director de la Oficina de Diplomacia Pública del Hemisferio Occidental, y los recibió Franklin Rodríguez junto a varios subsecretarios.

El secretario de Estado de la Juventud destacó que a la fecha 61 jóvenes de igual número de municipios ha asistido al Miami Dade Collage que fueron escogidos sin importar partidos políticos, ni su procedencia económica o religiosa y que otro grupo de 30 partirá a Miami el 9 de marzo, hasta completar el programa de un joven por cada municipio del país que se prepararán en el Miami Dade Collage y refirió además el acuerdo con el grupo TAYRONA de protección del Medioambiente donde se mandan una gran cantidad de jóvenes ecologistas.
Fuente: cambitaa.blogspot.com

Obama: ¿Cambio o continuidad?


Por Elíades Acosta Matos | © Progreso Semanal.com

La elección de Barack Obama como el presidente número 44 en la historia de esa nación, y su toma de posesión el pasado 20 de enero, ha puesto sobre el tapete de la opinión pública mundial el tema de los símbolos y sus posibles lecturas. Si alguien tiene plena conciencia del enorme peso cultural y político de lo simbólico, ese es el propio Obama.

La propia figura y el discurso del presidente electo su carisma, brillo, aplomo, audacia, simpatía, sangre fría e inteligencia devuelven, a nivel simbólico, un liderazgo perdido a su país, que las torpezas y la mediocridad de George W. Bush habían dañado seriamente. Las alianzas se han renovado, automáticamente, y un aplauso casi unánime lo sigue en todas sus apariciones públicas. Con honrosas excepciones, entre ellas una de las Reflexiones de Fidel Castro titulada "A contracorriente" y un artículo de Ignacio Ramonet donde analizaba, con justa preocupación, la composición de su próximo gabinete, pocos se han detenido a escrutar, con ojo crítico, las primeras medidas proyectadas por su administración. En el caso concreto de la agresión israelí contra el pueblo palestino de Gaza, Obama defendió su silencio alegando razones políticas, y explicando que el país debía tener una sola voz autorizada, pero olvidando dos principios esenciales: el primero, que contra los crímenes es licito e inexcusable alzar la voz, pues se trata de una cuestión de principios éticos, antes que políticos, y segundo, que si la voz de la nación debía ser la del actual presidente, el mundo siempre preferiría que se mantuviese con la boca cerrada.

Esta falta de rigor y análisis objetivo alrededor de las proyecciones y decisiones del flamante presidente norteamericano, nos hacen recordar que pocas cosas hay más peligrosas en el mundo contemporáneo y en la política mundial que extender un cheque en blanco al presidente de la nación más poderosa del planeta, como se comprobó, dramáticamente, tras los hechos del 11 de septiembre del 2001.

A nivel simbólico, la retórica de Obama opera con argumentos y conceptos tomados de cierta izquierda lite, cercana a la socialdemocracia. Categorías tales como "justicia social" y "cambio", nunca antes habían esgrimidos con tanta fuerza por ningún político norteamericano de este nivel. Independientemente de que en sus intervenciones públicas nunca nos ha explicado, a profundidad, de dónde surge y cómo se reproduce la injusticia social, y en consecuencia, contra qué fuerzas económicas y políticas debemos luchar para extirparla de raíz, está por ver la manera en que el presidente de la nación capitalista e imperialista más arrolladora, quiere o puede llevar a la práctica tales conceptos. La constante reiteración de los mismos en sus discursos, más que esclarecer, dejan una nebulosa de ambigüedades y confusiones, especialmente en sectores menos informados y militantes de la propia izquierda, que no pueden menos que recordarnos, por sus efectos, a las acciones de guerra cultural, tan del gusto de los hoy defenestrados neoconservadores en fuga.

Las afirmaciones de Obama de que en su presidencia, y bajo su liderazgo, se borrarán las diferencias entre demócratas y republicanos, entre izquierda y derecha, son sutiles y muy adecuadas para introducir elementos de confusión desde el capitalismo, pues constituyen un engañoso llamado a deponer la lucha política e ideológica, en aras de una falsa e imposible reconciliación de lo opuesto por naturaleza, en primer lugar, de clases sociales contrapuestas desde la propia génesis del capital. Aceptar sin polémica esta afirmación equivale, además, a lanzar por la borda, como a un fardo obsoleto, toda la teoría y la práctica revolucionaria de los últimos 150 años, especialmente de aquella que se inició con el "Manifiesto Comunista", de Marx y Engels, y que debutó en el terreno de las ideas, hablando claro, en voz alta, sin avergonzarse de señalar, en la realidad, las verdaderas causas de la pobreza, de la explotación y de las injusticias sociales.

Otro elemento simbólico a tener en cuenta alrededor de la figura de Obama es su biografía, sabiamente explotada por los hagiógrafos y mullidores políticos de turno. Poco importa que solo hubiese podido convivir con su padre keniano hasta los dos años, y que luego se hubiese reencontrado con él una sola vez, antes de su muerte. Este elemento ha sido corcel de batalla para lograr la adhesión a su mandato de los más humillados y ofendidos de su país, y del Tercer Mundo. Por otro lado, la imagen de su madre blanca norteamericana, con una historia de rebeldía contracultural y de afinidades con la izquierda, no ha sido menos utilizada. Un hombre con estos orígenes, no importa si forma parte hoy de la elite de poder y si ayer fue miembro en la Universidad de Columbia de la aristocrática y excluyente Ivy League. Lo que se nos ha vendido, hasta el cansancio, es la idea de que, mediante las elecciones, los grupos discriminados y progresistas han llegado, al fin, al poder en los Estados Unidos, a través del presidente electo, quien ha protagonizado algo parecido a una revolución pacífica y democrática, que, oh, qué casualidad, deja flotando en el ambiente la sensación de que es un sistema superior y maduro, pues lo ha permitido, respetando la voluntad popular y siendo capaz de rectificar una larga historia de errores.

Este hombre joven, de apenas 47 años, ha podido proclamarse representante de una manera diferente e innovadora de hacer política, aunque aquí la novedad no radique solo en enviar mensajes personalizados a los teléfonos celulares de millones de norteamericanos. Por razones generacionales, no está relacionado con las grandes confrontaciones del Siglo XX, entre ellas, la Guerra Fría y la guerra de Vietnam, por lo tanto se le reputa como mucho más capacitado para entender la sensibilidad postmoderna, y los desafíos y oportunidades de nuestro tiempo. Sus ambiguas anécdotas sobre el consumo moderado de alcohol y drogas, en sus años de estudiante, lo humanizaron a los ojos del público, y lo convirtieron en un ejemplo de autosuperación, y de las facilidades que brinda su país para alcanzar el éxito y la reinserción social. Y su imagen arquetípica, donde casi cada clase social, raza y profesión puede verse reflejada y representada, se redondea al declararse públicamente como un hombre culto, muy informado, que no se avergüenza de ser un intelectual, y que se maneja familiarmente con las nuevas tecnologías, como ocurre con las generaciones más jóvenes, pues gran parte de su éxito se debe a haber entendido que la política y las ideas de hoy no pueden triunfar sin Internet.

Lo dicho hasta aquí solo pretende activar el pensamiento racional y analítico de las personas de cara a tiempos nuevos, que ya se ven venir con esta nueva administración, y que obligarán al replanteo de muchas certezas y discursos anteriores. Los tiempos de la Guerra Fría, donde un puñado de chicos creativos trabajando para las agencias correspondientes del gobierno norteamericano, eran capaces de transformar la percepción de la realidad mediante caricaturas, emisiones radiales, difusión de rumores y revistas, parecen hoy cosa de un pasado prehistórico. Hoy todo es más complejo y a la vez más sencillo. Sin embargo, no ha cambiado la certeza de que las herramientas culturales sirven, eficazmente, para adelantar, promover, imponer y defender los intereses de una superpotencia como los Estados Unidos. Herramientas de lucha ideológica y cultural, y no otra cosa, son los conceptos del "poder suave e inteligente", que respalda las proyecciones internacionales del gobierno de Barack Obama. Los retos ideológicos que esto entraña, para países, por ejemplo, como Cuba y Venezuela, son enormes.

Para la Revolución cubana, para su pueblo, para sus artistas e intelectuales, se acercan momentos de prueba. La batalla de ideas entrará en una fase inédita. El instinto de conservación de un sistema como el capitalista, que está siendo azotado por crisis de una magnitud nunca antes vista, se deberá imponer a los sueños imperiales que hoy se han visto naufragar en las calles de Bagdad o en las montañas afganas. Todo imperialismo sabe que desaparecerá, si no evoluciona. Por eso asistimos a una bien pensada operación de salvación, y no solo en el terreno de las finanzas, sino también en el de las ideas y los símbolos. La presidencia de Barack Obama, independientemente de sus resultados positivos o negativos, muestra que el sistema está dispuesto a transformar todo lo que no cambie sus esencias, en articular, sus métodos hegemónicos habituales, con tal de mantenerlas intocables.

Pero en el terreno de las ideas y la cultura, que es donde se medirá el verdadero alcance de los cambios prometidos, no hay fórmula infalible, ni invencible. Tampoco las propuestas del soft y el smart power lo son. Un interesante artículo de Josef Joffe, publicado en The New York Times, el 14 de mayo del 2006, bajo el título "The Perils of Soft Power", lo demuestra:

"El soft power no necesariamente incrementará el amor que siente el mundo hacia los Estados Unidos. Mientras se trate de poder, de este o cualquier otro tipo, siempre podrá generar enemigos… Independientemente de que millones de personas de todo el mundo se vistan, escuchen música, beban, coman, miren televisión o cine, o bailen al estilo norteamericano, no por fuerza se identifican esas costumbres cotidianas con los Estados Unidos… Estos productos difunden la imagen, no necesariamente la simpatía. Hay poca relación entre los artefactos y los efectos…"(1)

Ciertamente, lo que decidirá que la Humanidad crea en los Estados Unidos bajo el gobierno de Barack Obama, y en el propio Barack Obama, no será la retórica del poder suave e inteligente, por muy bien envuelto que nos lo regalen, ni por apaciguadora que resulte, comparada con las declaraciones apocalípticas usuales de la anterior administración. Lo esencial serán las políticas prácticas que implemente la actual administración, que sean lo suficientemente honestas, eficaces, justas y a tiempo, para contribuir a remediar los enormes males que corroen al planeta.

Si Estados Unidos, bajo la nueva presidencia, se empeña en seguir siendo lo que ha sido hasta hoy, una potencia imperialista y hegemónica, entonces de nada habrá valido el voto de confianza de los electores norteamericanos y del resto del mundo a ese hombre joven, negro, brillante y carismático que entró en la historia enarbolando la palabra "cambio", sencillamente, porque no habrá cambiado nada.

En los tiempos de la Roma, especialmente para los galos, judíos y germanos, Roma era Roma, aunque en la silla imperial se sentase César, Nerón o Constantino.

Ha llegado el momento de comprobar si, a fin de cuentas, quien tiene hoy en sus manos las riendas de la nación más poderosa del planeta simboliza la continuidad o el cambio.

Ojalá sea lo segundo. El próximo 30 de abril se cumplirán los primeros cien días del nuevo mandato del flamante presidente número 44 de los Estados Unidos.

Como decían nuestras abuelas: "Obras son amores". Esperemos que aquella señora negra que vivía a orillas del Lago Victoria, o la otra blanca de Kansas, le hayan enseñado lo mismo a su nieto, Barack Hussein Obama.

Fuente: mediaIsla "Resumen 1111"

Aburrirse: Humano, demasiado humano


El aburrimiento no es un mero estado subjetivo sino también una característica del mundo: todos, absolutamente todos, participamos de costumbres sociales saturadas de aburrimiento.

Diana Cohen Agrest | © El Mecurio


Cómo se nos habrá hecho carne que hasta Kierkegaard hace del aburrimiento la piedra fundacional de la Creación, imaginando que "los dioses estaban tan aburridos que entonces crearon a los seres humanos". No sólo los dioses. También "Adán estaba aburrido porque estaba solo, entonces crearon a Eva. Desde entonces, el aburrimiento ingresó en la Creación". Nietzsche no le fue en zaga cuando, con su demoledor sarcasmo, sugirió que en su descanso sabatino Dios se habría aburrido espantosamente. Y, en tanto, Emanuel Kant aportó lo suyo cuando, a modo de consuelo del devenir de la historia misma, advirtió que, de permanecer en el Paraíso, Adán y Eva se habrían aburrido soberanamente.

Tantas citas ilustres prueban que, parafraseando a Camus, si hay un problema verdaderamente filosófico, es el del aburrimiento. Raramente reconocido en su magnitud, el tema no suele ser un objeto de reflexión de la filosofía académica ni del común de los mortales. Se trata, sin embargo, de una experiencia inescindible de la existencia humana.

También la escritura en torno al aburrimiento corre el riesgo de resultar, precisamente, aburrida. Sin embargo, la histórica y sospechosa omisión de este asunto nos convoca a su examen: ¿Qué es? ¿Cuándo aparece? ¿Por qué aparece? ¿Por qué nos afecta? y, por último, ¿Cómo nos afecta?

Aun cuando, por una suerte de reduccionismo, rotulamos con la etiqueta de "aburrido" todo aquello que no despierta nuestro interés, lo cierto es que convivimos con el aburrimiento de una manera tan atroz como imperceptible, como con "una especie de polvo. Uno va y viene sin verlo, un respira en él, uno lo come, lo bebe, y es tan fino que ni siquiera cruje entre los dientes. Pero si uno se detiene un momento, se extiende como una manta sobre el rostro y las manos", en la descarnada descripción que de él hace Georges Bernanos en su "Diario de un cura rural". El aburrimiento se apodera de nosotros, penetrando en cada intersticio con la sutileza de un escalpelo en manos de un hábil cirujano y termina por ser vivido como una compañía tan fastidiosa como irreconocible.

El aburrimiento irrumpe cuando el deseo se divorcia de los hechos, en pocas palabras, cuando no podemos hacer lo que queremos hacer o cuando debemos hacer aquello que no queremos hacer. Pero también se cierne, amenazador, cuando no tenemos ni idea de lo que queremos hacer. Podemos estar aburridos de cosas (el hastío es el alimento por excelencia de la sociedad de consumo) o de personas (de otros o hasta de nosotros mismos), aunque también podemos sentirnos aburridos cuando nada en particular nos aburre. Lo peor es que, enunciado tautológicamente, el aburrimiento es aburrido.

Pese a esta caracterización intimista, el aburrimiento no es un mero estado subjetivo sino también una característica del mundo: es tan verdad que todos los hombres son mortales como que todos, absolutamente todos, participamos en prácticas sociales saturadas de aburrimiento.

Nada nuevo bajo el sol

En la Antigüedad tardía, apareció un fenómeno que en griego se designó athymía y en latín, accidia (en castellano, acedia), y en lo que tiempo después se difundiría con un nombre tan vago como indefinible: la melancolía. Curiosamente, los monjes eran particularmente proclives a la acedia. Alertados de un fenómeno tenido por obra del Demonio, hasta los mismos Padres de la Iglesia consideraron la acedia el peor de los pecados, no sólo porque de ella brotaban todos los demás sino porque era la expresión de cierto descontento ante la Creación de Dios, ante cuya sombra amenazadora hasta San Jerónimo exhortaba con festiva piedad: "Bebed, hermanos, bebed, para que el diablo no os halle ociosos".

A partir del Renacimiento, la acedia enclaustrada en los muros de la vida monacal fue desplazada por la melancolía, cuya sede era un alma indisociable de un cuerpo carnal, que había sido celebrado en la Antigüedad clásica y era redescubierto por el Humanismo. Fue precisamente un médico y hombre de ciencia inglés, Robert Burton, quien condensó su novedosa concepción en un célebre ensayo publicado en 1621. En su "Anatomía de la melancolía", con un espíritu más científico que apocalíptico, diagnosticó que lejos de ser atribuible a Satanás, la melancolía es una enfermedad que suele atacar particularmente a las gentes consagradas al estudio, cuyas meditaciones pueden fácilmente caer en un mórbido rumiar. A modo de fármacos anímicos, Burton recomendaba un tratamiento tan natural como placentero: diversificar las actividades y frecuentar menos los libros y más las mujeres hermosas, cuya vista regocija el corazón, siempre y cuando el trato con ellas se ejerciera -se cuidaba de aclarar el galeno- en el marco de una vida equilibrada. Sin embargo, pese a sus tan floridos consejos, su autor terminaba por admitir que no existe un remedio universal para ese mal.

La melancolía perduraría en la obra de Freud, quien en "Duelo y melancolía" declaró que el melancólico vive la pérdida del objeto de amor como una pérdida del Yo. Este empobrecimiento del Yo es vivido por la subjetividad como una confrontación con una vida vaciada de su sentido. En el mismo campo del psicoanálisis, Lacan finalmente reconoce en el aburrimiento su estatuto bien ganado en "Televisión", donde, frente a las clásicas seis pasiones del alma propuestas por Descartes en el siglo XVII (la admiración, el amor y el odio, el deseo, el gozo y la tristeza), despliega otras tantas en versión aggiornata: la felicidad, el gay saber, la beatitud, el mal humor, la tristeza y, pues no podía faltar, el aburrimiento. Semejante linaje teórico no es suficiente, sin embargo, para dotar al aburrimiento de un bien ganado estatuto epistémico: exonerado del campo de las patologías, el aburrimiento no suele ser de interés ni para los psicológos ni para los psiquiatras, aun cuando es vivido como una pérdida de identidad que denuncia el corte entre el sentido y el vacío de sentido.

Aunque dignas de atención, acedia y melancolía se distinguen sutilmente del aburrimiento: mientras que la primera era una noción moralmente demoníaca, atribuible a unos pocos elegidos, el aburrimiento es una condición psicológica que nos afecta a todos. Y mientras que la melancolía hunde sus raíces en una tradición aristocrática, asociada a la sensibilidad y a la belleza, el aburrimiento es un descastado.

En "Filosofía del tedio" (Tusquets, 2006), Lars Svendsen baraja la hipótesis de que, visto desde la historia de las ideas, el Romanticismo sentaría las bases del aburrimiento contemporáneo, exacerbado por la proclama de la muerte de Dios, en cuya estela el sujeto pierde el sentido de la trascendencia y comienza a verse como un individuo que debe realizarse a sí mismo. Al hombre, confrontado con ese mandato inmanente, la vida cotidiana se le antoja ni más ni menos que una prisión.

Los méritos (o, nunca mejor dicho, los deméritos) del aburrimiento no son pocos, en particular si nos guiamos por el juicio de Kierkegaard, para quien "es la raíz de todo mal", desde las adicciones hasta los desórdenes de la alimentación, pasando por el vandalismo, la depresión, la violencia y las conductas de riesgo, placebos sociales que funcionan como efímeros remedios que, al fin de cuentas, justifican el imaginario medioeval en el que la acedia figuraba entre los frutos de poderes demoníacos. Cuando se perpetúa, se transforma en el taedium vitae, el tedio de la vida ante el cual la jurisprudencia de la antigua Roma legitimaba el derecho al suicidio. Pues así como se ha dicho que el aburrimiento aportó más infelicidad al mundo que todas las pasiones juntas, incluso más que el Mal provocado por todas las guerras juntas, se ha dicho a su favor que ha puesto fin a numerosos males, por la simple razón de que terminaron por resultar aburridos. En "Prejudices: A Philosophical Dictionary" (1983), Robert Nisbet sostiene que la quema de brujas fue abandonada como práctica no por motivos legales, morales o religiosos, sino simplemente porque la gente pensó: "Una vez que viste una quema, viste todas".

El undécimo mandamiento: "Diviértete"

Si la fórmula para superar el aburrimiento parece hoy empujar al yo más allá de sí, es porque el yo quiere encontrar algo novedoso, algo distinto de lo mismo que amenaza hundirlo en el aburrimiento. Según una lógica transgresora, todo placer impulsa la búsqueda de un nuevo placer para evitar la rutina de lo mismo, en un movimiento que persigue la búsqueda de nuevos límites que puedan ser transgredidos. Vivimos arrojándonos a lo nuevo, con la ilusión de que eso nuevo nos proporcionará, generosa y finalmente, un sentido personal. Pero ese intento está destinado, una y otra vez, al fracaso, pues esa promesa de un sentido personal jamás se cumple. Y además, porque lo nuevo rápidamente se torna una rutina. George Bernard Shaw ilustró lúcidamente esta imposibilidad de origen cuando reconoció que "hay dos catástrofes en la existencia: la primera, cuando nuestros deseos no son satisfechos. La segunda, cuando lo son", coronando esa existencia pendular denunciada por el filósofo Schopenhauer, quien notaba que cuando deseo lo que no tengo, sólo obtengo sufrimiento, y que cuando el deseo es satisfecho, sólo obtengo aburrimiento.

Esta exacerbación del deseo insatisfecho ha sido un caldo de cultivo del aburrimiento, "privilegio" por excelencia del sujeto de la Posmodernidad, quien sumido en la cultura del ocio corre en procura de divertimentos para matar el tiempo superfluo. Su maleabilidad se explica porque el aburrimiento no se conecta con necesidades reales sino con el deseo. Y el deseo suele traducirse en una constante búsqueda de estímulos sensoriales, lo único que, hoy por hoy, parece resultar "interesante". En su manifestación más perversa, la exhibición obscena de violencia gratuita se sostiene en la premisa marketinera de sacudirnos el aburrimiento. A propósito de los efectos mediáticos sobre el deseo, Orrin Klapp exploró el impacto de la información en la calidad de vida de la cultura contemporánea. En "Overload and Boredom: Essays on the Quality of Life in the Information Society", Klapp sostiene que, pese a todos sus esfuerzos para escapar de ese destino, la sociedad de la información se ha tornado una cultura tan saturada de pseudoconocimientos como aburrida. De la metralla constante de flashes "en vivo y en directo", resulta un desgaste del sentido. El ruido y la redundancia, añade, reemplazaron la resonancia y la diversidad del mundo nacido de la Ilustración. Así, traicionando los ideales dieciochescos, en lugar de emular el Progreso, la sociedad de la información se ha vuelto entrópica, desordenada, de lo que resulta un déficit en la calidad de vida.

En una línea semejante, en "La tragedia educativa", Guillermo Jaim Etcheverry observó que los hijos -cuando no los mismos padres- suelen tildar a la escuela de "aburrida", calificativo más apropiado para un programa de televisión o para un festival de rock. Banalmente, se aspira a imitar el modelo Disneylandia, aun a costa de que el mandato de ser divertido penetre, como un fluido viscoso, en actividades tradicionalmente no asociadas a la diversión. Traducido en el registro discursivo, participamos directa o indirectamente de esta suerte de reduccionismo infantojuvenil, dominado por una retórica empobrecida donde todo es "divertido" o, con suerte, "redivertido".

El vacío del tiempo en el aburrimiento no es un vacío de acción porque, en verdad, siempre acontece algo: el vacío del tiempo es el vacío del sentido. No importa tanto lo que hacemos o el objeto al que nos dirigimos (mirar una y otra vez el reloj) sino estar ocupados en algo sin importar cuán intrascendente sea (como puede serlo el mero contar cuántas moscas hay en el vidrio de la ventana). Y aunque mejor vistos, los "pasatiempos", expresión autorreferencial si la hay, son medidas paliativas toda vez que el tiempo, en lugar de aparecérsenos como un horizonte de oportunidades, se nos antoja como algo que ha de ser engañado, ocupándolo ilusoriamente en la creencia de que nos liberaremos del vacío del aburrimiento.

Sanarse del aburrimiento

A menudo no puedo identificar exactamente qué me aburre. Heidegger lo ilustra con una situación por la cual, quien más, quien menos, todos pasamos alguna vez: una vez concluida una agradable velada con amigos, vuelvo a casa y me doy cuenta de que, en verdad, me aburrí espantosamente toda la noche. El "pasatiempo" no se dio en una situación, era la situación. Y la conciencia tardía del aburrimiento es la conciencia del vacío revelado en la toma de conciencia de que podría haber hecho otra cosa durante ese tiempo. En ese escenario, piensa el filósofo alemán, la tarea del aburrimiento es llamar la atención sobre esta ausencia. Este "tocar fondo", precisamente, puede ser el inicio del retorno hacia una dimensión existencial, haciendo del aburrimiento una experiencia que conduzca hacia la autenticidad. Pese a los esfuerzos heiedeggerianos redentores de ese estado del ánimo, se le ha criticado al filósofo alemán que, con su optimismo residual de creer que puede ser superado, permanece preso de la lógica de la transgresión.

A la solución de Heidegger de rescatar el aburrimiento como fuente redentora de sentido, se han contrapropuesto un puñado de terapias más pedestres. Por ejemplo, nos repetimos hasta el cansancio que el aburrimiento se cura a fuerza de sudor. Sin embargo, quien recurre al trabajo como remedio confunde la desaparición temporaria de los síntomas con la cura de la enfermedad. Ya Theodor Adorno asoció el aburrimiento a la alienación en el trabajo, idea ilustrada magníficamente por la célebre escena del clásico "Tiempos modernos", donde Chaplin encarna risueña y lúcidamente al obrero que, reiterando una y otra vez un único movimiento, se ha metamorfoseado en una mera prótesis de la máquina, con la cual comparte la ausencia de autodeterminación en el proceso productivo. Incluso la expresión "tiempo libre" alude al lapso en que no se trabaja, cuando en rigor de verdad no se es ni más ni menos libre en un tiempo que en otro, ni necesariamente tiene más sentido uno que otro.

Una vez desestimada la cura a través del trabajo, ¿acaso puede ser superado por un acto de la voluntad? Bien mirado, estimular a quien siente un profundo aburrimiento diciéndole algo así como "ponele ganas" es como ordenarle a un enano ser más alto de lo que es. Porque lo cierto es que el aburrimiento es más una cuestión de sentido que de pereza, desocupación o vagancia.

La aceptación

En lugar de hacer del aburrimiento, su destino, otros rescataron el ideal filosófico de la ataraxia, esa imperturbabilidad de ánimo gracias a la cual alcanzaríamos cierto equilibrio emocional, mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos. Lejos de ser malo, proclaman, es un sentimiento natural que nos asalta cuando sentimos que no somos productivos. Pero lo cierto es que si no se tolera cierto grado de ese mal, se vive una vida reducida a huir del aburrimiento. Frente a esa amenaza, y una vez resignados ante el factum del aburrimiento, se dice que en lugar de ser abolido, debería ser incorporado como un dispositivo tan funcional a la psiquis como lo suelen ser el temor, la ira o la indignación.

En una suerte de apología, lejos de buscar un antídoto, tal vez se trate de hacer del aburrimiento una parte esencial a la condición humana. Como el nacimiento, el sexo o la muerte, una más entre las tantas otras por aceptar. O, por qué no, tal vez hasta por celebrar. Reconciliándonos con él, como cuando redescubrimos a un antiguo y entrañable amigo de quien, con el tiempo, aprendimos a querer sus defectos.
[zoiladulceuva@yahoo.com.ar]

Fuente: mediaIsla "Resumen 1111"

Tejada se declara culpable de mentir al Congreso


Miguel Tejada, de los Atros de Houston arriba hoy a la Corte Federal, en Washington, para responder sobre los cargos de mentir al Congreso AP

WASHINGTON (AP).- Miguel Tejada se declara culpable de mentir al Congreso sobre el consumo de esteroides en las Grandes Ligas.


Conferencia prensa

HOUSTON,(AFP).- Luego de que comparesca hoy en un tribunal de Washington, D.C., el tyorpedero dominicano Miguel Tejada, ofrecerá una conferencia de prensa.

Miguel Tejada, de los Atros de Houston arriba hoy a la Corte Federal, en Washington, para responder sobre los cargos de mentir al Congreso.

En el dia de ayer el jugador de los Astros de Houston, fue acusado de mentirle a investigadores del Congreso sobre el uso de sustancias prohibidas para aumentar su rendimiento en el béisbol, según un informe publicado por el Washington Post.

El diario capitalino informó que Tejada ofreció declaraciones falsas a empleados del Congreso de Estados Unidos durante una entrevista en un hotel de Baltimore acerca de esteroides y el béisbol.

Los cargos contra el deportista fueron detallados en documentos en una corte federal.

Según el informe del Post, Tejada enfrenta una pena máxima de un año de cárcel.

Se trató de contactar al abogado de Tejada, Mark Tuohey, pero según el diario no hubo respuesta inmediata.

Al jugador no se le acusa de mentir sobre alegaciones de su propio consumo de esteroides, sino de mentir sobre una conversación con otro jugador, su ex compañero de los Atléticos, Adam Piatt, acerca de esteroides y la hormona de crecimiento humano.

Estos cargos llegan poco más de un año después de que el Comité de Reforma de la Cámara de Representantes le pidiera al Departamento de Justicia que iniciara una investigación de Tejada y posibles declaraciones falsas a dicho comité en 2005 sobre sustancias para aumentar el rendimiento deportivo.

Las alegaciones remontan al 2005, cuando el entonces compañero de Tejada en los Orioles, el cubano Rafael Palmeiro, atribuyó una prueba positiva por esteroides a una inyección de la vitamina B-12 que le fue practicada por Tejada.

Subrayando La Ternura


La Psicología y la Belleza Poética de Manuel del Cabral



Por Marcial Báez

Manuel del Cabral (1907-1999), poeta dominicano, el más continental de nuestro tiempo, con sus escritos nos ha dejado un legado de ternura, de psicología y de belleza poética, para adentrarnos en las reconditez de nuestras almas, pero sobre todo en esa dominicanidad desparramada en cada letra, en cada poema que nos embriaga con su música latente y que nos deposita en el verdor de nuestros campos y valles, y nos muestra su preocupación, de que todos tenemos el derecho de disfrutar de la naturaleza que Dios nos ha dejado.

“Además el patrón compró la tierra por donde pasa el río. El patrón compró toda el agua del valle”.

“Más no la que quita la sed a los pintores… El patrón y la vaca no la beben… No pueden secar el río de la acuarela”.

Sus metáforas se convierten en cátedras, en herramientas para despertar la creatividad, tan sutiles que nos hacen sentir ese niño que dejamos atrás, formando imágenes en un carrusel de colores, manteniendo la esperanza de ir avanzando aún con los tropiezos que nos da la vida, esos que borran en un tris las metas que nos hemos trazado.

Mas hoy, el río de la tarde trajo dos cosas ahogadas: el azul y la palabra padre.

La sonrisa de los campesinos es del color de sus preguntas.

La M es una V con muletas. La tijera es una X con anteojos. La T es una I que abre los brazos.

Y una cebra que corre es un condenado que se fuga.

Hoy tengo el mar endurecido entre mis manos; hoy llevo mis manos llenas de caracoles.

Que inútil es la mano cuando piensa.

Y casi estoy por creer que yo soy este poco de campo invisible que entra invisible por mi ventana.



Hasta para definir la tristeza Manuel del Cabral, nos acuna con la suavidad de los párrafos, que van surgiendo cristalinos en el recorrido vivencial de sus sentidos en su largo camino; para mostrarnos a la vida en el agua y en la poesía, esa que nos determina en el tiempo y en el espacio, del ser y no ser; la que nos arremete con sus altas y sus bajas en la nota más alta del pentagrama.

Agua. ¡La del río, qué blanda! Pero qué dura es ésta: la que cae de los párpados/es una agua que piensa!
Es que el agua de los párpados nadie quiere beberla. Sí, nadie quiere, pero ¡que limpia que clara es el agua que sufre!

Poesia. Agua tan pura que casi/ no se ve en el vaso agua./Del otro lado está el mundo,/de este lado casi nada… Un agua pura, tan limpia que da trabajo mirarla.

Al final, la lectura de sus versos convertidos en inquietudes sociales sobre el ser humano y su entorno, nos alienta a invitar a los hombres de pensamientos a comprometernos con nuestro pueblo, como él lo expresó: “Lo que tenemos ahora es buena voluntad para servir a una sociedad que se nos está cayendo y, como todos somos culpables, los que trabajamos con ideas tenemos una responsabilidad más alta y a la vez más comprometida”.
Fuente: ARTE-UNICO

martes, 10 de febrero de 2009

Alex Rodríguez aceptó su culpa y los Yanquis responden con su apoyo


NUEVA YORK.- No hubo sorpresa tras la aceptación pública por parte de Alex Rodríguez de que se dopó durante tres años con sustancias para mejorar su rendimiento y su equipo de los Yanquis de Nueva York dio a conocer un comunicado en el que ofrece su apoyo para superar el delicado momento por el que pasa.

"Nosotros fuertemente creemos que no hay lugar en el béisbol para drogas que aumentan el rendimiento o de otro tipo, y apoyamos los esfuerzos del comisionado para continuar mejorando el proceso de detección", destacan los Yanquis en un comunicado oficial.

La reacción de los Yanquis se dio 12 horas después que Rodríguez admitió en entrevista exclusiva con la cadena de televisión ESPN que había consumido esteroides durante los años del 2001, 2002 y 2003, cuando jugaba con los Vigilantes de Texas, el equipo en el que ex presidente George W. Bush, fue accionista.

"Urgimos a Alex a ser completamente abierto, honesto y franco en enfrentar su uso de drogas para mejorar el rendimiento. Tomamos sus palabras en que estuvo implicado. Aunque nos sentimos decepcionados por el error del que habló, nos damos cuenta que Alex --como todos nosotros-- es un ser humano y no es inmune a fallar", agregó el documento.

"Hablamos a menudo sobre que los miembros de esta organización forman parte de una familia, y que nunca es más cierto que en tiempos de adversidad", subraya el comunicado.

"Alex dio un gran paso al admitir su error, y si bien no hay condonación de la utilización de drogas que aumentan el rendimiento, respetamos su decisión de tomar la responsabilidad de sus actos", dijeron los Yanquis.

El equipo con mayor poder económico de las Grandes Ligas también mostró su disposición completa para recuperar a su pelotero estrella de cara a la próxima temporada.

"Apoyamos a Alex, y haremos todo lo posible para ayudarle a enfrentar este desafío y prepararse para la próxima temporada", explicaron los Yanquis.

Rodríguez, que firmó hace 15 meses una extensión de 275 millones de dólares por 10 temporadas con los Yanquis, ahora le ha tocado admitir que sí utilizó drogas para mejorar el rendimiento mientras jugaba para los Vigilantes después que el pasado sábado la revista Sports Illustred público un reportaje que lo implicaba.

"Cuando llegué a Texas en 2001, sentí una enorme presión, necesitaba lucir bien y en gran forma todos los días", dijo Rodríguez a Peter Gammons de ESPN.

"En ese entonces, (el béisbol) era una cultura diferente", explicó Rodríguez. "Era algo bien suelto, yo era joven, fui estúpido, fui ingenuo, trataba de probarle a todo el mundo que merecía ser uno de los más grandes jugadores de todos los tiempos", agregó.

Rodríguez, quien confesó que usó esteroides en los años 2001, 2002 y 2003, se echó la culpa a sí mismo y a su contrato de 252 millones de dólares que firmó con los Vigilantes a finales del 2000 por su decisión de utilizar drogas para mejorar el rendimiento.

La acción de Rodríguez ha sido valorado como positiva, pero especialmente para sus propios intereses, dado que haber negado de nuevo la evidencia le hubiese podido generar problemas legales, que ahora de momento no va a tener, porque en el momento que utilizó los esteroides no estaban prohibidos en el béisbol de las Grandes Ligas.

Pero de nuevo el gran afectado ha sido el propio deporte del béisbol que ha dado otro gran paso atrás en la poca credibilidad que tiene en cuanto a sus intenciones por acabar completamente con el grave problema del dopaje.

Al margen de la aceptación pública hecha por Rodríguez, crecen las voces dentro de los estamentos del propio deporte del béisbol que de una vez por todas se den a conocer los nombres de todos los peloteros que dieron positivo cuando se le hicieron las pruebas para conocer que cantidad de ellos se dopaban para poner mayor control.

Por su parte, Brian McNamee, el ex entrenador personal del lanzador Roger Clemens, que se encuentra a las puertas de un posible juicio por presunto perjurio, precisamente, por negar las confesiones que su hombre de confianza hizo a las autoridades federales, admitió que lo de Rodríguez era otro duro golpe.

"Me hubiese gustado que no fuese cierto, por el bien del béisbol", comentó McNamee. "Pero le recomiendo a Rodríguez que se piense muy bien y con seriedad los pasos a seguir porque de lo contrario puede encontrarse con graves problemas, incluidos los legales".

McNamee recordó que peloteros que admitieron con honestidad el error cometido al consumir substancias prohibidas, como es el caso de Jason Giambi y Andy Pettitte, han podido seguir con sus carreras y seguir ganando dinero.
Fuente: Listín Diario

Autoridades incineran 5 camiones de medicamentos falsos que fueron incautados


Parte de los medicamentos falsificados incautados cuando eran incinerados por las autoridades en el kilómetro 22 de la Autopista Duarte.


Por Doris Pantaleón

SANTO DOMINGO.- La secretaria de Salud Pública, conjuntamente con la Asociación de Dueños de Farmacias y representantes Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas mostraron al país un cargamento de cinco camiones de medicamentos que han sido incautados durante operativos realizados, lo cuales fueron incinerados en las por no contar con los requisitos necesarios para el consumo humano.

La incineración de los medicamentos se realizó en Hato Nuevo, en el kilómetro 22 de la autopista Duarte.

María Villa, directora de Drogas y Farmacias informó que continuarán haciendo ese tipo de operativos en el país, tras indicar que cerrarán los establecimientos de ventas de medicamentos que violen las normativas.

Informó que de 19 establecimiento que salud pública ha sugerido para que se intervengan por no contar con registro sanitarios y vender medicamentos falsificados, 16 ya han sido intervenidos.

Indicó que los encargados de esos establecimiento fueron detenidos, pero que seis ya están en libertad. Indicó que la justicia le negó a Salud Pública el permiso para intervenir a tres de esos establecimientos denunciados.

En otro orden, el presidente de la Asociación de Dueños de Farmacias Tony Rodríguez, dijo que están trabajando junto a las autoridades para ver si se logra que se organice el mercado farmacéutico, cuyo desorden está creando serios problemas a las farmacias establecidas.

Dijo que en el país hay tres mil farmacias legalizadas, sin embargo, hay otras tres mil funcionando, muchos de ellos sin autorización.

Los medicamentos fueron incautados en la provincia Santo Domingo, Distrito Nacional, Moca, Salcedo y San Pedro de Macorís.
Fuente: Listín Diario

Otro muerto, 34 comunidades incomunicadas, 13 mil 165 refugiados y 2mil 633 casas afectadas; mantienen alerta y lluvias continuarán


Siete puentes y 5 carreteras han sido dañados por las lluvias.


SANTO DOMINGO.- El último informe del Comité Nacional de Emergencia (COE), emitido próximo a este mediodía, sitúa en 34 las comunidades incomunicadas debido a las aguas, en 13 mil 165 los refugiados y en dos mil 633 a los afectados por la lluvia. Y da a conocer, además, la muerte de otra persona producto del mal tiempo que, de acuerdo a Meteorología, podría extenderse por las próximas 24 a 36 horas.

La persona fallecida fue identificada como Lillmari Cathin, de 47 años y nacionalidad inglesa, quien se ahogó mientras buceaba en la playa de Sosúa, en Puerto Plata.

De los 13 mil 165 afectados, hay 765 en albergues y 12 mil 400 refugiados en casas de familiares y amigos. En cuanto a las viviendas, el COE describe 2 mil 623 como anegadas, siete afectadas severamente y 3 destruidas.

Asimismo siete puentes y 5 carreteras han sido dañados por las lluvias.

Detalla entre las comunidades incomunicadas: en El Seibo, La cuchilla y Arroyo Grande, por la crecida del río Seibo que se desbordó por encima del puente la Cuchilla; en Sánchez Ramírez, la culata, Los Tres Pasos, Chacuey y Hondonada y Los Corosos; en María Trinidad Sánchez, Cinta Negra, Cuesta Colora, El Higuera, Vuelta Larga, Los jengibres, Los Guayabitos, Los Cuervos y Los Toros.

También El Yayal, la mina, La Catalina, Los Cuervos, La Alemania, río jagua, La Placeta, Los Anones, Monte Llano, Dulce de Guayabo, El Calabazo, El Balata, Los Pontones, Guacima, Los Oréganos y La Palmita, entre otras.

CONTINUARÁN LAS LLUVIAS
Mientras, el panorama climático no mejorará en las próximas horas, de acuerdo al informe de Meteorología que también brinda el COE. Las lluvias continuarán en gran parte del territorio nacional durante las próximas 24 a 36 horas.

ONAMET mantiene la alerta Roja para Montecristi, Valverde-Mao, Santiago, Duarte, Puerto Plata, Monseñor Nouel y Espaillat. De igual manera, mantiene la alerta amarilla para San Pedro de Macorís, Hermanas Mirabal o Salcedo, Samaná María Trinidad Sánchez, La Altagracia, El Seibo, Sánchez Ramírez, La Vega, Hato Mayor y Santiago Rodríguez. Dajabón está en alerta verde.

Fuente: Listín Diario

Invitación de una noctámbula


Una obra excéntrica y audaz, en la cual lo cotidiano se revela como el mejor estuche de lo fantástico, asegura la periodista y escritora argentina Raquel Garzón a propósito de la publicación de Ejércitos de la oscuridad, diario nocturno de Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993), escrito entre 1969 y 1970

Por RAQUEL GARZÓN | © BABELIA
Fuente: mediaIsla "Resumen 1111"


Las anécdotas sobre Silvina Ocampo (Buenos Aires, 1903-1993) alimentan la leyenda de una autora tan discreta como original. Se dice que le bastaron tres letras para resumir el encuentro más importante de su vida: "ABC", contestó ante la pregunta, por el escritor Adolfo Bioy Casares, a quien le llevaba 11 años y con quien se casó en 1940. Otra la sitúa en los bosques del barrio de Palermo, esperando a un amigo que al llegar se sorprende de verla con un hombre a quien, a su turno, ella presenta sin más: "El señor es el exhibicionista de Palermo". Una tercera la enfrenta a una lectora que la confunde con otra escritora (best seller en su tiempo), con quien comparte el nombre de pila, ante lo cual sin que le tiemble la mano, Ocampo estampa el autógrafo que le piden: "Silvina Bullrich". A esos chispazos de anticonvencionalidad y al portento de su obra excéntrica y audaz, en la cual lo cotidiano se revela como el mejor estuche de lo fantástico y la servidumbre toma la casa, recreando el costumbrismo, Ejércitos de la oscuridad (Sudamericana), hasta ahora inédito y publicado hace unos meses en la Argentina, suma la bitácora de una intimidad, la riqueza del entretelón y la sazonada complejidad de las entrelíneas. "Es como un diario en el que conviven personas, cosas, animales, lugares que me han gustado. Alguna lectura de infancia, algún hecho increíble de ciertos personajes (...) Tal vez sea el libro que más me gusta...", anticipó la autora de Y así sucesivamente en una entrevista de 1979. Páginas que pueden leerse en paralelo con sus cuentos y poemas, iluminando el origen de argumentos, fascinaciones e ideas que Ocampo escribiría y reescribiría a lo largo de su vida.

Casas que navegan y crujen como barcos, retazos de sueños y esquirlas de pesadillas, un niño que al dibujar cada noche delinea el futuro de su madre, fragmentos de diálogos reinterpretados décadas después, predilecciones y asombros, la genealogía de ciertos rostros en la que caben desde cleptómanas de alta sociedad que birlan sábanas, pañuelos o ceniceros hasta una vieja sirvienta que se casa a los 60 años con un almacenero rico son algunas de las extrañas criaturas que pueblan las cuatro secciones del libro ('Inscripciones en la arena', 'Ejércitos de la oscuridad', 'Epigramas' y 'Analectas'). "Desde la infancia veo en la oscuridad total de un cuarto, cuando estoy por dormirme, una suerte de raudo ejército azul y colorado que avanza en dirección a mí hasta que se pierde (...) Ese ejército fue siempre para mí el ejército de la noche (...), la noche, que para mí es un sitio, el sitio más importante del mundo", explica Ocampo en el apartado que da nombre a todo el libro. Recogido en un cuaderno regalado por y dedicado a la poeta Alejandra Pizarnik (el presunto romance entre ambas da para otro artículo), hallado entre los papeles personales de Ocampo, el texto es fechado por Ernesto Montequin, a cargo de la edición, entre mayo de 1969 y enero de 1970, por razones que explica en una pormenorizada nota. Allí cuenta también cómo se sumaron a él las otras tres series, enlazadas por el cariz autobiográfico, aunque escritas en épocas diversas.

Metrónomo de insomnios, identikit de una noctámbula que se revela alternativamente irónica ("Morir no sienta a cualquiera. Vivir tampoco") o tierna ("creo en las mentiras, por amabilidad, cuando me las dedican"), el libro despliega entre sus tesoros bocetos de argumentos que Ocampo después escribiría (o no), confidencias ("cuando digo uno nunca pienso en mí"), máximas ("no lleves al infierno los retratos del cielo") y hasta la enumeración del zoológico particular de sucesivas mascotas (casi todas de destino infausto) que compartieron su niñez ("una cabra blanca, un petizo, un gato, un caballo tobiano...") . Fragmentos en los cuales la autora de Los traidores bendice la deriva y acepta el vértigo de esas noches en blanco que matiza con filosos apuntes sobre la realidad: "Hoy, por radio, J.L.B. dijo que detesta -no sé si empleó esta palabra- el lujo. No se da cuenta que la literatura, el arte en general, es un lujo" (las iniciales apuntan a Jorge Luis Borges, amigo del matrimonio).

Otras veces celebra la perturbación que su imaginación desatada produce en su entorno. Como el argumento sobre una mujer que quiere hacerse violar y escoge ropas y sitios que puedan provocar el hecho: "Este cuento le parece obsceno a A. o que puede resultar pornográfico una vez escrito". A no es otro que Bioy y el cuento -escándalo al margen- fue publicado en Los días de la noche como 'Las vestiduras peligrosas'.

Sexta hija y menor de una familia acomodada, estudiante de dibujo y pintura en París con De Chirico y Fernand Léger, amiga de Italo Calvino (que prologó sus cuentos), traductora de Emily Dickinson, hermana de Victoria Ocampo (fundadora de la mítica revista Sur y abeja reina del mundo cultural suramericano), esposa de un hombre bello como el sol e igual de infiel, Silvina Ocampo hizo del perfil bajo y la discreción un territorio de libertad, desde el cual se abrazó a la literatura como un modo de explorar el mundo y a sí misma. Dejó muchos inéditos que, bajo el amoroso cuidado de Montequin, están siendo rescatados en el marco de la Biblioteca Silvina Ocampo, que este libro integra. Desde la fotografía de la portada, sentada en un sillón, la mujer que peina canas, camisa a rayas, pantalón negro, espía -ahuecando las manos e improvisando un largavistas- a quien ha tomado el volumen. Es una metáfora precisa: el rostro escamoteado invita a develar el enigma escondido en esos textos. Misterios de una obra imprescindible, que no deja de crecer, mientras Silvina, divertida, parece invitar desde la foto: "¿Jugás?".
[fontanamoncada@yahoo.es]

Tres personas mueren violentamente en un incidente que la PN investiga


Fuente: Noticias SC

SAN CRISTÒBAL:- Tres personas fallecieron esta mañana en el interior de una financiera de motocicletas, ubicado en la calle General Leger, esquina Manuel María Seijas, de esta población sureña.

El hecho ocurrió a tempranas horas de la mañana de hoy y entre los fallecidos se encontraba un profesor de lucha Olímpica, el vigilante privado y Yosca Freddy Valdez de los Santos quien mato a una dama de nacionalidad española quien era su ex mujer y luego de este cometer el hecho de sangre se suicidó, el hecho ocurrido en la Tienda de Ventas y financiamientos de Motocicletas "Yoca Try Motor, propiedad de Gustavo Díaz, quien fue ultimado ante de morir el deportista.

Mientras, que la mujer de nacionalidad española Mónica Rubio, de unos 33 años, murió cuando recibía asistencia médica en el Hospital Juan Pablo Pina, al recibir un balazo en el cráneo de parte de su ex marido Yosca Freddy Valdez de los Santos, conocido como "Frank", de apróximadamente 35 años.

El vigilante privado que laboraba en una empresa ubicada en el municipio de Haina, se presento al negocio, donde de inmediato penetro disparando a Gustavo Díaz, quien murió cuando hablaba por teléfono, en su escritorio, y luego le disparó a la mujer española, y de inmediato salio a la calle donde se disparo en el frontar derecho de su cabeza supuestamente, con una pistola tipo calibre 9 milímetros, la que no fue encontrada en la escena del crimen.

Al lugar de la tragedia se presentó un contingente de la Policía Nacional, dirigida por el coronel licenciado Genaro Suero Jiménez, jefe de la Policía Preventiva, el capitán Julio Ernesto Germosen sub-director de Investigaciones de Homicidios con asiento en esta ciudad.

Alex dice usó esteróides y se arrepiente


Alex Rodríguez no quiso dejar que la gente especulara más.


NUEVA YORK -- Alex Rodríguez reconoció el lunes haber consumido sustancias para mejorar el rendimiento entre 2001-03 cuando jugó con los Rangers de Texas.

"Entonces había una actitud diferente. Había mucha tolerancia. Era joven. Era tonto", dijo el astro de los Yankees de Nueva York en una entrevista con ESPN. "Era ingenuo, y yo quería demostrarle a todos que ... lo valía ... uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.

Rodríguez hizo su admisión dos días después que la revista Sports Illustrated informase que en el 2003 dio positivo en un control antidopaje, uno de 104 peloteros que arrojó positivo en una serie de pruebas realizadas como ensayo y que en su momento no derivaban en sanciones

"Era una época bastante tolerante. Soy culpable de varias cosas. Soy culpable de haber sido negligente, ingenuo, no hacer las preguntas correctas", indicó el jugador dominicano. "Para ser franco, desconozco la precisa sustancia de la que soy culpable de haber consumido".

Según el sitio cibernético de Sports Illustrated, Rodríguez dio positivo por primobolan y testosterona.

"Consumí una sustancia prohibida", afirmó. "Eso lo lamento mucho y estoy muy arrepentido.

"Simplemente lo lamento. Lo lamento por ese periodo. Lo lamento por los fanáticos. Lo lamento por mis fanáticos en Texas. No fue hasta ese momento que pensé en una sustancia de cualquier tipo, y desde entonces me he demostrado y a los demás que no las necesito", agregó.

Y así, Rodríguez contradijo directamenrte una entrevista en diciembre del 2007 con el programa "60 Minutos" de CBS, cuando respondió con un enfático "no" cuando le preguntaron si alguna vez había usado esteroides, la hormana de crecimiento humano u otras sustancias dopantes.

"Nunca me sentí en posición inferior en el diamante de juego", dijo en esa entrevista. "Sentía que si hacía mi trabajo, como lo hice desde mi año de novato en Seattle, no iba a tener problema alguno compitiendo en cualquier nivel".

Rodríguez jugó para los Rangers en el 2003, cuando ganó el título de jonrones de la Liga Americana y el premio al jugador más valioso. Fue transferido a los Yanquis en el 2004.

Actualmente tiene un jugoso salario de 27 millones de dólares después de haber firmado un contrato récord por diez años de 275 millones de dólares con Nueva York en el 2007.

La revelación se produce en momentos en que la preocupación por las drogas en el béisbol tiene a Barry Bonds en la mira. El gobierno trata de demostrar que el rey de los jonrones mintió cuando dijo a un jurado de investigación que nunca ingirió estimulantes a sabiendas.

El reglamento de las Grandes Ligas prohibió el uso de esteroides sin una receta válida desde 1991, pero no hubo penalidades en el 2003. Como parte de un acuerdo con el sindicato de peloteros, esas pruebas en el 2003 se llevaron a cabo para determinar si era necesario imponer exámenes antidopaje obligatorios al azar en las mayores en el 2004.

Los resultados de las pruebas a 1.198 jugadores debían ser anónimos según el acuerdo entre la oficina del comisionado y el sindicato. Sports Illustrated reportó que la información sobre Rodríguez fue hallada después que agentes federales, con órdenes de allanamiento, obtuvieron los resultados del 2003 de Comprehensive Drug Testing, Inc., en Long Beach, California.

Ese fue uno de dos laboratorios usados por el béisbol en relación con los exámenes. El allanamiento en abril del 2004 fue parte de la investigación del gobierno de diez beisbolistas vinculados con el escándalo BALCO, informó Sports Illustrated. Rodríguez no estuvo conectado con BALCO.

Primobolan, también conocida como metenolone, es de administración oral o inyectable. Aumenta la fuerza y mantiene músculos magros con mínimo desarrollo muscular y pocos efectos secundarios. Exámenes a Bonds detectaron tres veces metenolone, según documentos judiciales desclasificados el miércoles por un juez federal. Primobolan no es un medicamento aprobado en Estados Unidos. La testosterona puede tomarse legalmente sin receta.


Fuente: ESPN y Las Mayores

lunes, 9 de febrero de 2009

Obama y el Caribe insular latino


Por Hamlet Hermann | © CONTRATIEMPO
(mediaisla "Resumen 1111")


La inercia es la tendencia que tiene todo cuerpo a mantener el estado en que se encuentra, ya sea reposo o movimiento. Ese cuerpo tenderá a seguir en el mismo estado hasta que una fuerza exterior actúe y lo obligue a cambiar. Este concepto de la física viene a colación para representar lo que podría suceder ahora que una nueva Administración ocupa la Casa Blanca en Washington. Por el hecho de que se cambien los dirigentes que administrarán Estados Unidos, de por sí sumamente institucionalizado, no modificará de inmediato las tendencias asumidas durante los años recientes. No obstante, resulta interesante observar que, con las intenciones del presidente Barack Obama de modificar algunas orientaciones, basta para empezar. Esperemos que el flamante gobernante entienda cuál es la situación de América Latina, en particular el Caribe, ahora que comienza el año 2009.

Lo primero es que el nuevo gobierno de Estados Unidos debe tratar de ganarse la confianza de los pueblos y gobernantes del continente. Luego de una tradición de abusos y opresión disfrazados de lucha contra el europeísmo, el comunismo, el narcotráfico y el terrorismo, la credibilidad de la poderosa nación ha descendido a los más bajos niveles. ¿Cómo se reparan tantos años de desigualdades, de golpes de estado, de apoyos a dictaduras y oligarquías implacables y codiciosas, auspiciados por Estados Unidos?

Obama tiene la oportunidad histórica por excelencia para mejorar las relaciones con el resto del continente y darle un matiz actualizado a esas relaciones. Debía convertirse en aliado de los latinoamericanos más que en opositor a los cambios que se están dando en el continente. No puede olvidar que los gobiernos que ahora predominan surgieron en rechazo, precisamente, al modelo económico neoliberal que les impuso Estados Unidos desde los años 1980. Los dirigentes que han surgido en años recientes en América Latina no son fanáticos extremistas, como los ha caricaturizado Bush. Son, mas bien, ejemplos de la búsqueda del cambio, tal como proclama para su gobierno el ahora Presidente de Estados Unidos. El gran país del Norte debe negar a Bush y cesar la lucha contra el cambio social y contra la esperanza colectiva latinoamericana. Mas bien debería apoyar los movimientos en defensa de los derechos humanos, en vez de respaldar a gobiernos antipopulares y criminales como ha sido la costumbre. Obama debería comprometer a su Administración con un firme apoyo a los derechos constitucionales, incluyendo la libertad de disentir, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

En particular, resultan importantes los países del Caribe insular latino: Cuba, Haití y República Dominicana. Dos de estos países son de habla castellana y uno de habla creole, derivación del francés. Las características sociales, económicas y políticas de estos tres países obligan a Estados Unidos a trazar líneas completamente diferentes para las relaciones con cada uno de ellos.

Cuba es una nación con un gobierno revolucionario, liberada desde hace 50 años del control estadounidense. Durante todo este período, ha estado esforzándose por construir un régimen socialista de acuerdo con las características cubanas.

Haití, se ha hecho ingobernable luego de abundantes tiranías, dictaduras y ocupaciones extranjeras. Ha tenido que purgar, cuantiosas veces, el pecado de haber sido el primer país que se independizara en el continente americano y, como agravante, encabezado por negros.

República Dominicana gobernada por conservadores que coinciden más con Bush que con lo que podría intentar Obama, sufre problemas muy particulares debido a un capitalismo tardío, deformado por una politiquería degenerada y corrupta que ha permitido al narcotráfico y a la delincuencia entronizarse como un gobierno paralelo.

Estas naciones han sufrido reiteradas intromisiones militares de parte de Estados Unidos a lo largo de su historia. Cada una de esas acciones punitivas dejó como herencia gobiernos dictatoriales y despóticos que frustraron cualquier intento de progreso democrático. Cuando los marines intervinieron en la guerra cubano-española a finales del siglo XIX se dio inicio a la primera guerra imperialista. Luego Estados Unidos impuso una enmienda constitucional que le permitía ocupar militarmente esa nación sin tener que explicar razones ni intenciones. La invasión por Bahía de Cochinos en 1961 late todavía en el sentir cubano.

Haití fue ocupada a partir de 1915 por militares estadounidenses que se establecieron allí durante 20 años. Recientemente, esa nación ha sido mantenida en fideicomiso, lo cual provocó una ingobernabilidad casi absoluta hasta soportar la presencia de tropas extranjeras en su territorio.

República Dominicana tiene la triste distinción de ser el único país invadido y ocupado militarmente por Estados Unidos tres veces durante el siglo XX: en 1904, 1916y 1965. De herencia, las intromisiones militares dejaron los despotismos de Trujillo y de Balaguer.

¿Se levantará el bloqueo?

El caso de Cuba podría evidenciarse como el de mayores problemas para Obama ante cualquier intento de alteración de la política estadounidense por la importancia que ha logrado alcanzar el lobby radical anticubano de Miami. El buen sentido recomienda eliminar las presiones a los Estados del Sur de Estados Unidos que actualmente comercian exitosamente con Cuba, aunque obligados a convenios y permisos especiales del ejecutivo estadounidense. En cuanto al obsoleto bloqueo económico que ya dura medio siglo, Obama podría iniciar la disminución gradual y posterior eliminación de esa mostrenca política. Debía empezar derogando la orden de Bush en cuanto a las limitaciones de los viajes de familiares y el envío de remesas hacia Cuba. No es mucho lo que podría hacerse para mejorar esas relaciones políticas durante los dos primeros años de gobierno pero, por algún lado tiene Obama que empezar.

En cuanto a Haití, Obama está obligado a corresponder de alguna manera con el apoyo que le dio el caucus negro y haitiano en las votaciones del estado de Florida donde pudo vencer a su adversario republicano. Señal de buen augurio fue la llamada telefónica, personal y directa, que le hizo recientemente el presidente electo Obama al presidente haitiano René Preval. No obstante, poco es lo que podrá hacer en los primeros tiempos en relación con los viajeros ilegales, menos aún con aquellos haitianos que ya están en territorio estadounidense y reclaman se les dé un estatus provisional en lo que se procesan sus papeles de migración. La forma de luchar contra la inmigración ilegal no puede ser continuando los métodos represivos y discriminatorios, sino colaborando con un desarrollo sostenido en Haití.

En cuanto a República Dominicana, es pro-bable que la política en relación con este país no tenga prioridad comparada con la atención que Estados Unidos les dé a Cuba y a Haití. Perjudican al gobierno dominicano las acusaciones internacionales que han abundado sobre el maltrato a los emigrantes haitianos en su territorio. No obstante, Obama podría dar un primer paso de acercamiento si enviara a un diplomático de carrera a encabezar la embajada estadounidense en Santo Domingo. En los once años recientes han ocupado esa representación politiqueros de oportunidad que se han enriquecido en el cargo en perjuicio de la economía dominicana.

Definitivamente, si el presidente Obama quiere reorientar las relaciones existentes, tiene que trazar una política particular para Cuba, Haití y República Dominicana como forma de limitar las perniciosas imposiciones unilaterales estadounidenses. Y, por alguna vez en la historia, buscar relaciones más equilibradas, por difíciles que sean, entre el tiburón y las sardinas.
[ibyqueen@yahoo.com]