viernes, 27 de febrero de 2009

El viaje invisible de las mujeres subsaharianas


Una investigación elaborada con 138 entrevistas documenta las experiencias de más de un centenar de mujeres africanas que han emigrado hacia Europa. Son los testimonios de una violencia extrema.


Por Patricia Manrique | © Diagonal
Fuente: mediaIsla "Boletín 1113"


"Cuando vivíamos en el bosque [en Marruecos] era tremendo porque no sólo te tenías que proteger de los bandidos, sino también de las redadas de la policía. Cuando llegaba la policía nos detenía por la fuerza. Muchas veces te violaban.

A mí me violaron un día siete policías y yo sabía además que mis compañeros escondidos me miraban, era horroroso. Después, me dejaron tirada, medio muerta". Es el relato de la violencia sufrida por una mujer camerunesa, temporalmente atrapada en Rabat, que busca poder terminar su viaje migratorio hasta Europa. Es uno de los testimonios recogidos en un informe de Women's Link Worldwide, una organización internacional de derechos humanos que trabaja para asegurar la equidad de género. El 16 de febrero, Women's Link Worldwide (www.womenslinkworldwide. org/)presentaba los resultados de su investigación Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible. El objetivo: documentar las experiencias de vida de mujeres subsaharianas que han tomado la decisión de emigrar hacía Europa "para elaborar estrategias nosotras y para que esa información sea útil para otras organizaciones que dan servicios sociales", indica Viviana Waisman coordinadora del proyecto. Basado en las entrevistas realizadas, entre el año 2005 y 2007, a 138 mujeres de diferentes países subsaharianos, tanto en Marruecos como en el Estado español, el informe evidencia las vulneraciones de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y reproductivos, y las múltiples formas de violencia que sufren.

Las mujeres entrevistadas –en su mayor parte nigerianas– tardaron un promedio de 2,3 años en recorrer los aproximadamente de 2.500 a 6.000 km que hay entre sus países de origen y Maruecos. La gran mayoría de ellas pasan varios meses y a veces años en los países de tránsito en donde en general mendigan o ejercen la prostitución para sobrevivir. El motivo fundamental para salir es la necesidad y el deseo de tener una mejor calidad de vida que permita la subsistencia propia y de sus familias.

Cuando hay un conflicto bélico se trata también de preservar la vida. La gran mayoría de las mujeres entrevistadas declaran haber sufrido violencia en los países por los que han pasado. La violencia física y sexual "perpetrada por las autoridades marroquíes, argelinas y españolas" es otra constante en la vida de las migrantes. En muchos casos las mujeres afirmaron haber tenido un "marido del camino", que "a cambio de disponibilidad sexual, cuidado de la alimentación y trabajo doméstico, las protege de ser violadas por otros hombres y se encarga de su supervivencia". Aunque en muchos casos estos `maridos' forman parte de la red de trata que ha comprado a la mujer y la controla. Un alto porcentaje de mujeres, en especial las nigerianas, eran o habían sido víctimas de trata.

Las redes se ceban, además, con las mujeres jóvenes, con un promedio de 20 años, "buscan mujeres jóvenes para someterlas a trata con fines de explotación sexual". Waisman hace hincapié en la dificultad que encuentran estas mujeres para acceder siquiera a "ese derecho mínimo que es la petición de asilo en frontera" –con la nueva ley, único lugar en que se puede pedir–. También destaca la falta de acceso a la salud reproductiva de estas mujeres que, sometidas tanta violencia, viven muchos embarazos no deseados y abortos.

Entre estas historias recogidas por Women's Link está, por ejemplo, la de una mujer a la que acompañaron a pedir asilo ante ACNUR en Rabat –que le fue denegado– que murió junto a su hija intentando cruzar a nado el Estrecho. [ibyqueen]~

36 imposibles para un libro digital


Por Xavier Velasco | © Boomeran(g)
Fuente: mediaIsla "Boletín 1113"

1. Imprimirle millares de huellas digitales.

2. Forrarlo de papel manila morado.

3. Sacarlo del agua y todavía leerlo.

4. Ocultar fotos viejas entre sus páginas.

5. Abrirlo en una página al azar.

6. Quitarle con lujuria la envoltura de plástico.

7. Llevárselo a una isla desierta.

8. Usar algún separador coqueto.

9. Saber a simple vista si ha sido leído.

10. Promoverlo quemando la primera edición en una plaza pública.

11. Darse el gustazo de comprarlo en pasta dura.

12. Preservar los ahorros a salvo de los ojos de los palurdos.

13. Enviarlo por correo con una carta perfumada dentro.

14. Hacer de su portada seña de identidad.

15. Apilarlo con otros: escultura fugaz.

16. Ensalivar sus hojas, hasta que se deshoje.

17. Guardarlo en una caja, ya deshojado.

18. Pagarse el lujo de reencuadernarlo.

19. Arrancarle algún prólogo infumable.

20. Fumárselo.

21. Leerlo cuasientreabierto, para no maltratarlo.

22. Imprimirle la huella de un beso en la última página.

23. Ahorrar mediante la edición de bolsillo.

24. Camuflarlo bajo la cubierta de un catecismo.

25. Toparse con un cheque sin cobrar dentro de la solapa.

26. Cambalacharlo en una librería de viejo.

27. Despatarrarlo un poco, de los puros nervios.

28. Lanzarlo en llamas a la casa del autor.

29. Envenenar sus hojas con pétalos cautivos.

30. Leerlo durante un baño de burbujas.

31. Olisquear el perfume de su última lectora.

32. Echarlo por la ventana y correr a rescatarlo.

33. Masajear las encías de un cachorro bibliófago.

34. Olvidarlo en un tren y comprarlo otra vez, sin mayor drama.

35. Aplastar a un mosquito impertinente.

36. Inspirar más incisos de esta lista de atavismos.
[fontanamoncada]~

En la Grecia antigua


Por Joan Mateu | @ mediaIsla "Boletín 1113"


Estaba decidida a ser la admiración de toda la ciudad. La toga que había elegido con tanto cuidado y que pensaba lucir en las fiestas era preciosa. El color blanco armonizaría perfectamente con el tono de su cabello, enmarcando su belleza. Después de darse un baño con finos perfumes y peinarse con esmero, procedió a vestirse. Tomó la ropa y el brazo izquierdo se le desprendió cayendo al suelo. El otro brazo se le cayó cuando estaba a medio vestir quedándose con la toga a la altura de la cintura. Al darse cuenta que tenía los pechos al aire le invadió una enorme vergüenza.

¿Qué dirá la gente cuando me vea así? ¡Todo Milo se reirá de mi! Todos dirán: "Venus es guapa, pero es manca y una descocada" [joan]~

Resurrección en Jesucristo


1 Corintios 15:50-57 (Reina-Valera 1960):


Fuente:resujesus.blogspot.com

50 Pero esto digo, hermanos: que la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción hereda la incorrupción. 51 He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, 52 en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. 53 Porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad. 54 Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. 55 ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? 56 ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado, la ley. 57 Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo.

Fernández invita para inaugurar segunda etapa del Metro en febrero 2012; dice policías y militares corruptos son excepción


Fernández dijo que en sólo un mes de operación el Metro de Santo Domingo ha movido un total de un millón 895 mil pasajeros.


Alicia Estévez
Fuente: listindiario.com


SANTO DOMINGO.- El presidente Leonel Fernández invitó a los miembros de la Asamblea Nacional a que, como ocurrió con la primera etapa del Metro de Santo Domingo, lo acompañen a inaugurar la segunda etapa el 27 de febrero del 20012 durante su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional en el que se refirió también, entre otros temas, al auge de la delincuencia, la presencia de miembros de las Fuerzas Armadas en actos delictivos y la Reforma Constitucional.

Fernández inició su amplio discurso de 95 páginas señalando cómo la crisis mundial no ha logrado mermar el crecimiento económico del país, y saludando el hecho de que los augurios negativos quedaron atrás como los que predecían que en el 2008 habría una inflación de dos dígitos y ésta sólo alcanzó un 4.52 por ciento.

Fernández dijo que en sólo un mes de operación el Metro de Santo Domingo ha movido un total de un millón 895 mil pasajeros.

“En virtud de los tangibles y variados beneficios que de manera directa e indirecta ya genera la Primera Línea del Metro, estoy impartiendo instrucciones a la dirección de la Oficina para el Reordenamiento del transporte (OPRET), a los fines de acelerar los procesos de revisión correspondientes a las propuestas recibidas en la licitación de la concesión de la Segunda Línea del Metro que iría desde San Isidro, cruzando por San Luis hasta los Alcarrizos; y el tren desde este último punto hasta Santiago”.

Agregó que “De esta manera, si Dios lo permite, y las negociaciones con el eventual concesionario son convenientes para las partes, espero volver a extenderles una cordial invitación para que el 27 de febrero del 20012 me acompañen de nuevo a un paseo en la Segunda Línea del Metro”.

Al referirse a la corrupción Fernández se comprometió a redoblar los esfuerzos en la lucha contra ésta.

“Me comprometo, de manera solemne ante ustedes y ante todo el pueblo dominicano, a redoblar los esfuerzos en la lucha contra la corrupción, a los fines de que podamos tener una patria honorable, respetable y admirada.”

En cuanto a la seguridad ciudadana reconoció que las reformas institucionales, sobre todo de la Policía, no ha avanzado con la velocidad originalmente planteadas en el Plan de Seguridad Democrática.

“Tampoco se han integrado todas las instituciones del Estado Inicialmente previstas. En general, las instituciones se han integrado de manera coyuntural, no en forma sistemática, como parte de una estrategia y política de Estado. La cooperación internacional ha sido limitada a pesar de las promesas de mayor colaboración.”

Anunció que establecerán un Observatorio de la Violencia y el Crimen, mediante la coordinación de la Secretaría de Interior y Policía con otras instituciones del Estado, los síndicos y municipios.

Dijo que el gobierno no cederá tregua al crimen y reconoció que la población se encuentra en estos momentos perturbada y hasta atemorizada por la presencia de miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía en actos vandálicos relacionados con el narcotráfico y el crimen.

Sin embargo, defendió tanto a las FFAA como a la Policía calificando de excepciones los miembros de estas instituciones que se involucran en delitos.

“He podido comprobar el profesionalismo, la capacidad, la disciplina y la entrega con que cada uno de sus miembros realiza su labor para la obtención de los objetivos que les habían sido trazados. Por consiguiente, constituye una excepción el que hayan aparecido sujetos que apartándose en el prestigio del uniforme d e nuestros institutos castrenses y policiales incurran en actos delincuenciales.”

Mencionó los casos en que miembros de la Marina de Guerra participaron en la matanza de siete personas en Paya, Baní; los 20 miembros de la PN vinculados a una red de narcotráfico en Puerto Plata; el asalto dirigido por un mayor de la Fuerza Aérea a la empresa lechera Parmalat y dijo que estos casos indican “que no debemos desmayar en la evaluación y depuración permanente que hay que llevar a cabo en las referidas instituciones”.

Por otro lado, al referirse al proyecto de Reforma Constitucional, felicitó a los juristas que han trabajado en el mismo y explicó que en el nuevo texto se estipula el derecho de los dominicanos residentes en el exterior para elegir senadores y diputados que los representen; un nuevo estatuto constitucional para la administración pública y para alas Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; disposiciones sobre ordenamiento territorial y administración local. Explicó que también se consagra el Defensor del Pueblo, se fortalece el poder judicial y se introducen importantes modificaciones en lo relativo al Sistema electoral, sobre todo para la unificación de las elecciones para la presidencia y Vicepresidencia de la República.

La Dignidad en Vías de Extinción


Por Marcial Báez
Fuente: arte-unico.blogspot.com


La definición profunda de la Dignidad y el Arte nos retrataría de cuerpo entero, pues ambas se desarrollan en el ser humano para recibir y procesar las alegrías y vicisitudes del medio circundante. La Dignidad, como base importante en la socialización constante hacia los más altos deberes de la sociedad, y el Arte tras la búsqueda real o imaginaria de la creación.


El respeto a sí mismo y el goce espiritual de un simbolismo estético, se pierden en todos los estamentos sociales, arropados por la ambición de poder.


Sin muchos rodeos y tomando como muestra el momento actual, en nuestro imberbe sistema “democrático”, lleno de lagunas institucionales y sumándole los complejos, los rencores... Es fácil determinar las causas y en algunos casos a los responsables de este imperdonable error intencional o por omisión, que nos arrastra cada día al abismo de la ignorancia y sobre todo a la compra y venta de conciencias.


Claro, la falta de conocimiento del idioma y del verdadero rol de lo que es la identidad en lo educativo, lo religioso, lo político, lo comunicativo y lo empresarial van creando falsos ídolos y situaciones donde se premia a “la chabacanería” guiados por los Medios de Comunicación, dirigidos en su mayoría por personas que desconocen al verdadero significado de la Dignidad y el Arte.


La intención no es recorrer los 48,422 kms2 de nuestra geografía, tratando de encontrar mártires, santos, magos, lámparas maravillosas, sabios... sino detenernos en San Cristóbal, donde hace ciento cincuenta años se firmó la primera constitución de la República Dominicana y abstraer esa idea pura para cuestionarnos hasta el cansancio, cuales son los deberes y derechos de gobernantes y gobernados y por ende, elegir a quienes serán los interesados en mantener intrínsecos y como una llama votiva a la Dignidad y el Arte.


El camino a seguir mediante el esfuerzo colectivo deberá ser insistente, el resultado imprevisible; ya que la evolución de esta ciudad en todos los órdenes, es la acumulación de la insensatez, del olvido y de todas las acepciones negativas sobre la explicación de este grave caso.


Los responsables están ahí, diariamente los vemos, los leemos, los escuchamos y estos, descaradamente, nos estrujan el rostro: lo mezquino, lo grosero, lo falso, lo sucio, lo irrazonable, lo insignificante, pisoteando lo poco que nos queda de la Dignidad y del Arte.


La total negación de ambos permite a los individuos realizar un papel errado en la sociedad, ya que el poder y la ambición de escalar posiciones a como de lugar, crea un status de “patanes y ridículos” en sus vidas, sustituyendo a las buenas costumbres por la ostentación.


Indiscutiblemente, la cuota principal de culpabilidad, la poseen esa elite que todos conocemos, de “Lideres políticos”...“que se proclamaron elegidos por obra y gracia del Espíritu Santo”. Colocándose el disfraz del “yo soy el que soy” pretenden sumergirnos en el atraso moral e intelectual, amordazándonos el derecho de ser algo más que simples gobernados, para poner en los cargos públicos a la ineptitud, haciéndole culto al egocentrismo. Una encuesta al respecto en esta comunidad nos daría la razón. ¿Qué les parece?


El tiempo apremia y nos da la pauta, las cartas están echadas, no hay necesidad de colirios, ni sorpresas; solo la reflexión arrancara de raíz toda la inmunda basura amontonada sobre la Dignidad y el Arte.

Prólogo de Sócrates Nolasco a la obra "Narraciones" de Badín Puello


Fuente: identidadsanjuanera.blogspot.com


Don Badín Garrido (E. O. Garrido Puello) es escritor natural. Sus conceptos limpios,
sueltos y firmes despiertan e incitan la curiosidad del lector; los párrafos se iluminan y las Narraciones se fijan en la memoria con personal señorío. La mocedad lejana retorna en sus páginas como evanescente y sutil emanación de flor distante, o indirecto y vago perfume de madera preciosa del Sur de Santo Domingo: de Sabina y Cedro resecos, de Espinillo y astillas de Guayacán colocados en armario viejo en donde impregnaron el traje dominical.
Lo tácito se cierne sobre lo explícito y enriquece más los motivos.

El relato de personales recuerdos es fragmento de biografía, parte de la propia vida, y el propósito de ser narrador sincero obliga a ceñirse a la verdad lejana que quisiéramos retrotraer intacta y revestir de cabal exactitud. Se refrena el ímpetu, y los difuntos que rondan en el recuerdo ahuyentan a los abundantes recursos que brinda fácilmente la fantasía cuando se escriben cuentos, leyendas, romances y novelas; recursos inadmisibles si pretenden adornar jirones de nuestra vida.

Badín Garrido consigue en sus Narraciones, a pesar del designio de ser sincero, que algunos de sus asuntos, por el calor humano que les infunde, superen en ciertos aspectos al cuento típico, ahora de moda. Para el lector el interés se fija y no pocos resultan inolvidables.
Así ese matrimonio entre campesinos, vívido y extravagante.

Superior a la expresión escrita quiso el autor que fueran las partes complementarias,
sugeridas con acierto: occidua luz esfumándose en el pasado, recatado ambiente, acentos extintos de serenatas, rebosante alborozo de juventud en pueblo adentro; y ese amor entrañable a lo autóctono que se impregna de nostalgia, triste a pesar del optimismo sistemático con que se pretendió revestirlo: triste por todo lo que de nosotros va muriendo insensiblemente: más triste aún a causa de los compañeros desvanecidos en el discurrir del tiempo.
Se vive en ocasiones, y en ocasiones se dura, y a veces se sobrevive enterrando muertos;y es difícil mirar atrás y seguir sonriendo, a pasar de tantas heridas y de avanzar saltando sobre sepulcros.

En este libro de Narraciones, como en el de las Tradiciones de Don Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, la sonrisa jovial, sana, es distintivo del estilo, y otra vez el estilo es el hombre. Al final de cada asunto se refresca el buen humor, el de buen gusto. Los relatos no se adornan con adjetivos y arbitrios de pluma diestra: son realmente trozos de verdad vivida, aunque sus salpiques epigramáticos y sorpresivos, y las sabrosas y raras anécdotas, le den apariencia de ficciones literarias. Pertenecen al género que algunos críticos franceses han definido: Petite Histoire. Podrían aprovecharse para complementar momentos históricos y hasta para urdir amplias leyendas. Auténticos ejemplares de una riqueza que vaga dispersa
en nuestro estéril Sur, en donde casi todo se pierde. Por allá se realizaron grandes empeños y grandes hechos, dignos de memoria, quedaron sin rastro. Fundaron los abuelos, y pelearon y volvieron a pelear para hacer libre el país y ser los dueños de aquellos terrenos áridos,en donde el hombre soterra la semilla buena y en lugar del fruto que espera en premio de sus esfuerzos brotan del suelo guazábara, cacto pertinaz y punzante cambronera. ¡Ojos que vieron tanto y no se cansan de mirar hacia el Oriente tratando de entrever nuevas promesas!
La sonrisa asoma en los labios doloridos cuando es signo de ánimo superior, aun que sólo debería ser muda revelación de angustia. Ser patriota y jovial en Moca y en San Francisco de Macorís es sin duda muy loable; ser patriota y de sonrisa mansa en sectores de Montecristi y del Sur de Santo Domingo sin duda prueba la paciente Caridad de Dios, y denuncia cómo prevalece aún, en aquellos pobladores apegados a su terruño, la ascendencia de castellanos, extremeños y cordobeses: ¡al través de tantos cruzamientos y de cruces de cementerios!
Pugna interminable por vencer a la naturaleza, casi siempre para caer vencidos por su
inclemencia. Por allá suele andar el taimado: pero el sujeto regional ha sido y ha de seguir siendo el luchador entero, austero y sobrio y de bondad inagotable.

Badín Garrido Puello es un magnífico representativo de esta clase de hombres. Nieto de guerreros libertadores, duros y porfiados en las peleas y generosos en seguida de la victoria, las virtudes hereditarias atizaron su voluntad y fue luchador indoblegable durante el eclipse de la soberanía de 1916 a 1924. En medio pobre de habitantes, de escasas comunicaciones entonces y de recursos parcos, fundó y dirigió El Cable en San Juan de la Maguana y sus editoriales exigentes le dieron voz a la ansiedad colectiva. La repercusión del persistente reclamo se hacía mayor cuando el Listín Diario reproducía aquellos artículos memorables,comentados con frecuencia en tertulias de las Antillas Mayores. Muchos de esos escritos revelaban el arrogante, poético y ardoroso decir de Víctor Garrido; los demás, graves y de escuetos razonamientos, eran del director, de E. O. Garrido Puello. Ignoro si alguna vez colaboraron el Gral. Carmito Ramírez y el doctor Armando Aybar; pero es admisible suponerque trazara verbales orientaciones el viejo patricio y patriarca Wenceslao Ramírez: aquel Nelao, milagro humano, analfabeto y sabio, de quien dijo el Dr. Henríquez y Carvajal que era uno de los hombres más inteligentes que había tenido la buena fortuna de conocer.
Cesó el eclipse de la soberanía dominicana en 1924, y cesó Badín Garrido en el menester de escritor. Calló el Sur de la República, calló él; y más tarde apareció en Ciudad Trujillo trepado en un edificio enorme el periodista convertido en dirigente de negocios. Ahí, encaramado en ese elefante, trabaja de seis a seis. Durante las horas que otros dedican al descanso,Garrido lee ávidamente. Libro dominicano que se acaba de publicar, si tiene mérito, es libro que él compra, lee, acaricia y acomoda en los anaqueles de su biblioteca rica. Hombre de transparente salud moral, conversador de espíritu limpio, su palabra jamás destiló veneno.
Como Rubén Darío en el comienzo de Cantos de Vida y Esperanza, podría sin rubor decir:
Mi intelecto libré de pensar bajo…
y agregar:
Si hay un alma sincera esa es la mía.
No sé escribir prólogo y casi nunca leo los que otros escriben, si no son noticias que anteceden a las obras de autores clásicos; y ahora me ofrecí a decir parte del mérito de las Narraciones de E. O. Garrido Puello (Badín) y agrego además el testimonio de quién es él y qué papel desempeñó en días obscuros para la patria. Con franqueza afirmo que me enaltece poner mi firma bajo su nombre.

jueves, 26 de febrero de 2009

Dios, probablemente, no existe


Ha empezado a circular en la transportación colectiva de Londres y Toronto un aviso que dice que "Dios, probablemente, no existe" ¿Qué es lo que ha renovado este impulso ateo?

Por Nieves y Miro Fuenzalida | © mediaIsla

Fuente: mediaIsla "Boletín 1113"

Richard Dawkins, profesor de Oxford, biólogo y renombrado científico, es el herético mas popular del grupo de los nuevos ateos (Sam Harris, Christopher Hitchens y Daniel Dennett) Cuando recientemente estuvo en New York comento que el error de los que mataron tres mil seres humanos en el ataque a las Torres fue uno solo… ellos creían. Ellos tenían fe y fue esta la que los guió. Los críticos de esta nueva forma de ateismo dicen que la corriente religiosa que Dawkins condena es limitada y no representa la verdadera religión.

Fe, en última instancia, es la fe en la existencia de contenidos mentales que no ofrecen evidencia o criterios de si corresponden necesariamente al estado de cosas existentes fuera de la mente. El filosofo Ronald De Sousa, en algún momento, describió a la Teología como "un tenis intelectual sin red". Puedo imaginar, sentir y creer en una infinidad de objetos. En algún lugar del Amazonas hay un pequeño hoyo en el suelo y si caemos en el nos llevara directamente a un universo de una sola dimensión. Nadie lo ha visto. Pero, la enseñanza de los sacerdotes y los textos sagrados así lo dicen y por eso creo en su existencia ¿cual es la diferencia con la creencia en el Paraíso? Ninguna. Poseen el mismo estatus epistemológico. Y este es el problema con la fe. Podemos decir, imaginar, sentir y creer un infinito numero de cosas. Pero, no me permite discriminar entre ellas… De ahí que la pregunta que hace Dawkins es relevante… ¿Vale la pena matar o morir por lo que dice un libro lleno de contradicciones que se escribió hace miles de anos atrás?

¿Por qué la pretensión de un universo con un súper intendente encargado de sus asuntos no puede ser una materia de revisión científica?... ¿Qué conocimiento aporta la Teología a las cuestiones cosmológicas mas profundas comparada con la ciencia? Obviamente, esta no ha respondido a todos los misterios cosmológicos. Este es el momento en que hemos alcanzado el límite de la ciencia…Ah! Ah! Entonces, es hora de que le pasemos el problema al sacerdote. La fe, en sentido religioso, es "la seguridad en las cosas por venir", "la convicción de cosas no vistas" (Hebrews 11.1) De acuerdo con este pasaje la fe es auto justificante. Uno cree en algo que aun no llega o en algo para lo cual no tengo evidencia (cosas no vistas)… ¿Qué es esto, sino, el producto de una cultura que ha elevado una creencia, en ausencia de toda evidencia, al lugar mas alto en la jerarquía de las virtudes humanas? ("Benditos sean los que no han visto y creen", John 20:29) ¿Hay alguien que pueda decir por que debemos suspender el juicio frente a una creencia injustificada? ¿Por qué lo irracional, en cuestiones que tienen relación con los últimos fundamentos de la realidad, es una mejor opción que la razón y la ciencia? Hay un infinito numero de problemas, profundos y significativos, que están mas allá del alcance de la ciencia y que, tal vez, nunca podremos resolver. La teoría quántica nos abre una rendija a lo improbable. Pero, si la ciencia o la razón no pueden responder a estas ultimas cuestiones… ¿porque se cree que la religión pueda hacerlo? ¿O que la irracionalidad nos provee una mejor alternativa? Es cierto que la experiencia irracional abre otros mundos en nuestros espacios interiores, pero, ello no es evidencia de contacto con seres divinos transcendentes.

Tolerancia es respeto a la divergencia cultural. Pero, no es suspensión del juicio. Desde el momento en que las instituciones religiosas poseen una dimensión política sus afirmaciones y creencias forman parte del mercado ideológico, de la competencia mimética y de la crítica. Esta competencia es parte del proceso democrático. Y su crítica no significa intolerancia. Intolerancia, en sentido político, es el silenciamiento o destrucción de los que profesan concepciones diferentes…el fanático religioso que decreta la muerte del infiel, el fascista que elimina al adversario político.

Vivimos con dogmas, ilusiones, esperanzas, deseos y muchas otras cosas. La religión existe y no sabemos si seguirá existiendo para siempre. El mercado religioso, por lo menos en Occidente, ofrece en estos momentos una variedad increíble de productos religiosos que cada vez tienen menos en común y de los que la clientela puede elegir de acuerdo con su estilo de vida. Las consecuencias de la revolución informática aun están por verse, especialmente en relación a las nuevas formas de subjetividad y al surgimiento de nuevas identidades basadas en fuentes diferentes a las tradicionales. Lo que no debemos olvidar, sin embargo, es que la historia de amor que traen las religiones fácilmente se transforma en la historia de la miseria e ignorancia humana… en la desvalorización de la vida sexual, la caza de brujas, la represión intelectual y la hoguera o prisión para los disidentes, la santificación de la persecución, subyugación y exterminación de las poblaciones indígena de las colonias, la aceptación de la esclavitud, el silencio cómplice en la exterminación nazi de los judíos…

Miles de seres humanos hasta el día de hoy siguen muriendo por creencias religiosas y mitos antiguos y pre modernos. Por respeto religioso se guarda silencio frente a esta tragedia. Considérense los siguientes conflictos…Palestina (judíos v musulmanes), Los Balcanes (Serbios ortodoxos, croatas católicos, Bosnianos y Albaneses islámicos), Irlanda del Norte (protestantes y católicos) Kashmir (Hindúes v islámicos) Sudan (islámicos v cristianos y animistas) Nigeria (Islámicos v cristianos) Etiopia e Iratria (islámicos v cristianos) Sri Lanka (Singaleses v Hindúes). Y este escenario parcial aun no termina de desplegarse. Tendríamos que agregar los poderes nucleares de Pakistán e India. En todos estos lugares las creencias religiosas han sido unos de los factores motivantes en la muerte de millones de seres humanos en los últimos anos. Si la historia nos revela alguna categoría de verdad se podría decir que es la insuficiencia de evidencia la que expone, generalmente, lo peor que hay en nosotros.

¿Cual es el temor de empezar a hablar de lo absurdo de nuestras creencias religiosas? Probablemente, este temor continuara por largo tiempo. Solo es de esperar que algún día, en un futuro cercano, confrontemos la absurdidad de matarnos por libros que supuestamente contienen la palabra de un ser sobrenatural de existencia improbable.

Los que están dispuestos a masacrar a la población civil creen profundamente que tienen la verdad y que realizan la voluntad de Dios. El error es que ellos creen, que tienen fe y que es esta fe la que los orienta. No se trata de que la mayoría de los creyentes estén dispuestos a hacer algo tan terrible. Pero, dice Dawkins, hay una lógica que lleva de la fe religiosa a la realización de actos horrorosos. Aceptamos que hay un Dios. Aceptamos que el participa en los asuntos mundanales. Aceptamos que el libro sagrado es su palabra. Cuando acumulamos todo esto en nuestra cabeza, entonces, una persona razonable puede progresar, paso a paso, a la conclusión de que lo correcto es destruir al herético.

Comparados con la agudeza de un escolástico al estilo de Etienne Gilson o de un teólogo como Paul Tillich o con el hambre por justicia social de un Boff los argumentos de los "nuevos ateos" son demasiado crudos y faltos de discriminación intelectual y no le hacen justicia al papel progresista que la religión ha tenido. Ignoran la fineza y complejidad del pensamiento de los grandes teólogos y se concentran solo en la lectura literal de los libros sagrados, en la intervención divina, en los milagros, el fundamentalismo, los tele evangelistas, los terroristas y otros elementos marginales. El arzobispo de Canterbury expreso recientemente que lo que aquí se ataca como pensamiento religioso no es lo que forma parte de sus creencias. Séller Vickens, en "The Times" de Londres, afirma que la mayoría de los cristianos están bien concientes de que la Biblia es una miscelánea de historias, cartas polémicas, fábulas y enseñanzas morales junto a prejuicios sociales inaceptables y pasados de moda, por lo que es perfectamente aceptable elegir y descartar lo que uno lee en este texto. Lo que los nuevos ateos presentan es el retrato de un fundamentalismo religioso de ultra derecha y no el espíritu del cristianismo o el islamismo.

La "Gallup Poll", sin embargo, indica que cuatro de cada diez americanos cree que Dios creo al hombre diez mil anos atrás. Solo el 30% cree que, probablemente, es falso y solo el 15% cree que la Biblia es un libro de fábulas antiguas. Esto no es solo una creencia norteamericana. Semejante proporción la encontramos, también, en Canadá y América Latina. Y en el mundo musulmán, si alguien se atreve a afirmar que el Coran es solo un libro de fábulas y preceptos morales escritos por hombres, arriesga la vida.

En el espectrum de la fe encontramos ateístas como Dawkins que están dispuestos a mirar cualquier evidencia que se les ofrezca, pero, no creen en aquello que no se pueda probar. Los Deístas piensan en un creador de todas las cosas que coloca en movimiento al mundo y no interfiere en su funcionamiento posterior. Luego, están los que, seleccionando y descartando textos, creen en la intervención de Dios en el mundo, en mayor o menor grado. Y, finalmente, la versión dura que afirma la intervención de Dios en todos los asuntos de la vida y la literalidad de los llamados textos sagrados, sin importarles si estos desafían toda forma de razón. Son a estos últimos a los que el arzobispo de Canterbury considera marginales. Pero, considérese la lógica de Dawkins, que hace posible moverse a lo largo del espectrum, paso a paso, a conclusiones cada vez más crueles e irracionales. Recientemente el Dalai Lama dijo que todas las religiones enseñan la compasión y la creencia. Solo se transforman en un problema cuando los creyentes no son realmente serios, no son sinceros… ¿no es este, justamente, el problema? Son, exactamente, los creyentes más sinceros y más serios los que viajan más lejos en el espectrum. Los que volaron los aeroplanos el 9/11 eran profundamente serios y sinceros.

En la capilla del cementerio de St. Paul, frente al "Ground Zero", hay una campana donada por el pueblo de Londres en el primer aniversario del ataque. En la inscripción se lee "Por la Gloria de Dios". Dawkins, cuando leyó la inscripción, dijo… "fue precisamente por la Gloria de Dios que esta terrible acción se llevo a cabo".

La vehemencia con que Dawkins argumenta en contra de la oscuridad de los misterios religiosos… ¿no sugiere la aparición de una cierta ansiedad frente al retorno de Dios? En los siglos XVII y XVIII los filósofos humanistas tuvieron que atacar al catolicismo para asegurar la legitimidad de la ciencia. Hoy día, a pesar de que la ciencia se encuentra precariamente situada frente al vasto compromiso religioso que vemos a través del mundo, la amenaza no es la misma que ellos tuvieron que enfrentar. La ortodoxia religiosa ya no es un sistema ideológico hegemónico que ponga en peligro los criterios científicos. El problema, podríamos decir, ya no es epistemológico, sino, político.
[nievesmiro]~

La Maestría Cuentística de José Alcántara Almánzar


Por Orlando Alcántara Fernández (Orly)

Foto cortesia elnacional.com.do

Liminar.

Entrañable, acuciosa e incisiva: La maestría cuentística de José Alcántara Almánzar (1989-2000) en el libro “La Carne Estremecida” es su signo de identidad de principio a fin. Como el mecanismo preciso e inexorable de un reloj suizo, todo el libro se articula con la cadencia irreversible de lo magistral en su puesta en escena, tomando en cuenta que la vida espiritual es acotada de modo indirecto en sugerentes pinceladas en torno, principalmente, al pecado como está implícito en la palabra “carne” (Schmid et al., 1962-1966) en el título del libro y a lo largo y ancho de varios cuentos. Así todo fluye de modo meticuloso bajo una atmósfera acuciante signada por la presencia ubicua del pecado como entramado y eje existencial de unos personajes que van y vienen por sus páginas cargadas de observaciones narratológicas dignas de ser sopesadas en detalle bajo la mirada del ojo avizor del lector inteligente. Porque una de las características de este libro es la distancia entre escritor y lector que Alcántara Almánzar sabe mantener para mover los hilos de las narraciones como un semidiós creativo que sufre junto a sus criaturas, que se alegra de sus pequeños instantes de alegría, que hace de la urdimbre cuentística un acto novedoso a partir de las vidas cotidianas de unos seres que se niegan a aceptar la crudeza de sus vidas marcadas por el pecado, por la angustia o por la zozobrante ponzoña de su propio accionar errático. De esta forma, en “La Carne Estremecida” todo está en su sitio. Todo está ubicado en su justa dimensión. La naturalidad en la expresión a veces fantástica, a veces mágica, a veces visceral, a veces maravillosa, a veces irónica o lúgubre, constituye un hallazgo imperecedero de un relojero suizo que sabe refinar su arte de modo autopoiético, de forma desapasionada, de manera magistral en el deslinde histriónico de su mano experta en hacer de la vida misma una obra de arte en cada uno de sus momentos. Alcántara Almánzar sabe contar sus historias y lo hace con la plena madurez del cuentista avezado que ejerce su oficio con la plena certidumbre de que en su relato todo transcurrirá de acuerdo a sus fines últimos. Y muchas veces nos atrapa con un final sorpresivo. Otras veces nos deslumbra con la materialización de un hecho significativo lleno de sensibilidad avasalladora. Algunas veces se torna erótico y nos deja ver otro perfil de la realidad como materia fictiva que no deja de apasionarle en sus adentros. Ese es José Alcántara Almánzar en “La Carne Estremecida”. Para aproximarnos a su fina pluma es preciso ver cada uno de sus cuentos por separado y luego verlos en su conjunto unitario a partir de sus citas memorables, como cuentos de tesis en torno al pecado. La lectura es apasionante y mayor es la satisfacción de la experiencia literaria. Su esguince entramático lo constituye su sabia imparcialidad narratológica. Mantiene la distancia entre autor y lector y al hacerlo sabe manipular los hilos fictivos con plena precisión como si en sus manos jugara a armar un refinado y puntual reloj suizo. En última instancia, sólo nos parece que hace falta Jesucristo de modo explícito cuando se trata el tema del pecado, pues en el canon bíblico cristocéntrico en la expiación salvífica todo ya está resuelto para el ser humano que vive por fe bajo la gracia de Jehová de los Ejércitos. ¡Amén!


“El Zurdo” ó En Busca De La Redención Con Sus Propias Manos

Soberbio. El cuento “El Zurdo” de José Alcántara Almánzar es simplemente formidable en la puesta en escena de un drama y una encrucijada agobiantes en pos de la redención lograda con el poder de sus propias manos. Nos recuerda a “Un Día Cualquiera” de Virgilio Díaz Grullón y por extrapolación a “El Corazón Delator” de Edgar Allan Poe. Con voz propia y originalidad a cabalidad plena se desata el conflicto narrado líricamente con todo el intimismo que puede existir entre la víctima y el victimario de un crimen inevitable, accidental y predestinado por la fuerza de los hechos impenitentemente devastadores.

Diablo, pecado y salvación están simbólicamente representados por Rosario, la mano zurda y la muerte de Rosario, madrastra abusadora e insolente. Aquí la libertad adquiere ribetes redentores en la creatividad desencadenada. La intertextualidad literaria toma el primer plano a su debido momento con claras referencias a Hemingway, Poe, Borges, Las Mil y Una Noches, Pedro Páramo de Juan Rulfo, Dostoievski, entre otros, y la intratextualidad se revela como recurso genial al decir la “diestra zurda”, usando la misma palabra con diferente sentido en forma adjetiva en vez de sustantiva. Además “El Concierto Para La Mano Izquierda” de Ravel es puesto en escena magistralmente como sustancia narrativa memorable en intertextualidad plena.

El padre permanece alejado de cualquier acción de principalía mientras la madrastra hostiga y golpea, maldice y blasfema. La zurda también podría ser la izquierda política en tiempos de dictadura y así vemos otra dimensión en el cuento, a saber, su perfil político-social.

Sin embargo, el sentido soteriológico fundamental es evidente y premeditado. La última palabra es palabra de redención. Y esta salvación es únicamente posible mediante la muerte de Rosario, la extinción del tartamudeo y el uso eficaz de la mano derecha. El padre no interviene y el hijo está en éxtasis.

Alcántara Almánzar se distingue por buscar el aliento arquetípico en cada narración. De esa manera procura fundar el mito. Loable intención; encomiable factura en sus cuentos. La liberación y la libertad refulgen en la búsqueda del auto-conocimiento. La redención es señal de iluminación. El pecado es vencido a través de la violencia. Una violencia explícita e interior que nos libera. Catarsis que nos purifica.

“El Zurdo” es un relato magistral que adorna con su genialidad la sólida cuentística de un escritor lúcido, edificantemente ético y verdaderamente intenso en la liricidad del verbo que responde al nombre de José Alcántara Almánzar, por más señas crítico, sociólogo y antólogo.


“La Búsqueda” ó La Teleología Del Suplicio

En la canción “It’s Alright, Ma (I’M Only Bleeding)” (“Todo Está Bien, Mamá (Solamente Estoy Sangrando)”), Bob Dylan nos dice: “He not busy being born is busy dying” (“Quien no está ocupado en nacer, está ocupado en morir”). En el cuento “La Búsqueda”, José Alcántara Almánzar toma a una mujer idílica como pretexto teleológico para encontrarse frente a frente con la muerte. A veces pensamos que se trata de la vida eterna, paraíso prometido por Dios en la Biblia. Al final conocemos que se trata de la inexorable parca.

La mujer actúa como Penélope y el placer es la búsqueda, el viaje, el periplo incesante detenido en el tiempo. Una teleología del suplicio en esa búsqueda se evidencia al descubrir que la pérdida de la inocencia trae consigo la consciencia del pecado y la muerte.

Desde que nacemos estamos muriendo, pero la muerte no es natural, es inmunda. La vida eterna sí que tiene sentido y es permanente. Vemos al principio a la mujer buscada como tierra prometida, paraíso recuperado. El final nos sorprende y al mismo tiempo confirma la mano experta y acerada de un narrador que en verdad conoce su oficio fictivo centrado y acendrado en su dominio del género cuento.


Perfil Mítico-Bíblico Sobre El Pecado En “La Obsesión De Eva”

Todo está claro a excepción del inicio del ante-penúltimo párrafo del cuento “La Obsesión de Eva”. Simple y enigmáticamente dice: “El doctor confirmó la pérdida”. De inmediato nos preguntamos: ¿Cuál pérdida? ¿Pérdida de la razón o de la inocencia?

El perfil mítico-bíblico resulta evidente desde un principio en los esguinces sugerentes al lector cómplice. Una mirada escrutadora y plurigramática a los personajes nos revela que Danilo es Adán (DAN en común); Eva del cuento es la Eva de la Biblia como eje programático de todo el texto; la madre, cuyo nombre permanece oculto adrede, es Dios, quien al igual que el Dios de la Biblia le prepara la ropa a su hija del mismo modo que Jehová Dios preparó vestimentas para Adán y Eva inmediatamente después de la caída en el pecado original; los amantes de Danilo son en cierto modo Caín; y el jefe del banco es indiscutiblemente Satanás el Diablo.

Los roles están trastocados; el orden es subvertido. La única vez que el autor usa el verbo “pecar” lo hace de manera aséptica, como quien no quiere la cosa, al desgaire, indiferentemente despojado de ningún sentido soteriológico.

Leve referencia indirecta al cuento “La Mancha Indeleble” de Juan Bosch. Clara referencia existencialista al pecado como sentimiento angustiante de acuerdo a la visión de Kierkegaard en “Concepto de la Angustia”. La ropa negra es a todas luces la señal distintiva de la muerte como consecuencia directa del pecado original. De principio a fin el cuento bajo escrutinio marcha de manera inexorable hasta su conclusión, en anti-clímax, proverbial.

Cotidianidad y oralidad desencadenadas en un texto de impecable escritura, a veces de lírica factura y de concepción brillante, signado por la genialidad y la maestría narratológicas de un escritor que conoce el poder de la elipsis, del lacónico fluir de los hechos ficticios desembocando por sí solos en el periplo ideático de su imago final e irrevocable.

El contenido semántico-lexical nos remite sin lugar a dudas a la cosmovisión deontológico-soteriológica de la teodicea bíblica. Y lo digo de forma apodíctica, pues me resulta evidente que el punto de partida según la selección de palabras y de conceptos como la elección y el libre albedrío, en cuanto a la selección de la ropa por la madre, así como toda la atmósfera conceptual del cuento, tiene su punto de apoyo en la visión occidental de la vida anclada en los cimientos de la epistemología bíblica como último parámetro a seguir, perfilándose en la escatología revelada por el canon bíblico. Aquí no hay conceptos orientalistas como renacer, reencarnación, retorno, causa y efecto, dharma, karma, satori, nirvana, etc. El referente es obvio en los occidentalismos de todo el texto. Todos somos iguales frente a esa ominosa mancha. La gradación nos iguala y nos une en esa atroz y despreciable mácula que nos angustia y nos hace delirar y alucinar, que nos quita el sueño, que nos desquicia con su presencia fatídica, mordaz e intolerante.

El sentido expandido de la culpa no se ve equilibrado con el sentido bíblico del perdón divino y la justificación por fe. El juez justifica; no perdona. El rey perdona; no justifica. Perdón y justificación brillan por su ausencia en este cuento. Entonces vemos que la redención bíblica está ausente en el corpus gnoseológico-teleológico del autor. Expresa excelentemente y de manera encomiable el origen y presencia persistente del mal por intuición propedéutica. Y ese hecho a veces aflora implícitamente en la madre al negar las manchas o al aceptar sus consecuencias de una forma estoica, acaso mística o ascética. Al final la madre concluye diciendo: “Sí, yo estaba ciega, pero ahora puedo ver la mancha, una mancha tan real y palpable como la vida misma.”

Metáfora, símbolo, alegoría, mito y arquetipo se conjugan de un modo inextricable en este cuento maestro y genial de la pluma narrativa de José Alcántara Almánzar. Múltiples aristas. Verosimilitud a toda prueba. Multiformes espectros de luz en la sapiencia fictiva. Caleidoscopio en el suspenso, la sugestiva elipsis y la intriga. Por eso, nos volvemos a preguntar: ¿A cuál mancha se refiere el doctor? ¿Razón o inocencia? El Jardín del Edén trastocado en “La Obsesión de Eva”. Hecho a la medida de José Alcántara Almánzar y su cosmovisión humanística y caribeña. El orden y la entropía han sido subvertidos elocuentemente por Alcántara Almánzar sin sonrojos. ¡Y qué bueno! Pues el resultado feliz ha sido una obra de arte que le da un giro novedoso al relato bíblico original. Una obra de arte que a muchos nos conmueve y que a otros “des-vela” con la presencia omnívora de esa mancha cuando se resisten a vivir por fe bajo la gracia de nuestro Señor Jesucristo mediante el Espíritu Santo de Dios Padre.

“Entonces comprendí que su cobardía era irreparable. Le rogué torpemente que se cuidara y me despedí. Me abochornaba ese hombre con miedo, como si yo fuera el cobarde, no Vincent Moon. Lo que hace un hombre es como si lo hicieran todos los hombres. Por eso no es injusto que una desobediencia en un jardín contamine al género humano; por eso no es injusto que la crucifixión de un solo judío baste para salvarlo. Acaso Schopenhauer tiene razón: yo soy los otros, cualquier hombre es todos los hombres, Shakespeare es de algún modo el miserable John Vincent Moon.” (Borges, 1944).


“Rivales” Al Otro Lado Del Espejo

En sentido figurado, el verbo “azogar” es sinónimo de “turbarse”. También está ligado íntimamente al espejo. En el cuento “Rivales” es usado perspicazmente por José Alcántara Almánzar con las dos acepciones. La mujer se turba y el espejo es una superficie azogada. Al verse en el espejo, la mujer construye su alteridad, su alter ego, y al destruirlo, intenta romper con el secreto a voces de su edad.

En este relato breve la palabra “espejo” nunca aparece. Intencionalmente es omitida. En cambio, las palabras y situaciones que implican otredad son utilizadas extensamente. ¿Cuál es, entonces, el secreto? ¿La edad o el espejo o la alteridad? Nunca lo sabremos a ciencia cierta, pues esta narración breve resulta ser muy sugerente en su laconismo.

De lo que estamos seguros es que es un cuento impecable -de acuerdo a las leyes narratológicas del género cuento- en el que la selección esmerada de las palabras es altamente premeditada. Cuando adjetiva el “tiempo”, usa el modificador “inconmovible”, y así evita lugares comunes que se producirían si dijera “implacable” o “inexorable”. Es un cuento intenso en su cortedad en el que la intriga es mantenida y juega ante todo un papel crucial en su perspicaz puesta en escena mediante palabras insustituibles exquisitamente seleccionadas.


“En Carne Viva” Con La Cómplice Mirada

“Por un instante Gabriel siente un enorme alivio. Presiona un botoncito y apaga el televisor, con una rabia que sólo puede oprimir al que ha sido burlado y no puede desquitarse”. Este es el punto clave del cuento “En Carne Viva”. Estas palabras hacen de este relato un meta-cuento o meta-ficción. ¿Quién ha sido burlado? ¿Gabriel o el lector? Evidentemente este es un esguince al lector, una mirada cómplice desde la escritura, El lector es tomado como referente y el personaje hace partícipe de lo narrado al lector desprevenido de un modo subrepticio. Gabriel ha tenido una incómoda pesadilla y al despertar hace cómplice al lector de su conflicto vigilia-sueño. De su lado, el verbo “oprimir” es usado con dos acepciones.

Esta narración formaliza magistralmente la tensión fantasía-realidad. Lo real onírico adquiere ribetes de real fáctico y viceversa. Ambos mundos se imbrican de una manera perfecta. Es imposible saber si en verdad el final sorpresivo forma parte de la realidad real o de la fantasía onírica. Sueño y realidad se entretejen y se encadenan ad infinitum. Eso lo sospechamos con vehemencia, pues no queremos seguir siendo burlados por el narrador de este acuciante relato.

Al principio, nos parece una narración anodina, acartonada. De repente, lo fantástico real nos atrapa y nos remite al ámbito de lo real. A partir de ese instante nos damos cuenta que la intratextualidad nos acaba de subyugar. El cuento nos ha enmarañado en sus redes. No hay escape; no hay salida.

Inexorablemente asistimos al final sorpresa sabiendo que nada podemos hacer frente a un fabulador que conoce a plenitud el arte de contar historias. Hasta sospechamos que los nombres Gabriel y Alma poseen denotaciones simbólicas. Todo es posible. Nada escapa de nuestras válidas sospechas, pues José Alcántara Almánzar es capaz de cualquier tipo de trampa.


“Destruir Un Recuerdo” ó La Sapiencia Fictiva A Plenitud

La sabiduría narratológica de José Alcántara Almánzar nos deslumbra en su cuento “Destruir Un Recuerdo”. Con la precisión de un reloj suizo, su voz marcha de forma ineluctable hacia el desenlace inesperado de un cuento breve memorable. Alegoría o símbolo. Metáfora o signo. Dimensiones ignotas de la psique humana. Alguien dijo que durante la primera mitad de nuestras existencias nos la pasamos destruyendo nuestros cuerpos para luego pasar la otra mitad de nuestras vidas tratando de reconstruirlos. El infierno psíquico del protagonista es un infierno real que más tarde se materializa sumergido entre las llamas de un fuego que funciona como búmerang.


“Tentaciones” De “La Carne Estremecida”

Sin complicaciones narrativas, en línea recta, con la intertextualidad nerudeana como telón de fondo, el cuento “Tentaciones” de José Alcántara Almánzar es “la carne estremecida” que todos llevamos adentro. El pecado nos acosa y nosotros somos –al mismo tiempo- el pecado materializado cuando no vivimos bajo la guía del Espíritu divino. El personaje principal se ve obsesionado por el fruto prohibido que ofrece una relación extra-marital y toma como pretexto algunos versos de Neruda (que son respondidos de manera cómplice por la seducida) para llevar a cabo la persecución amatoria y al final esos mismos versos lo consuelan ante el fracaso y la ausencia del objeto de su deseo. Lo más valioso de este texto es el uso adecuado de los versos amánticos insertados aquí y allá en la narración para darle ribetes poéticos al cuento mediante la intertextualidad.


“En Alta Mar” Frente A La Elipsis

El cuento breve “En Alta Mar” se apropia de la elipsis literaria para presentar en pocas palabras las incidencias de una tragedia humana muy frecuente en República Dominicana producida por los viajes ilegales hacia Puerto Rico. Dice poco y sugiere mucho. La mujer ahogándose inevitablemente es singularizada como signo locuaz de la problemática económica que repercute trágicamente en muchos de los seres humanos que –desesperados- se lanzan al mar en busca de un mejor futuro.


El Toque De Midas En “Inventando Que Mueres”

En el imaginario fictivo de José Alcántara Almánzar se da cita nueva vez el tema de la muerte en su cuento “Inventando Que Mueres”. Tensión entre vida y muerte. Toque de Midas mortífero en la mirada. Obsesión, tensión y pulsión. La muerte es pan cotidiano que no conduce a ninguna parte. El dominio lingüístico de Alcántara Almánzar nuevamente se nos revela con su buena dosis de musicalidad verbal. El cuadro psicológico de la protagonista -otra vez femenina- es minuciosamente desentrañado desde la narración en primera persona. Dentro de la anormalidad fantástica, todo está en su sitio. Todo. Hasta los poderes letales.

“Presagios” Oníricos

Es evidente la preocupación obsesiva de José Alcántara Almánzar por el mundo de los sueños. Siempre le da un giro fantástico a sus relatos cuando el sueño aflora en sus adentros. En el cuento corto “Presagios” las precogniciones se cumplen de modo inesperado. Así son los sueños de imprevisibles. Desde un principio sabemos que el final será sorpresivo. El mismo tono del cuento prefigura la sorpresa. Alcántara Almánzar lo sabe y por eso acelera los acontecimientos. Otra vez, hay que acotar, la presencia de los bancos invade la materia ficticia en la narrativa de José Alcántara Almánzar. Cuento ágil. Cuento ameno sin desperdicios.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Un siglo de "futurismo", la primera vanguardia del arte


Hace cien años se escribía el polémico manifiesto que cambio la estética del Siglo XX. Ligados al fascismo, los futuristas le cantaron a la belleza brutal de la máquina.

Por Rafael Cippolini | © CLARIN

Fuente: mediaIsla "Boletin 1113"

Un siglo de futurismo: una explosión que todavía sigue en marcha. ¿Imaginaba su mentor Filippo Tomasso Marinetti hace cien años, cuando un 20 de febrero publicaba en Le Figaro aquella provocativa proclama ("un automóvil de carrera, que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia"), su salvaje llamado a demoler los museos, a glorificar la guerra y la velocidad, a cantar a la avasallante tecnología, que tanto tiempo después su invectiva persistiría casi tan efectiva como en su hora inicial?

Su movimiento se encuentra a la cabeza de los más políticamente incorrectos: Marinetti (1876-1944), que muy pronto expresó su simpatía por el fascismo, sigue molestando, causando todo tipo de fastidios y desaprobaciones, al tiempo que las propuestas que diseminó reaparecen de una u otra forma en todos los ámbitos imaginables.

Los proyectos más radicalizados del noise, la música industrial que eclosionó en los ochentas, las expansivas distopías del cyberpunk, la gráfica digital más vanguardista, no existe tendencia radicalizada que no exhiba su gen futurista. Inventores del concepto y el "formato" de vanguardia (artistas "de avanzada" de todas las disciplinas -poetas, narradores, músicos, cineastas, diseñadores, pintores, arquitectos, coreógrafos, dramaturgos y chefs- reunidos por el programa de un manifiesto que se proponía transformar arte, política y vida), todas las corrientes posteriores (del dadaísmo al surrealismo, del constructivismo al gesto informalista, del brutalismo a Fluxus) piratearon y redefinieron al menos alguno de sus hallazgos. Su influencia fue reiteradamente disimulada o postergada, un signo que, como veremos, desde hace tiempo comenzó a cambiar: fueron mucho más que un capítulo cerrado de la Historia del Arte del Siglo XX. ¿O acaso el "espectáculo de la fealdad" del punk no encuentra su anticipado manual en un texto como "la voluptuosidad de ser silbado" de Marinetti?

Los futuristas trabajaron como nadie en su época la fascinación por la primacía de la máquina y las estéticas de la violencia: no tanto visionarios como transformadores.

El 5 de este mes, Letizia Moratti, alcaldesa de Milán, dio inicio a una serie de festejos que convierten al movimiento en una curiosa escenografía y atracción turística: mientras la ciudad pone en escena el FuturTram y el FuturTaxi, medios de transporte de inspiración futurista para niños, la compañía gala de danza contemporánea Retouramont realizará hoy un espectáculo callejero inspirado en la obra del calabrés Umberto Boccioni, así como el 7 de junio próximo se llevará a cabo en la Piazza del Duomo un concierto de 21 pianos instalados en forma de "F".

No deja de ser curioso que el artista extranjero elegido para sumarse a estos fausto sea Xul Solar, cuyas obras serán exhibidas como parte de la agenda de festejos milaneses. Si bien el pintor astrólogo argentino expuso en la ciudad junto al escultor Arturo Martini en 1920, lo cierto es que lo hizo por sugerencia de su entonces amigo Emilio Pettoruti quien sí estuvo influido por la estética futurista. Como integrantes del grupo reunido alrededor de la revista Martín Fierro, ambos fueron sus anfitriones en la primera y escandalosa visita del italiano a Buenos Aires en 1926. Fue entonces cuando Quinquela Martín le propuso que aderezara sus tallarines con nafta si era fiel a su programa.

El interrogante es ¿quién capitaliza hoy con mayor eficacia la herencia del futurismo? ¿La industria cultural y turística, el siempre didáctico relato histórico, o sus contagiosos efectos en las siempre improbables manifestaciones del arte actual? Cada opción lo definirá según sus intereses. [giecoleon]~

Sin rastro del viejo Hollywood


Poco queda en Los Ángeles de los teatros y edificios que acogieron los primeros años dorados del cine, Consulta el especial Oscars 2009

Por GREGORIO BELINCHÓN | © El País

Fuente: mediaIsla "Boletín 1113"


Ya ha acabado el montaje de la alfombra roja en Hollywood Boulevard. La cadena de televisión ABC se ha tomado con resignación la pinza comercial que le supone por un lado la cacareada crisis económica y por el descenso de la audiencia televisiva y por ello ha rebajado el costo de los anuncios que se emitirán en la gala: si el año pasado se pagaron 1,7 millones de dólares por 30 segundos, en esta edición el mismo periodo de tiempo cuesta 1,4 millones. Lógico, porque si en 2007 vieron la gala 40 millones de televidentes en EE UU en Estados Unidos, en 2008 se pusieron delante de la pequeña pantalla 32 millones. Y Hugh Jackman ha memorizado sus movimientos en el escenario (confirmado, canta y baila, o al menos así se anuncia en un vídeo colgado en Los Angeles Times).

Y sin embargo, hubo un tiempo en el que a la industria del cine no le interesaban ni la tele ni la publicidad. No queda mucho rastro del viejo Hollywood: algún edificio por aquí y por allá, los teatros Egipcio y Chino, erigidos por Sid Grauman, el cementerio Hollywood Forever, que aún admite fallecidos hoy y en cuyo suelo -justo al lado de los estudios Paramount- reposan Rodolfo Valentino, Cecil B. DeMilles, Dorglas Fairbanks o Tyrone Power. En los años 30 el pueblo de Hollywood era para vivir y para trabajar, y los grandes estrenos se realizaban en Broadway, pero en el Broadway angelino, que recorre el Dowtown de norte a sur.

Al contrario que en las ciudades europeas, y sí al estilo estadounidense, el centro de Los Ángeles no es precisamente el ombligo de la ciudad. Hace mucho tiempo que vive su decrepitud. Curiosamente a muy pocos metros está el centro financiero de Los Ángeles, que bulle de día y reposa en absoluto silencio por la noche, y no mucho más allá la catedral católica, obra de Rafael Moneo, el Walt Disney Concert hall, diseñado por Frank Gehry, y el Dorothy Chandler Pavillion, durante años casa de los Oscars.

En la calle Broadway edificios imponentes de art deco están sin embargo vacíos en su interior y sólo mantienen vida sus fachadas monumentales y sus bajos, repletos de tiendas de chicanos donde se venden sobre todo ropa, vestidos de gala para la fiesta de las quinceañeras -la puesta de largo aquí- y música. Un buen recorrido empezaría por el edificio Bradbury que sigue manteniendo su esplendor original. Se llama así en honor a quien pagó su erección, el magnate minero Lewis Bradbury, y todo cinéfilo debe acercarse porque en su interior se rodó Blade runner, y en su tejado la secuencia de la muerte de Decker ("yo he visto...").

En realidad, todo el barrio, en los días de lluvia, parece un decorado del filme de Ridley Scott. Enfrente se encuentra el Gran Mercado Central, repleto de puestos para cenar y con aroma también a androides y replicantes, y a su lado, el primero de los grandes teatros, el Million Dollar, levantado por Grauman antes de llevarse el negocio a Hollywood. Más abajo se suceden los espectaculares Roxy, Palace, Globe, Tower (donde se estrenó El cantante de jazz, la primera película sonora), Los Angeles (donde, con la presencia de Albert Eisntein, se estrenó Luces de ciudad, de Charles Chaplin), Orpheum y United Artists (cuya construcción pagaron Mary Pickford, Chaplin y Dougkas Fairbanks).

Algunos son ahora iglesias, el United es la sala de actos de una telepredicadora, otros se dedican a bailes de gala y la mayor parte están cerrados. Al final de esas diez manzanas de ex gloria el espectacular Empire Columbia, con sus fachadas turquesas y sus adornos art deco obligan al visitante a reflexionar que hubo un tiempo en que aquí se hacian los estrenos con cañones de luz y famosos. Hoy, se oyen rancheras y, sorpresa, alguna canción de Alaska y los Pegamoides.
[fontanamoncada] ~

Personajes Sancristobalenses del Arte y la Cultura: ODALIS G. PEREZ


Fuente: arte-unico.blogspot.com


Es un reconocido investigador y educador en el área de las Humanidades, nacido en San Cristóbal el 11 de agosto del año 1952. Como promotor y animador cultural, Pérez se ha ocupado de conformar equipos de estudio, investigación y difusión de la Literatura, filosofía, Lingüística e Historia en la Republica dominicana y los Estados Unidos.

Sus publicaciones en el ámbito de las ideas constituyen un valioso aporte al desarrollo cultural de los últimos veinte años: Las ideas literarias en La República Dominicana(1993), semiótica de la Prensa(1999); La ideología Rota (2002); Nacionalismo y Cultura en republica Dominicana (2003). Republica Dominicana: El mito de las palabras (2004); Principios de Estética y Educación Artística (2005); Literatura Dominicana y memoria Cultural (2005), el espacio de los signos (2005). Sócrates Barinas Coiscou: El tiempo de la poesía y la memoria (2007).Como poeta ha publicado: Habitácula (1987); La pirámide en el hombro de Dios (1988) y Papeles del Eterno (1999).

Pérez quien es doctor en Filología y semiótica por la Universidad de Bucarest, Rumania, ha contribuido con publicaciones especializadas sobre semiótica de la cultura y del arte, particularmente oralidad poética y narrativa, oralidades culturales, cultura alternativa del caribe; arte , literatura y Pensamiento.

Su producción intelectual incluye mas de un centenar de ensayos en prestigiosos diarios y revistas del país, sobre diversos aspectos de historia intelectual y cultural de la republica Dominicana, el Caribe y Latinoamérica. Es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, así como de su filial dominicana.

Pérez propicia también espacios experimentales en el marco de proyectos de arte y rescate de la dominicana, donde niños, jóvenes y adultos interactúan en condiciones de creación y producción cultural, para la realización de perfomances, acciones y artísticas, ecuación artística interactiva, y otras.

Odalís G. Pérez es profesor de Filosofía, Educación artística y Letras dominicanas en el colegio Calazans, y catedrático de la facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha trabajado como profesor en programas de Maestría en la UASD y en el INTEC, en os departamentos de Comunicación, Letras y Filosofia.
Recientemente fue galardonado con El máximo galardón de los Premios Arte y Cultura Fradique Lizardo de San Cristóbal, sumándose a os nombres de Mariano Lebrón Saviñón, Diógenes Valdez y otros.

Dominicanos celebran aniversario nacimiento padre de la patria Matías Ramón Mella


Fuente: lanaciondominicana.com


Santo Domingo, RD.- La nación dominicana celebra este miércoles el 193 aniversario del nacimiento del prócer Matías Ramón Mella, uno de los tres padres de la patria, junto a Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.

De los tres fundadores de la República, Mella representa la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.

Mella nació el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo.

Sus padres eran Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo.

De joven se alistó al ejército y formó parte de los regimientos 31 y 32.

Se destaca dentro de los independentistas por su gran conocimiento en operaciones de guerra y manejo de armas.

Realizó la alianza entre los trinitarios y los reformistas haitianos que combatían contra Boyer.

Esto trae como consecuencia que el 16 de enero de 1844 firme el Acta de Separación, en la cual se proclama la necesidad de separarse de la opresión haitiana y se hace oficial la unión de liberales y conservadores.

Mella se incorporó muy joven a la Sociedad Secreta “La Trinitaria”.

Fue uno de los firmantes del manifiesto del 16 de enero de 1844, el cual fue redactado por Tomás Bobadilla y que entre otras cosas expresaba: “Los dominicanos han tomado la firme resolución de separarse para siempre de la República Haitiana y constituirse en estado libre y soberano”.

Durante la guerra de independencia fue asignado a la Región Norte para impedir la penetración haitiana.

En la proclamación de la Independencia, el 27 de febrero de 1844, Mella disparó el famoso trabucazo que anunció el nacimiento de la República Dominicana.

Mella fue el que proclamó a Duarte como presidente de la Junta Central Gubernativa para evitar que triunfaran los afrancesados, que eran partidarios del colonialismo en lugar de la Independencia.

Por mantener esa actitud Pedro Santana lo expulsó del país y se mantuvo en el exterior hasta 1848 cuando regresó amparado en la amnistía del presidente Manuel Jiménez.

Mella fue uno de los luchadores más aguerridos, participó en dos grandes guerras: la Independentista y en la Restauradora.

Murió el 4 de junio de 1864 en Santiago.

Sus restos descansan en el Altar de la Patria junto a los de Juan Pablo Duarte y Francisco del Rosario Sánchez.

BIOGRAFÍA

Matías Ramón Mella:

De los tres grandes próceres del siglo 19, fundadores de la República, Matías Ramón Mella representa la expresión militante y decidida y el más adaptado a las actividades políticas de una sociedad precapitalista.

Matías Ramón (que, por error, anteriormente se le llama Ramón Matías) nació el 25 de febrero de 1816 en la ciudad de Santo Domingo, hijo de Antonio Mella Álvarez y Francisca Castillo Álvarez. En Santo Domingo creció y vivió, adquiriendo en su adolescencia y primera juventud fama de hombre de valor. Se le reputaba como muy diestro en el uso de la espada y el sable.

Como de otras figuras de la historia dominicana, poco sabemos de la vida de Mella en sus primeros tiempos. En 1835, a los 19 años, es nombrado "Preposé", o encargado de la común de San Cristóbal. Al parecer allí se dedicó también al negocio del corte de madera, actividad de la que también se ocupaba Antonio Duvergé, lo que supone que se conocieron desde entonces.

Mella contrajo matrimonio a los 20 años con la joven María Josefa Brea, perteneciente a una familia burguesa importante, aunque ninguno de los dos aportó grandes bienes al matrimonio, según hizo constar en el testamento fechado 5 de mayo de 1859. Fue ya casado, cuando al parecer adquirió sus bienes y propiedades, parte de ellos por vía hereditaria tras el fallecimiento de su padre en febrero de 1837.

No se sabe tampoco cuándo conoció a Juan Pablo Duarte pero, fundada la sociedad secreta "La Trinitaria", se adhirió a ella en calidad de "comunicado", junto a Francisco del Rosario Sánchez y Félix María del Monte. Duarte vio en Mella un discípulo de condiciones excepcionales y lo designó para sustituir a Juan Nepomuceno Ravelo cuando éste fracasó en las gestiones que le encomendara de llegar a un acuerdo con los dirigentes haitianos cuando se organizara el movimiento de La Reforma (paso previo para alcanzar la independencia).

Todavía en 1842 residía o visitaba con frecuencia a San Cristóbal, ligado al negocio del corte de madera. En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a la villa haitiana de Los Cayos de San Luis, al sur de la isla, para hacer contactos con los revolucionarios reformistas adversarios del presidente haitiano Boyer.

La táctica correcta de Duarte de aliarse con los enemigos de Boyer encontró en Mella un agente capaz de sumar a los militares y civiles que encabezados por Charles Herard querían el derrocamiento del presidente de la República que tenía más de 25 años gobernando, y cuyo mandato se había convertido en una represiva dictadura, situación que facilitaba los planes de Duarte frente a tal régimen.

A su regreso de Los Cayos, luego del derrocamiento de Boyer, Mella se trasladó al Cibao Central como agente propagador del ideal republicano. Cuando Charles Herard, como presidente de la República haitiana, visitó la parte oriental, a su paso por esa región ordenó la prisión de Mella, Rafael Servando Rodríguez y del sacerdote Juan Puigbert, acusándolos de querer destruir el ejército y los remitió a Puerto Príncipe donde permanecieron dos meses detenidos, regresando en septiembre a la parte oriental.

Los sucesos se precipitaron y, en ausencia de Duarte, junto a Sánchez, se activaron los preparativos revolucionarios. En enero de 1844, Mella ayudó a Sánchez, jefe del Movimiento, a redactar el Acta de Independencia y, a sugerencia suya, se la llevó a Tomás Bobadilla para su revisión.

En la noche del 27 de febrero de 1844 es de los primeros conjurados en llegar a la Puerta de la Misericordia. Exhorta a unos pocos temerosos a no abandonar el lugar y, audaz e impulsivo, Mella dispara su famoso trabucazo en la Puerta de la Misericordia, partiendo desde allí los conjurados hacia la Puerta del Conde, donde es proclamada la República e izada la Bandera Dominicana.

Proclamada la República, forma parte de su primera Junta Central Gubernativa, presidida primero por Sánchez y luego por Tomás Bobadilla, convertido en la figura determinante de la misma. Para los primeros días de marzo parte para el Cibao como Gobernador del Distrito de Santiago y Delegado de la Junta Central Gubernativa, pero en realidad es el jefe político y militar de la región más importante del país.

Ostenta el rango de Coronel del naciente Ejército Nacional, que será el Ejército Libertador. Hace venir a José María Imbert desde Moca y lo nombra su segundo en el mando militar.

A mediados de marzo llega a territorio dominicano el señor Teodoro S. Heneken, procedente de Cabo Haitiano, y advierte a las autoridades las intenciones de invasión por parte de Haití. Solamente Mella es receptivo a los informes del viajero. Deja instrucciones a Imbert de lo que debe hacer y recorre la región reclutando hombres y tomando posiciones que revelan su gran capacidad militar organizativa.

Cuando comienza la batalla de Santiago, Mella no se encuentra en el lugar del combate, aunque parte importante de los méritos son suyos porque dispuso las primeras instrucciones y escogió a Imbert como su lugarteniente.

Los acontecimientos tomaron un giro diferente después de la victoria en la Batalla de Azua el 19 de marzo. Duarte se presentó en el Cibao y Mella, entusiasmado e impulsivo, lo proclamó Presidente de la República. Esa acción rompió el equilibrio de las fuerzas que dirigían la joven República y terminó imponiéndose el sector social más atrasado, encabezado por Pedro Santana y Tomás Bobadilla.

Los auténticos héroes nacionales son declarados traidores a la patria y expulsados de por vida del territorio nacional. Mella volvió al país en 1848, junto con Sánchez, amparado por una amnistía decretada por el presidente Manuel Jiménez.

Cuando Faustino Soulouque invade el país, Mella se incorpora al Ejército, destacándose en la famosa Batalla de Las Carreras y termina siendo secretario de Pedro Santana. Luego de la renuncia del Presidente Jiménez, es electo Buenaventura Báez como Presidente de la República, en septiembre de 1849, quien lo nombra Secretario de Estado de Hacienda y Comercio. Separados y enemigos Santana y Báez, Matías Ramón Mella seguirá al lado del primero, pues siempre lo prefirió ante el segundo, hasta que la causa de la anexión a España los enemistó para siempre.

Entre 1858 y 1861, cuando rechaza frente a Santana el proyecto de anexión, ocupará Mella importantes cargos civiles y militares: Comandante de Armas, Ministro de la Guerra, Gobernador, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Misión Especial frente al Gobierno español, para gestionar el reconocimiento de la República o del Protectorado. En enero de 1861 se disgusta con Pedro Santana por éste anexar la República a España.

En julio de 1856 se le encomendó preparar un proyecto de ley para organizar el Ejército. Ya se le tenía y respetaba como un entendido en asuntos militares.

Y lo demuestra cuando se inicia la Guerra Restauradora. incorporado al Movimiento en agosto de 1863. Se le confiaron importantes misiones. Viajó al sur atravesando la Cordillera Central por Constanza, con el encargo de organizar las tropas restauradoras dirigidas por Pedro Florentino. Es designado Ministro de la Guerra y elabora el Manual de Guerra de Guerrillas que dirige por medio de una circular de fecha 26 de enero de 1864 y que recoge toda la experiencia del pueblo dominicano en esta forma singular de lucha.

El general Mella, mientras rendía sus útiles servicios a la causa, es afectado de disentería y exhala el último aliento en extrema pobreza el 4 de junio de 1864. Vivía entonces en una destartalada casita, de las improvisadas después del incendio, sita al pie del fuerte San Luis, en Santiago de los Caballeros.

Murió con la singular distinción de ser dos veces Prócer de la República y pidió que lo enterraran envuelto en la Bandera Nacional, lo cual se hizo.

¡Oh… y quien podrá defendernos!


Por Santo Domingo Guzmán


CAMBITA GARABITO.-Continúa la molestosa, ruidosa, obsoleta y peligrosa alarma del Supermercado denominado Joselito “alarmando” a los sectores INVI y Villa Verde de éste municipio, sin que medie ninguna autoridad al respecto.

Anoche fue más o menos a las 12:15 minutos de la madrugada cuando se disparó la “supuesta” alarma, permaneciendo por espacio de 45 minutos con un endiablado ruido que saca a todo habitante de circulación e impidiendo el merecido descanso a los señalados sectores.

Los sectores señalados están desesperados y hasta existen personas que en protesta no compran en el referido supermercado, lo que en apariencia no importa al propietario, el señor José Antonio Marte que, por cierto, es regidor del ayuntamiento local y debiera ser de los más preocupados por la tranquilidad ambiental de quienes lo eligieron, por aquello de que “la justicia entra por casa”.

Por nuestra parte, ésta es la enésima vez que hacemos la denuncia por la situación de alarma en que el sujeto mantiene a los referidos sectores, a quienes, en apariencia, ni aun “El Chapulín Colorado” podrá defender.

Por culpa de un fariseo


Por el Pueblo

Está nuestro municipio
Organizando sin luz
Con un hospital moderno
Que le niega la salud.

Por eso estamos en huelga
Tres causas para luchar
El muro y el acueducto
Nuestro cerrado hospital.

Por doquier enfermedades
En nuestro campo y ciudad
Si no cumplen con el pueblo
Nuestra lucha seguirá.

Cambita, ni un paso atrás
Por tus causas has de luchar
Julio Canelo se opone
A que abran el hospital.

Éste enemigo del pueblo
Del partido y de Juan Bosch
Estratega en los delitos
Un fariseo contra Dios.

martes, 24 de febrero de 2009

El petróleo está en los US$36.46 el barril


Por William Jerez NYC 02/23/09
www.dominicanissues.com


A) La situación energética actual de la República Dominicana, por un año y con la información dada por el Gobierno, con el precio promedio del petróleo a US$36.46/barril de lunes (02/16/09) a viernes (02/20/09), es la siguiente:

Datos fijos semanalmente:


b/d = barriles/día

1) 140,000 b/d es el consumo petrolero actual de la República Dominicana.

2) Unos 40,000 b/d son adquiridos en Venezuela con pagos a largos plazos a más o menos un 17% más barato que el petróleo de Texas.

3) US$9,536 millones de dólares es el nuevo presupuesto nacional del 2009.

4) 3.3 E 14 BTU/año es la energía que requerimos comprar en petróleo.

5) US$186.62/barril es el punto de equilibrio (break even point) con los US$9,536 millones de dólares del presupuesto de la nación dominicana en este año 2009.

Datos variables semanalmente:


1) US$1,863 millones /año gastaríamos en petróleo en un año.

2) 19.54%, en comparación con el presupuesto nacional, se gastarían en comprar petróleo en un año. A esto hay que añadir que la factura petrolera es manejada por los grandes compradores de energéticos como un regalo "legal-ilegal" de la globalización. Estos compradores forman parte de la corrupción generalizada del país, pública y privada.

3) *US$373 millones/año cantidad "evaporada" de la factura petrolera.

*La cantidad de US$373 millones/año es antes de los impuestos al consumidor de petróleo y derivados. Y esta cantidad no incluye el carbón que compra el país

B) Algunos comentarios semanales para reflexionar

1) La extensión del mandato de los congresistas.

Yo estaría de acuerdo con la extensión del mandato de los congresistas solamente si se le preguntara a la población, en un plebiscito, dos preguntas:

a) ¿Está usted de acuerdo en que a los congresistas se les extienda en dos años de su mandato?

b) ¿Está usted de acuerdo en que los congresistas se vayan a sus casas y que sean reemplazados por otros representantes de las 32 provincias del país?

Si la población desea que a los congresistas se les extienda su mandato, yo también estaría de acuerdo. Pero si la población decide que los Congresistas se vayan a sus casas, también estaría de acuerdo. En fin, lo que quiera la población.

Se podría preparar una boleta simple con solamente dos preguntas:

a) ¿Extensión de dos años más a los congresistas?

b) ¿Que se vayan s sus casas los congresistas?

¿Y por qué los congresistas tienen miedo a preguntarle a la ciudadanía acerca de la extensión de su mandato?

2) Los 20,000 cargos del PRD

Para junio, o sea, este año 2009, deben en el PRD seleccionar unos 20,000 cargos electivos. Imagínese ustedes si multiplicamos por 3, considerando a los tres partidos tradicionales, serán unos 60,0000 cargos electivos. De estos 60,000 cargos electivos, asumiendo que el 80% de los candidatos sea una partida de ladrones, tendremos una infraestructura de 48,000 aspirantes a ladrones y a administrar el país. De esos 48,000 aspirantes, salvo que queden unas excepciones despreciables, la mayoría es una partida de fariseos.

¿48,000 "sapes gatos" aspirantes a los 20,000 cargos administrativos?

¡Oh, Dios mío…!

¡Que Dios nos salve de tantos "sapes gatos" juntos…!

Los que estos tres partidos tradicionales no saben, ni se quieren dar cuenta sus dirigentes corruptos, es:

a) Que la crisis energética y económica mundial los está acechando para destutanarlos a todos los "sapes gatos" juntos.

¿Desea ver las reservas petroleras de nuestro planeta? Ver Art. #150, Opinión, www.dominicanissues.com.

b) Que el candidato presidencial primero tiene que ser seleccionado por la corrupción generalizada de país. ¿Va la corrupción privada a seleccionar a un dirigente del PRD, del PLD o del PRSC? Seguro que si. ¡Bueno, vamos a seleccionarlo con un "tin marinde do pingué…"!

El que más privilegios y robaderas ofrezca a la corrupción privada podría ser seleccionado.

Nota. ¿Cómo se hace uno para ser parte del robo estatal? Si quiere ser parte del robo estatal al llegar al poder, en la precampaña arrímate a uno de los tres partidos tradiciones. Asiste a todas sus reuniones y hazte sentir. Esto es todo lo que tiene que hacer. Y si gana tu partido en cuestión, eres merecedor a un puesto que te permita enriquecerte a muy corto plazo. Cuando menos, si pierdes, puedes mal vivir unos 4 años más de tu dirigente que ya ha estado en el Gobierno y que se ha enriquecido hasta la saciedad.

3) Como ganarse la voluntad popular para ganar las elecciones

a) Ir a cada provincia del país y buscar un promedio de 10 personas honestas, serias, bien intencionadas para con la población y para con el país. No importa si esas personas ya han sido contactadas por el PRD, el PLD o el PRSC. Si esas personas son honestas y serias, se irían del lado de esos corruptos empedernidos enquistados en los tres partidos tradicionales.

b) Las personas seleccionadas, en su gran mayoría, deben de tener sus problemas básicos resueltos. No se debe confiar, en lo general, en personas destartaladas como eran casi todos los actuales altos dirigentes del PLD antes de llegar al poder. Y esto incluye al actual presidente Leonel Fernández.

c) Olvidar del protagonismo que sufrimos los dominicanos. Muchos dominicanos queremos ser, en parte para corrompernos, de soluciones a eventos o actividades para los cuales no estamos preparados.

d) Hay que organizarse a nivel nacional alrededor de personas honestas y serias. No alrededor de tígueres destartalados y delincuentes. Un comentario adicional para ganar las elecciones es que las personas de cada provincia están cansadas de promesas electorales. Además, en cada provincia están identificadas las personas honestas, serias y bien intencionadas para con el país. Y la verdad es que estas personas, por su honestidad y seriedad, tienen muchos seguidores. Pero claro, tienen que ser contactados por personas que también sean honestas y serias.

e) Luego, hay que organizarse a nivel nacional con base a estas personas honestas y serias. Las poblaciones, cansadas de votar por los mismos corruptos de siempre, votarían por estas personas honestas y serias.

4) Leonel asegura que no se reelegirá en el 2012.

Que gran noticia es el que Leonel Fernández anuncie, con bombos y platillo el que no se reeligirá. Vaya, ¿Y a quién le importa el que este señor se reelija o no?

¿Con dicho anuncio se van a resolver los problemas, que él (Leonel Fernández) e Hipólito Mejía, han ayudado a crearle al pueblo dominicano?

Leonel sabe que difícilmente dure los 4 años actuales. ¿Por qué?

¡Veamos los actuales problemas mundiales y nacionales a que cualquier corrupto les sale huyendo!:

a) Los limites de la deuda externa del país. ¿Es esta deuda es ilimitada?

b) Ya no existen los bienes de Trujillo para una parte regalarla y la otra cogérsela en la actual globalización.

c) Ya no encuentra a dónde buscar dinero prestado. Ya no se puede aplicar el dicho: "en habiendo quien preste, aunque no haya quien pague". La actual crisis es mundial y cada quien tiene sus problemas. ¿Y por que resolverle los problemas a la República Dominicana administrada por una bola de dirigentes ladrones?

5) Ya no hay dinero para aumentar las enormes fortunas personales. Las arcas del Estado dominicano ya están totalmente vacías. Y los otrora prestamistas extranjeros también tienen sus problemas económicos con sus pueblos. Y actualmente, están enfrentando esos problemas económicos.

6) Frente a la actual crisis energética y económica, y sin un centavo para disponer a su antojo, cualquier corrupto le sale huyendo a tal situación. Y básicamente, cuando lo que se está es distrayendo, hablando mentiras y engañando a la población. Es mejor irse a "disfrutar", al extranjero, la enorme fortuna acumulada hasta hoy. Y hasta que las negativas y actuales circunstancias se lo permitan. ¿Y el pueblo dominicano? ¡Que se joda…, eso diría Leonel!

¡A juí pichulí…, esta vaina está que arde…, dice Leonel. Es mejor que digan que aquí corrí, que aquí me partieron el pichirrí!

¡Ay que pueblo dominicano tan "ingrato"! ! Tanto que Leonel "ha hecho" por la población dominicana…!

De todos modos, no se olviden que este camaleón de Leonel siempre le ha dicho una cosa al pueblo dominicano y al final hace lo que a él le venga en ganas. A base de distracciones, de mentiras y de engaños Leonel se ha mantenido en el poder. Y claro, apoyado por la Corrupción Privada que también es responsable de la actual situación que vive el país.

Organizaciones de Los Cacaos proponen soluciones a los diferentes problemas de la zona


Por Santo Domingo Guzmán


LOS CACAOS, San Cristóbal.-Varias organizaciones del municipio de Los Cacaos agrupadas en el Patronato Pro-Desarrollo de Los Cacaos (PAPRODECA) y la Asociación de Caficultores La Esperanza (ASOCAES) propusieron a las autoridades una serie de puntos que dicen, sería la forma de enfrentar el problema de manejo ambiental y el desastre dejado por los fenómenos que han azotado al país.

Entre los puntos destacados por las organizaciones y contenidos en un documento firmado por los presidentes de las dos organizaciones, están los siguientes: declarar la zona de manejo especial, que se establezca el pago de los servicios ambientales con un % de los beneficios que generan las presas Higüey, Aguacate, Valdesia y la Central Hidroeléctrica como establece la Ley 64-00.

También que se establezca un plan estricto de reforestación con los siguientes puntos: crear por lo menos cuatro viveros forestales, reponer ocho vigilantes forestales que fueron cancelados anteriormente, integrar el cuerpo técnico de Codocafé y agricultura, nombrar dos ingenieros forestales egresados de la Universidad ISA de Santiago e integrar por lo menos ocho miembros del equipo de multiplicadores de ASOCAES u otro paratécnico que tengan experiencia en el área.

Así mismo, piden crear brigadas de alimentos por trabajo con gestión del Plan Social de la Presidencia, comprar terreno seguro en la zona para la reubicación de los damnificados de la Tormenta Noel (Francisco Mateo, Los Mineros, Los Hozaderos, Tres Veredas y El Guineo).

Otros puntos señalados por las organizaciones son: que se revise el programa de Solidaridad, el incentivo escolar y el seguro familiar de salud, la pavimentación total de las calles y callejones del municipio, así como de las calles que dan acceso a las presas.

También la creación de proyectos de desarrollo del turismo ecológico, la conexión del servicio de energía eléctrica de las presas al municipio de Los Cacaos, habilitar y nombrar el personal médico y administrativo del hospital municipal.

Algunos puntos conflictivos señalados por las organizaciones tienen que ver con la creación de resoluciones estrictas contra la vagancia de los animales, pues en general estas atribuciones aparentemente pertenecen a los ayuntamientos.

Otros puntos son relacionados con la agricultura con la creación de invernaderos colectivos o individuales, así como la creación de una escuela de artesanía, la realización de un estudio para ver la factibilidad del aprovechamiento de los materiales de construcción acumulados en los ríos y arroyos de la zona, la construcción de un muro de contención en el arroyo de Los Calimetes, la canalización de la cañada de Los Multi, dragado de la presa Aguacate, reparación de varios puentes en la zona y construcción de multiuso.

El documento está firmado por Biloisy Herrera, presidenta de PAPRODECA, Juan de la Cruz Arias, presidente de ASOCAES, Dionisio Vizcaíno de la Iglesia Adventista, Leonidas Garabito de la Iglesia Católica, Juan E. Rosario de la Iglesia Alfa y Omega, Geraldino Alcántara de la Iglesia Pentecostal, Ramón Cordero Soto por la Defensa Civil, Viviana Marte Lorenzo por Mujeres en Acción, así como por Juan Manuel Mateo por la ADP y Llelina Tejeda por la Asociación de Estudiante.