viernes, 7 de agosto de 2009

Obama dice que su Gobierno ha rescatado a la economía de EEUU del colapso


Fuente: elnuevodiario.com.do

Washington, 7 ago (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo hoy que su Gobierno ha rescatado a la economía del país del "colapso" y afirmó que hay señales de que "lo peor puede estar ya superado". El mandatario celebró los últimos datos laborales, que muestran un ligero descenso en la tasa de desempleo en el país en contra de las expectativas del consenso de analistas. El Departamento de Trabajo informó hoy que la tasa de desempleo quedó situada en el 9,4% en julio, por debajo del 9,5% de junio.

Aun así, afirmó que queda mucho trabajo por hacer e insistió en que no habrá una "verdadera recuperación" hasta que no deje de aumentar el desempleo.

Prometió, además, que no descansará hasta que "cada estadounidense que busca trabajo pueda encontrarlo".

El gobernante aseguró en unas breves declaraciones en la Casa Blanca que el país avanza, finalmente, "en la dirección correcta".

"Tenemos que subir una montaña muy empinada y empezamos en un valle muy hondo", dijo Obama, quien aprovechó la oportunidad para defender el plan de recuperación económica de 787.000 millones de dólares aprobado por su partido.

El citado plan, dijo, tiene tres grandes líneas de acción, al facilitar por un lado el alivio fiscal, ayudar a los estadounidenses que se han quedado desempleados e impulsar las inversiones en infraestructura, energías renovables y otros sectores.

Insistió, además, en la necesidad de poner fin al "statu quo" que hizo que el país se adentrara en la actual crisis, propiciada, en parte, dijo, por unos beneficios corporativos inflados.

Los datos divulgados hoy por el Departamento de Trabajo respaldan la teoría de un número creciente de economistas que señalan que la crisis está tocando fondo y pronostican que el país podría volver a crecer este trimestre.

La Reserva Federal (Fed), a su vez, indicó recientemente que la hay señales de estabilización en distintas regiones del país.

Aun así, Christina Romer, asesora económica de la Casa Blanca, alertó ayer de que, aun cuando el Producto Interior Bruto (PIB) comience a crecer, todavía será necesario algún tiempo para que el empleo repunte.

De hecho, tanto la Fed como la Casa Blanca creen que el desempleo llegará este año al 10% y algunos vaticinan que trepará hasta el 10,6% en el 2010, próximo al máximo de 10,8% posterior a la II Guerra Mundial alcanzado en 1982.

Congreso Nacional Ordinario de la Sociedad de Escritores de Bolivia


Por Edmundo Torrejón Jurado

BOLIVIA: Entre los días 2 y 7 de julio, en Trinidad -Beni, a bordo del barco-hotel Reina del Enín - surcado los rios Ibare y Mamoré afluentes del Amazonas - se realizó en Congreso Nacional Ordinario de la Sociedad de Escritores de Bolivia con la asistencia de delegados de 8 departamentos [excepto Santa Cruz] de los 9 que integran Bolivia.

Luego de ser declarados 'Huéspedes Ilustres' por el Honorable Consejo Municipal de Trnidad, los participantes inciaron las deliberaciones de Congreso.

En el mismo se rindio homenaje a los 200 años del primer Grito Libertario de Latinoamérica con la intervención de todos los asambleístas.

Se discutió la nueva Ley del Libro y del Escritor que debe ser aprobada por el Parlamento boliviano. Ley que - a no dudar - será un avance substancial en todo lo referido a los cultores de la palabra.

Se resolvió solicitar que todas las instituciones tanto nacionales como extranjeras entreguen un informe a las autoridades y a la opinión pública de todas sus actividades de investigación.

Se enfatizó en que los medios de comunicación deben realizar su actividad con ética, ecuanimidad y seriedad, contribuyendo al afianzamiento de la democracia boliviana.
Exigir el cumplimiento de las disposiones legales que señalan la expulsión de los Menonitas del departamento del Beni por atentar contra el medio ambiente.

Se reiteró en la gran patria boliviana con la inclusión de todos lo estamentos de la sociedad y se proclamó la vocación irrenunciable e inmodificable de la integración de todos los habitantes en función de una sola Bolivia con paz y fraternidad.

La nueva Directiva - gestión 2009-10 -esta presidida por la la escritora pandina Elsy Alpire Vaca. El escritor Edmundo Torrejón Jurado -Cónsul de Poetas del Mundo - fue elegido como Secretario de Relaciones Internacionales.

Edmundo Torrejón Jurado*, [Cónsul - Tarija] POETAS del MUNDO:

Aumentan RD$7.80 y RD$7.50 a las gasolinas; RD$7.00 al gasoil y 2.32 al GLP


Industria y Comercio justificó los aumentos al señalar que los precios de los derivados del petróleo se mantienen con una tendencia alcista.

Fuente: listindiario.com

Santo Domingo.- La Secretaría de Industria y Comercio dispuso aumentos en los precios de todos los combustibles que van desde RD$2.32 hasta RD$7.80. El mayor aumento recae en el galón de gasolina premium con un alza de RD$7.80, para venderse a RD$156.50 y la reglar se expenderá a RD$146.90, con un aumento de RD$7.50. En tanto que el galón de gasoil tendrá un aumento de RD$7.00, para venderse el regular a RD$119.70 y el premium a RD$124.70.

El galón de Gas Licuado de Petróleo (GLP) costará RD$63.22, para un alza de RD$2.32, mientras el Avtur costará RD$95.81, para un alza de RD$3.70, y el de Kerosene costara RD$108.80, para un aumento de RD$3.70.

Industria y Comercio justificó los aumentos al señalar que los precios de los derivados del petróleo se mantienen con una tendencia alcista según los reportes de precios Platts y Opis LPG, los cuales se posicionaron en niveles altos todo el inicio de esta semana, debido a un mayor optimismo del mercado por datos de venta de autos y manufactura y por la caída del dólar.

Genio Inventor del Creacionismo Poético y Transformador del Arte Literario


Por Rafael Rosado
Fuente: poetasdelmundo.com

REPUBLICA DOMINICANA: Vicente Huidobro es un poeta angustiado por lograr un sistema creativo para su poesía y el mundo. Es un ser en búsqueda constante y conciente del poder que encierra la poesía. Con Altazor él creó unos parámetros lingüísticos que no tienen comparación, donde él niega y afirma a la vez que afirma y niega con nuevas posibilidades que evidencian las limitaciones de su propio sistema y de las lenguas.

Huidobro crea y descarta e incluso cuestiona el creacionismo [cubismo literario, el surrealismo y el futurismo] y se burla de los otros movimientos literarios como el romanticismo y el modernismo con el objetivo de destruir toda poética convencionalista con proposición caótica de la línea, el ritmo y la sintaxis.

Altazor transforma los límites conocidos de la poesía. Su sátira sin medida la dirigió a sus detractores. Vicente Huidobro ve el mundo como un Dios poeta creador. Altazor es una de sus criaturas que habla con él poniendo en tela de juicio los métodos anteriores. Huidobro establece un diálogo consigo mismo en un acto de magia poética.

[1] Mediante un sin fin de acrobacias lingüísticas en el aire se sitúa fuera de la tierra [en el espacio] como un espíritu. Parte con su paracaídas que son las palabras y la lengua desde la muerte rumbo al nacer. El va reconstruyéndolo todo, creando, renombrando los objetos y los procesos de la vida hasta volver a ser un recién nacido que balbucea vocablos sin sentido.

En este viaje al vacío Huidobro y Altazor construyen símbolos, imágenes, metáforas y procedimientos sin importarles la realidad ni la verdad.

Su poema es una crítica contundente a la poesía automática, inspiracionista, sensible y afectiva para irse por el lado intelectual de la imaginación que sale de las manos y la mente del creador [Dios] que es el poeta.

En el prefacio inicia esta idea de poeta profeta hablando de muchos elementos de la modernidad y el futuro como son los dirigibles, el aeroplano, el paracaídas , el telescopio y sus técnicas acrobáticas de palabras sin ningún sentido.

Se sitúa al lado de Whitman como poeta profeta que anuncia el futuro de su pueblo. Huidobro pronostica el futuro del poema y la forma de poetizar en una nueva dimensión por el creada. El prolonga su poema hacia todos lados en un acto de liberación total, de caos y broma de las formas que se repiten, Huidobro es un transgresor sin piedad que reconoce “si yo no hiciera al menos una locura por año, me volvería loco” [Altazor,57]. Es un poeta que no necesita la inspiración “...soy Altazor, el gran poeta, sin caballo que copia alpiste” [Altazor,58].

Canto Número I : El poeta Dios se suelta de su paracaídas para crear su iniverso. Es un ser angustiado por conocer la causa de su existencia fatal. Altazor es su primera creación. Este es un ser incorpóreo, lleno de zozobra que se lanza al abismo para encontrar las respuestas de sus inquietudes. Su imaginación intelectual va limpiando de obstáculos el camino.

Es un ser nacido a los treinta y tres años en plena madures y capacidad de conciencia.

No sólo ve el mundo desde afuera, sino que también se ve él para sus interiores “tierra desconocida” [Altazor,65] donde habita y se origina su poesía. El es un insatisfecho “sin dar una respuesta que llene los abismos” [Altazor,66]. El canto uno inicia la nueva expresión técnica de descomponer la realidad a su antojo reinventándola desde otras perspectivas.

Todo puede ser verdad y mentira dentro del caos que gobierna su mundo. Huidobro planteó cambiar el poema tradicional por lo que se le ha situado al lado de otros innovadores como son Rimbaud y Lautreamont. El elimina casi por completo la puntuación y la versificación lineal, violentando de hecho la sintaxis con la supresión de algunas conexiones verbales.

Huidobro lleva consigo “una gramática dolorosa y brutal” [[I,278], proponiendo liberarla de todo “Liberación, ¡OH! si liberación de todo” [I,290]. Reconoce que de aquí en adelante la poesía seguirá su norma “Será por mi boca que hablarán a los hombres”[I,414]. Propone crear una poesía intelectual conciente “Hombres con los ojos abiertos en la noche” [I,432].

A este hombre no le importa la crítica, sino vivir en un espacio creado “sin control de ojo intruso” [I534]. Su intención fundamental es forjar una nueva expresión y anuncia su inminencia “Silencio la tierra va a dar a luz un árbol”[I,634]. La tierra es la poesía m℮taforizada y el árbol es el poema que saldrá de allí.

Canto Número II : En este canto la mujer es el instrumento desde donde parte la creación “mujer el mundo está amueblado por tus ojos” [II,1]. Nada teme si ella lo acompaña por el mundo porque la sola mirada de ella lo fortalece “La fabulosa seguridad de tu mirada con sus constelaciones íntimas” [II,78].

La belleza de la mujer es algo sin igual por su gracia salvaje y natural “eres más hermosa que el relincho de un potro en la montaña” [II,143]. La vida , el mundo y la poesía necesitan a la mujer por tener una luz propia que puede alumbrar el camino . Si ella no existiera “qué sería del universo ?” [II,170].

Canto Número III : En este canto plantea romper las cadenas que limitan el desarrollo de la poesía.

Es un llamado desesperado de libertad pero donde el acto creativo es intelectual y sin infusiones mágicas de deidades etéreas que inspiran “Manicura de la lengua es el poeta más no el mago que apaga y enciende” [III,44].

Huidobro propone como poeta profeta renovar las lenguas con su nuevo atrevimiento literario inyectándoles “cortocircuitos en las frases y cataclismo en la gramática” [III,125].

La nueva expresión será como un acto de juego “mientras vivamos juguemos el simple sport de los vocablos”[III,144]. En este momento cuando salió el libro Altazor el mundo vivía una época de muchas contradicciones y muchas de esas contradicciones se reflejan en el entramado m℮tafórico y simbólico de este libro.

Canto Número IV : Es un llamado urgente para renovar el arte que se encuentra hastiado del abuso constante de recursos como la rosa “rosa al revés rosa otra vez y rosa y rosa” [IV,103].

Para despojar a la poesía de los viejos esquemas hace la propuesta de la técnica deconstructiva como cuando dice “...Rosario río de rosas” [IV,276], “...Clarisa clara risa” [IV,277], y “...Altazor azor fulminado por la altura” [IV,281]. También muestra la naturaleza poli significante del lenguaje “el meteoro insolente cruza por el cielo” [IV,289].

Canto Número V : Para poblar con su creatividad ese espacio vacío se desliza por el mundo de los sucesos desconocidos. Huidobro es allí un Dios –poeta , creador y componedor que va llenando el mundo literario por el inventado. Los sufrimientos por exponer esta nueva teoría lo hacen objeto de la crítica más despiadada. El se convierte en un poeta Cristo, que sufre y se sacrifica por el arte.

Como sabe que él tiene una fórmula mágica que puede exponer para el futuro el poeta Cristo se transforma en Poeta-profeta con la conciencia de que su propuesta incendiará el futuro de la lengua.

Este será “un ladrido de perro incansable?” [V,24].Como Santo Domingo de Guzmán cuya madre soñó que su hijo “era un perro que incendiaba la tierra”. Huidobro persistió en su profecía y propuesta de una nueva técnica revitalizadora de la poesía.

Canto Número VI : En este canto Altazor es un ser prendido de noche y oscuridad [VI,3]. Luego se transforma en cristal [VI, 23].La paradoja de su vida sucede cuando en esta maroma llega a la transparencia espiritual con un lenguaje oscuro y con dolor. Es el momento de la ruptura donde nadie se entiende pero donde él propone “...el clarín de la Babel pida nácar” [VI,64] para seguir viajando y esclareciendo las cosas.

El sabe que esto no será un camino fácil. Habrá que pasar por la crítica de las estatuas y aún más por noches y noches para llegar al otro lado de la vida que es el “cristal de la muerte” [VI,175]. En esta dimensión primigenia es donde se podrá encontrar la explicación de todas las interrogantes que preocupan al hombre.

Canto Número VII : En su viaje al abismo Altazor llega a su infancia donde sólo balbuceaba vocablos sin sentido o con el único sentido del sonido.

Este flash back lo sitúa en el vientre de la madre. Qué hay más allá del vientre de la madre Altazor no llegó a saberlo. Nos queda la firme convicción de que su propuesta transformó a partir de él la forma y el rumbo del arte como sólo Rubén Darío lo había hecho antes.



Breve Biografia de Vicente Huidobro

[Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948] Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Viajo mucho por Europa, especialmente por Francia Paris, donde conocio a: Picasso, Joan Miro. Compartiendo cuartillas en la misma revista junto a: Apollinaire, Reverdy, Tzara, y Breton, lo mas elevado de la poesia Francesa.

En el Creacionismo se situa al creador artístico como un Dios. ¿Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!? / Hacedla florecer en el poema .Huidobro creó un lenguaje poético muy peculiar para renovar desde su perspectiva la lengua creando de paso también una sintaxis. Entre sus libros se encuentran [Ecos del alma, La gruta del silencio, Canciones en la noche, Pasando y pasando, Las pagodas ocultas y Adán], [El espejo de agua], y [Horizon Carré], [Poemas árticos, Ecuatorial, Tour Eiffel y Hallali].

Altazor o el viaje en paracaídas, Es un poema mayor en siete cantos que narra la caída del hombre y el encuentro con la mujer, con la poesía. Su otro Poema, Temblor de cielo se une al anterior formando la maxima cumbre del Creacionismo, legado capital de Huidobro a la literatura de Vanguardia.

A Huidobro se le reconoce como el gran genio creador y rebelde de las letras latinoamericanas. Sus restos reposan en un cementerio privado...para llegar hasta alli, hay que subir una empinada carretera...en un campo abierto...con flores y una bella naturaleza viviente... parece saludar...mirando al cielo...desde lo profundo de su tumba...muy cerca del mar.

Vicente Huidobro logro ser un gran Maestro de la poesia, por su busqueda, esfuerzo y creatividad. Dejo escrito un epitafio que dice: 'Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar'.

Rafael Rosado*, [Embajador - Rep. Dominicana]

Prisión Verde y la Vuelta Cíclica


Por Diana Espinal Meza
Fuente: poetasdelmundo.com

HONDURAS: Una de las paradojas que más disfrutaba Borges fue la de Russell [el conjunto de los conjuntos que no se contienen a sí mismos sí está contenido en sí mismo], que no es sino la extensión de la célebre paradoja del mentiroso: si digo 'soy un mentiroso' y efectivamente lo soy, entonces estoy diciendo la verdad, por lo que no soy un mentiroso. Con ella quiero recalcar la Vuelta Cíclica de la vida y la efectividad de algunas 'mentiras-ciertas':

Para 1953, Honduras presentaba dos asuntos relevantes en la lucha de los trabajadores. Por un lado, las compañías bananeras, para salir de una crisis en el cultivo y exportación del banano, estaban reorganizando las formas de trabajo y de pago: se cambiaban las jornadas de trabajo, se rebajaban los salarios, se acentuaba la explotación. Al mismo tiempo, el país entraba en un año electoral. Para octubre de 1954, se debería de convocar a elecciones presidenciales. En el seno del partido gobernante, el Partido Nacional, se inició una disputa por el poder político, entre los seguidores de Carías y Gálvez que intentaba reelegirse y continuar con un 'reformismo en el Estado'. La oposición se reorganizaba alrededor del Partido Liberal y su candidato Ramón Villeda Morales. La lucha política y por reivindicaciones económicas se agudizó. Por un lado los trabajadores pedían salarios, un código de trabajo, seguridad social, y el pueblo en general pedía 'elecciones libres'. Miles de hondureños se lanzan a las calles entre 1953 y 1954. ¿Quién? iba a imaginar que bajo este contexto intempestivo Ramón Amaya Amador, hombre de campo, peón en los campos bananeros de la costa norte de Honduras, y quién sufrió en carne propia la explotación de los monopolios norteamericanos, se convertiría en protagonista de los esfuerzos reivindicativos de los 'campeños'.

Con la aparición de Prisión Verde se impuso un realismo social en la literatura hondureña, que vino sin lugar a dudas, a tumbar el romanticismo costumbrista de la época. El escritor Hondureño Longino Becerra opina: ' Prisión Verde se escribió en la década del cuarenta. Entonces los sectores democráticos y populares de Honduras vivían un proceso de acumulación de fuerzas muy importante, destinado a cambiar el clima de brutalidad, de negación de todo derecho, mantenido bajo la dictadura terrateniente-burguesa de Tiburcio Carías Andino. Ese proceso culminó con la gran huelga bananera de 1954, la que, si bien no logró todos los propósitos de los trabajadores, produjo cambios sustanciales en la historia de nuestro país. Los antecedentes preparatorios de este hecho extraordinario fueron los esfuerzos organizativos de los obreros del banano en distintos puntos del vasto imperio, así como los conatos insurreccionales llevados a cabo durante la década del cuarenta, e incluso antes.' En abril de 1954, se dan dos protestas que serían como un 'embrión' de la huelga. En Tela, Atlántida y Puerto Cortés, dos puertos de la costa atlántica de Honduras y que eran lugares de embarque del banano de la United Fruit Co., a los trabajadores se les obliga a cargar los barcos sin pagarles como trabajo doble, sin reparar que era domingo día de descanso. Los trabajadores se niegan y hacen un paro, el gobierno interviene y manda soldados, y mientras se firma una acta de suspensión del paro, y los juzgados conocen del caso. Los trabajadores presentan también a la compañía un pliego de peticiones protestando por el cambio en el modo de trabajar y de pagar el salario. Los trabajadores acuden al llamado, se realiza una manifestación de protesta. Los trabajadores deciden irse a una huelga ante la negativa de la empresa a sus reclamos.

A 55 años de haberse escrito esta obra cumbre de la literatura hondureña, el fenómeno social de injusticas, deslealtades, soberbia, calumnias, desigualdades sociales, ansias de poder, huelgas, conspiración, compra y ventas de almas, explotación… y golpes de estado se han vuelto a repetir. Y la vuelta cíclica 'aquel inverso mundo de Bradley, en que la muerte precede al nacimiento y la cicatriz a la herida y la herida al golpe', hoy se encarnan en nuestra amada Honduras como uña maldita en nuestras vidas.

Uno de los personajes, claves de Prisión Verde: el viejo Lucio Pardo, hombre que ha predicado siempre la violencia -una violencia ciega- como la única forma de resolver los problemas del pueblo, reflexiona, casi al final de la obra:

'¡Ah, Tivicho, hoy hemos sabido lo que es la realidad y ya no podremos volver a engañarnos! Debemos prepararnos para la próxima vez. ¡Soldaditos... Mandadores... Capitanes... la próxima vez será distinta! ¡Mientras no estemos fuertes y unidos, seguiremos aguantándoles; pero el día que nos resolvamos otra vez, no será para contestar con «sopapos» y gritos a los tiros de fusil y a los culatazos!'

!Si! viejo Lucio Pardo, esta vez tenemos claro el panorama y estamos resueltos.

!No al Golpe de Estado en Honduras!

miércoles, 5 de agosto de 2009

El Jefe de la Policía dispuso hoy el traslado de la dotación de Azua, acusada de servir a narcos


Guzmán Fermín dijo que tan pronto se registró ese incidente se trasladó a Azua para percatarse de manera personal de la situación.


Fuente: listindiario.com

Santo Domingo.- El jefe de la Policía Nacional, mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, dispuso hoy el trasladado de la dotación completa de Azua, integrada por 194 oficiales superiores, subalternos y alistados, para ser investigados con relación a hechos violentos relacionados con el crimen organizado y a la denuncia del senador por Peravia, Winston Guerrero, en el sentido de que el narcotráfico está dirigido por más de 20 oficiales policiales de esa provincia.

El jefe policial dijo que los agentes fueron trasladados a Santo Domingo para ser investigados en Asuntos Internos de la institución en torno a la imputación del congresista, al tiempo de dejar claro que la medida “no se quedará en un traslado y nada más”

El mayor general Guzmán Fermín hizo la afirmación durante un desayuno dedicado a los periodistas que cubren la fuente policial.

Advirtió, además, que aquellos agentes que estén involucrados en asuntos de drogas serán sancionados y cancelados, sin importar rangos, y enviados a los tribunales para que respondan por sus hechos, pero que los agentes del orden serios y responsables pueden estar tranquilos y seguros de que no tendrán ningún problema.

Dijo que tan pronto se registró ese incidente se trasladó a Azua para percatarse de manera personal de la situación, la cual aseguró, le pareció extraña por lo que dispuso de inmediato una investigación.

Explicó que con relación a esa denuncia ya la Procuraduría General de la República designó a dos fiscales adjuntos para investigar y establecer responsabilidades.

Dijo que los oficiales implicados en un tumbe de drogas en el que fueron muertos un teniente, un sargento y dos civiles en Azua, fueron remitidos a la justicia para que respondan por sus fechorías.

No obstante, el jefe policial valoró como positivos los esfuerzos que realiza la institución que dirige para contrarrestar el crimen organizado.

Expresó que la República Dominicana se encuentra junto a Chile y Uruguay como los tres países más seguros de América Latina, lo que atribuyó a los niveles de eficiencia adquiridos por la institución.

El juego de la escritura de Luis Alberto Miranda


Por Julio Pino Miyar | © mediaIsla

El escritor Luis Alberto Miranda, radicado en Fort Lauderdale, Florida, es descendiente del general Francisco de Miranda, el llamado "Precursor", en la primera mitad del siglo XIX, de la Independencia de América del Sur. Una ilustre figura a la que la memoria histórica y el imaginario latinoamericano han conferido un lugar un tanto ambiguo -anfibológico- en el discurso de la tradición secular.

No existe en nuestras naciones una separación diáfana entre leyenda e historiografía. Por el contrario, casi siempre el gran imaginario continental termina poniéndole cerco a la razón cultural, resignificando los contenidos de la historia y el papel que en ella jugaron las grandes personalidades. La historia individual del Generalísimo es altamente ilustrativa de esta mixtura entre leyenda y fundamentos históricos. Por medio de la historia se trasciende a ese sueño humano de las grandes empresas colectivas -aquellas que desde la Independencia aún abrazan el corazón de América-, aunque por medio de la sexualidad el hombre opone a la claridad histórica su intransferible vocación de animal nocturno, donde la historia misma -devenida en leyenda- se confunde o se deshace. Y la vida del "Precursor" supo unir, de un modo acaso indisoluble, como quien redacta para su tiempo un memorial magnífico, los temas básicos de la existencia: historia y sexualidad…

Por otra parte, sexualidad y escritura se complementan desde los primeros momentos de la cultura universal, en la justa medida en que la palabra escrita es una inscripción indeleble en la que se adosan los males y los bienes del cuerpo y del espíritu. Pero la escritura es, en su condición más original, el baluarte de nuestra memoria histórica. Gracias a su invención fue posible la historia y finiquitaron los tiempos inmemoriales. Sin embargo, la historia de la sexualidad es la memoria más antigua de la escritura y la que nos acompaña siempre en su perenne condición de latido.

Pero, ¿existe, en definitiva, un fundamento filogenético en Luis Alberto Miranda que explique el constante periclitar de la línea de su escritura entre la historia aviesa y una vocación de deseo que se construye siempre en espiral? No puedo saberlo. Lo que sí creo saber es que nuestras relaciones con el pasado -los grandes muertos de la tradición secular- pueden llegar a tener, en ocasiones, un significado trágico. Sin embargo, hay un lado hilarante, ambiguo, cotidiano en la literatura de Miranda que parece salvarlo de todos esos excesos. Lo que parece cumplirse en él es que la historia narrada asume, en ocasiones, un cariz marcadamente exegético, cual un memorial redactado como un parte de batalla, y que el goce sensual de las palabras recompone.

Todo verdadero escritor es un animal anfibológico que medra entre el sueño y la historia; entre el deseo, la vocación de juego y su escritura. Luis Miranda tiene el hábito literario de engendrar significados, de ser un escritor culto en polisemias. Por eso, si partimos del criterio de que el arte es el arte de eludir los énfasis, el autor de Geografía de lo Invisible y otra Narrativa Breve… convierte el énfasis en parte de una muy singular polivalencia narrativa. Y una vez construido ese espacio en el que la escritura revela su vocación de deseo, todo adquiere sentido, cada trama incorpora sus múltiples significados, y lo diverso entonces se cristaliza entre las márgenes del texto.

Hay relatos que son como un acto progresivo de la memoria lúcida que va desgajando metódicamente el objeto del recuerdo hasta dejarlo expuesto a la mirada del lector, sin embargo, hay otros en los que las usuales relaciones de la memoria con la realidad se encuentran bastante particularizadas, pues ahí el recuerdo ha quedado reticulado mediante la exégesis y la ironía. Y si bien es cierto que el escritor tiende a hacer constante gala de los ceremoniales de la escritura, cuando se aproxima a esos curiosos personajes que afloran en sus textos no ignora que sólo lo evocado puede convertirse en sustancia dramática del deseo. Veamos, por un instante, una cita que parece reflejar este curioso juego simbólico que se despliega, cual memoria evanescente, sobre una realidad apenas insinuada:

"Ella sabía que había sido amante de un pintor del siglo XIX especializado en envolver la figura humana de manera irreverente con colores y formas contradictorias, con trazos incompletos de ropajes apenas anunciados por el pincel. A veces la había dibujado con lápices de colores sobre telas remendadas con yeso (…)"

Es como si la realidad se nos presentara como el breve apunte a lápiz de un artista, o como la huella que deja en nuestra retina una visión adrede inconclusa: "telas remendadas con yeso; incompletos ropajes…" Haciendo con esto elíptica alusión a una capa de realidad mucho más profunda que quizás se halla debajo del yeso, oculta, cual un palimpsesto, y donde subyace una forma desconocida; una historia aún no contada. Pienso además que una cita, como la antes transcrita, pone en evidencia la existencia de un arte concomitante a la literatura, y que el narrador convierte en porción del tejido formal de su obra: La pintura.

Pocos títulos guardan una relación tan estrecha con su contenido como Geografía de lo Invisible… el cual señala hacia los espacios en blanco de una narrativa, lo esencialmente omitido de una escritura. ¿Qué es lo omitido? ¿El alegre vodevil donde se exhiben las carnaciones más insólitas en una Bogotá de ficción? ¿Lo no dicho en el texto, pero que habita borgesianamente en sus intersticios? ¿Su inusual vocación de juego?

Para abundar en lo que digo, Luis Miranda nos da en el singular cuento del Sofómano…, su versión erótica del palimpsesto, como si le propusiera al lector un hilarante y heterónimo diccionario del deseo: "Debajo de la falda; Alzar las faldas; Levantar cualquier cosa para descubrir otra."

No obstante, el autor parece construir su literatura como un ejercicio fabulatorio. Y digo fábula en su acepción más original: como fue entendida desde los tiempos clásicos de Esopo, o del francés La Fontaine; una parábola moral. Se hace realmente paradójica esta disposición moralizante, pero es que el discurso narrativo posee dos niveles de significación, el primero, esencialmente expositivo, suele estructurar el relato como una historia convenientemente dotada de una solución predeterminada; mientras el segundo, se desliza en silencio, en su inalterable condición de latencia, por debajo del discurso narrativo; es lo "inesperado" que pudiera encontrarse debajo de una falda y viene a configurar el lado insólito, reticente, obscuro de una literatura. Para eso elabora no sólo nuevas palabras, sino nuevos significados para palabras que no existen más, que se agrupan como preciados y hedonistas objetos, en el círculo joyciano del deseo.

Si la literatura en James Joyce es el resultado de una previa cosmovisión cultural que convierte a sus protagonistas en piezas involuntarias de un mecanismo abstracto y universal, las fábulas de Miranda, aunque nos remiten al orden inmediato de los acontecimientos, padecen de la misma alergia ante la historia y el decursar indiferenciado de los días, y se proponen, como respuesta, una curiosa voluntad de desciframiento ante el orden esencialmente difuso de la vida:

"(…) sentí que podía empezar a descifrar el jeroglífico de lo que la realidad circundante quiere comunicarme, sentí que podía escuchar los mensajes secretos del lado oscuro de la luna, lo elemental de las plantas, el comerciante que vuela entre la arenilla de la playa, la sombra algodonosa de las nubes…"

Estimo que en la petición de tratar de acercarnos a estas narraciones como si fueran un sólo corpus -un sólo texto- es decir, partiendo de su condición más radical de simple escritura, pudiera sustentarse la perentoria singularidad de una interpretación como esta. Miranda construye con sus palabras una visión específica del mundo y un modo en particular de entender la literatura… la narrativa para él es ese lugar común donde transcurre todo, y donde, incluso, eros y conocimiento suelen aparecer como entidades contrapuestas. -Aunque esto último lo afirmo no sólo por lo leído en sus textos, sino por lo que de él conozco, pero creo ver gravitar inobjetablemente sobre el horizonte especulativo de su literatura.

Historia y sexualidad son, en resumen, entidades permeables que se retroalimentan mutuamente y nutren así nuestro gran imaginario cultural. La escritura, entre tanto, reinscribe, en el cuerpo húmedo y poroso de su más íntima ejecución, los más antiguos y fecundos nexos de la historia y la sexualidad; del deseo y la ensoñación cultural. Hay algo ensoñado en los textos de Luis Miranda. Por vías del sueño él teje y desteje las lunas de su propio maleficio -el asco proverbial, joyciano, de la historia y de la vida-, mientras amplía, con estimable fortuna, el horizonte ficcional donde radica su juego… su juego pertinaz: La vocación de narrar. [Julio Pino Miyar, poeta, novelista y ensayista cubano]

Jorge Luis Borges: la palabra universal ¿Un ciego con luz, o un lúcido enceguecido?


«Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrazaba la sed» | J. L. Borges, «El Inmortal»


Por Cristina Castello | © mediaIsla

Jorge Luis Borges es una metáfora de sí mismo. Es uno de los escritores más destacados del siglo XX y un emblema de su patria argentina, donde todos lo nombran pero pocos lo leyeron. Niño prodigio, vivió su infancia vestido de niña por su madre, quien lo llamaba «inútil» e «infeliz».

Su erudición tiene pocos parangones. ¿Fue tan lúcido para descubrir la sacralidad de la vida, como para escribir? ¿O la lucidez dañó esa parte del espíritu donde está escrito que nada de lo humano debería ser extraño?

Pocos artistas son tan amados y aborrecidos. Y se comprende: los versos de Borges son sagrados, pero su boca fue incontinente. Calificó a Federico García Lorca, como un «poeta menor», y de la misma forma honró a los vates de la Generación del XXVII española; no se privó de críticas a Julio Cortázar; de Cien años de soledad, de García Márquez dijo: «Lindo título, ¿no?». Fue implacable con Charles Baudelaire, se ensañó con Pierre Corneille –autor de «El Cid»– y con Isidore Ducasse (el Comte de Lautréamont).

Más: al ritmo de cada sorbo de su té inglés calificó a Arthur Rimbaud como «un artista en busca de experiencias que nunca logró», y criticó salvajemente a André Breton, potencia de imaginación y poesía; y, aunque nacido en las pampas, su anglofilia era tan fuerte como su franco fobia (Juan José Saer dixit). Demasiado, Mister George.

Su sed, su sed eterna. Este 24 de agosto, se cumplen 110 años de su nacimiento, y la pregunta de siempre sigue en pie: ¿Tuvo sed de poesía, o, también –y sobre todo– de sentirse amado por una mujer? Él, la pluma universal, tuvo amores imposibles y sufrió como los personajes de las novelas más vulgares, que despreciaba. Hasta que llegó su cauce: María Kodama, con quien tuvo una unión en el misterio.

Mente prodigiosa, en «El jardín de los senderos que se bifurcan», propuso –sin saberlo­­­­– una repuesta a un problema de la física cuántica. Y toda su vasta obra fue un hito, como disparador de la fantasía de lectores y gentes de letras.

A la par, si bien en su momento condenó a Adolfo Hitler y a Benito Mussolini, después hizo loas de autores de crímenes de lesa humanidad: Francisco Franco, Jorge Rafael Videla y Pinochet, entre otros. Asesinos, condenados en tal condición por la Justicia.

Más que por otros poetas, se sintió marcado por el enorme Walt Whitman. Pero, ¿qué asimiló de él? La palabra de Whitman se batía por la libertad de los pueblos y la dignidad humana; la palabra hablada de Borges defendía –también– la invasión-masacre norteamericana en Vietnam.

Su obra de ficción, plena de ironía, es sobria y precisa pero, en general, tiene una gran distancia con la vida viviente, como si lo que escribía hubiera pasado por su cerebro y no por su sangre; está plena de símbolos, de metáforas tan ricas como poco comprensibles para la mayoría; tiene un sentido metafísico, y muchas veces intensamente lúdico. «Historia universal de la infamia» y «El Aleph», entre otras, son piezas maestras del siglo XX.

Borges fue uno de sus espejos de tinta. Un acertijo. Una suerte de estatua de sí mismo, un monumento, un ser sin piel, por cuyos poros asomaba su inteligencia. Pero en la poesía que escribió asoman sus venas terrenales, irremediablemente: [...] Sin que nadie lo supiera, ni el espejo, /ha llorado unas lágrimas humanas. /No puede sospechar que conmemoran /todas las cosas que merecen lágrimas (de «La cifra»).

La poesía es una voz: la vida viva. Ni siquiera este hombre de la esquina rosada, pudo esconderse tras los muros de cristal del poema. El poema no tiene tapias: es revelador.

La hora de la espada: Borges, Pinochet y Videla

Amaba la música de Pink Floyd, de Los Beatles, de los Rolling Stones y de Brahms. Adoraba a «Bepo», su gato. Mientras, aplaudía al gobierno que hizo desaparecer a 30.000 personas –luego de torturas satánicas–, durante el golpe de Estado de 1976 en Argentina. Abrazado a su gato, Borges reclamó públicamente «cien años de dictadura militar».

«Le agradecí personalmente el golpe del 24 de marzo, que salvó al país de la ignominia, y le manifesté mi simpatía por haber enfrentado las responsabilidades del gobierno», dijo en mayo de aquel año. Se refería a la reunión que mantuvo con el genocida Jorge Rafael Videla, primer presidente de facto de aquella etapa; había asistido, presuroso, con Ernesto Sábato, quien fue después defensor de los derechos humanos: los rictus de la vida.

El tiempo hizo su juego y en1980, con o sin el gato «Bepo», recibió a las Madres y a las Abuelas de Plaza de Mayo, gesto en el cual –aunque ella lo niega, discreta– hay una influencia evidente de María Kodama. Entonces se mostró conmovido, y hasta indignado con los militares asesinos; y reiteró esa conducta cuando, ya en democracia, se juzgó a los desaparecedores de seres humanos: recién en ese momento quiso enterarse de los suplicios y muertes sufridos por sus congéneres, y escribió una crónica para la agencia EFE. ¿Había despertado por fin su lucidez para la fraternidad? Ojalá.

Pero las palabras son una suelta de pájaros: imposible remontarlas cuando vuelan a voluntad del viento. ¿En cuántas personas influyeron sus primeras declaraciones? ¿Cuántas, sin pensamiento propio, repitieron los conceptos del poeta sólo porque «lo dijo Borges»?

Paseó entre laberintos, espejos, libros de arena, ruinas circulares y bibliotecas de Babel. Cultivadísimo –es una de las más grandes glorias mundiales de la literatura– se fue de este planeta el 14 de junio de 1986, siempre en espera del Nobel. La condecoración que, orgulloso, había recibido de las manos con sangre de Augusto Pinochet, fue un escollo insalvable para el premio. Aquel día se alborozó con su flamante doctorado Honoris Causa de la Universidad de Chile, y enarboló la hora de la espada. La hora de la espada, el discurso reaccionario de Leopoldo Lugones, quien –con esas palabras– avalaba la siembra de muerte de los futuros golpes de Estado.

Borges fue Borges, ni más ni menos, a pesar de haberse definido como anarquista. A los 17 había sido tildado de comunista, con la prohibición de entrar a Norteamérica. En realidad, sólo había tenido un enamoramiento adolescente de la Revolución Rusa, fuente de inspiración para el poemario «Los salmos rojos», que destruyó tres años después. Sólo se publicaron los versos de la poesía que da título al libro, en la revista «Grecia», en un periódico de España y en otro de Ginebra.

De su pecado de juventud sólo queda esa huella, y las cenizas de tantas estrofas incendiadas.

En 1983 anunció su suicidio en el diario La Nación, en el relato «Agosto 25, 1983». Por cierto que no se quitó la vida; y justificó haber jugado con las palabras y con la opinión pública, en su cobardía para auto inmolarse. ¿Buscaba con sus actitudes, la fama y el espacio que su país le negaba como escritor? ¿Era un exquisito provocador?

Lúdico, me dijo en una entrevista que el deporte que más le gustaba era la riña de gallos; y con su proverbial ironía bajo el aspecto de ingenuidad, se preguntaba por qué en el fútbol 22 hombres corren detrás de una pelota, en lugar de comprar 22 pelotas.

Se jactaba de haber tomado mescalina y cocaína en su juventud. Pero aquello no duró más que un instante: su droga dura fueron los caramelos de menta, y su devoción, la merluza hervida.

Travieso, guardaba billetes de 10, 50 y 100 dólares entre los libros de su Paraíso: la biblioteca. A pesar de no haber creído en ningún dios, antes de morir rezó el «Padre Nuestro», porque así lo había dictaminado muchos años antes, su madre. Doña Leonor Acevedo seguía rigiendo el destino del hijo –el «inútil» e «infeliz»–, obediente hasta el último soplo, que exhaló el 14 de junio del '86.

«Me duele una mujer en todo el cuerpo» | (Borges, en «El oro de los tigres»)

Su padre lo llevó a un prostíbulo en Ginebra, para que ejerciera por primera vez como varón; y desde entonces, el amor le fue una frustración. Muy amigo de Adolfo Bioy Casares, escritor y caballero excelso y de una personalidad fuertemente seductora, Borges vivía a través suyo, lo que la vida no le daba: la pasión de una dama. Se sentía el patito feo.

El nombre de una mujer recorrió el mundo en los versos borgianos: «Yo que he sido todos los hombres, no he sido aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach». Matilde no existió jamás: era el personaje de una novela ignota y de baja calidad, a quien él dio entidad universal con su estrofa.

La soledad puede ser una telaraña.

A Elsa Astete Millán, su primera esposa, la conoció en 1931, cuando él tenía 32. La relación fue terrible: sin amor, sin pasión, sin interés de ninguno de los dos por el otro. Ella se enamoró de Ricardo Albarracín Sarmiento, dejó al poeta ciego y amante de las espadas, y se casó con el candidato nuevo. Sólo después de decenios, Elsa relató aquel fracaso, sin mucha elocuencia:

-«No se dio», contó, apenas.

-«Sólo la esperaba a ella», gimió el poeta a modo de narración.

Para mitigar la espera, Borges se enamoró de Estela Canto –quien jamás lo amó–, de Silvina Bullrich, de María Esther Vásquez, y más.

Y llegó 1965 –habían pasado más de treinta años– y el reencuentro con Elsa. Él ya estaba casi ciego, tenía 68 años y ella 57. Sin que le importara su agnosticismo, se casaron por iglesia: por amor, todo podía sacrificarse. Al menos eso creyó.

Doña Leonor Acevedo había influido una vez más: -«¿Cada noche de su vida, antes de acostarse, miraba tu foto», dijo a su futura nuera.

El matrimonio se terminó después de tres años, en 1970. Georgie se cansó: sin una palabra, salió de la casa conyugal y no volvió jamás. Unos meses después, mientras paseaba con su sobrino por la calle Florida de Buenos Aires, Elsa Astete Millán se cruzó con el escritor y lo saludó:

-«¿Quién es? », preguntó el poeta, ya totalmente ciego.

-«Es Elsa, tío», fue la respuesta

-«¿Y quién es Elsa?», repreguntó Borges.

Enterraba el amor, ¿el amor? ¿Fue Millán la pasión que le hizo escribir me duele una mujer en todo el cuerpo? Todo hace pensar que no, pero... Qui sait?

Alcanzó la fama recién en la antesala de la vejez, a pesar de haber comenzado su vida literaria como un superdotado. A los siete años había escrito en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, el cuento «La visera fatal», inspirado en un episodio del Quijote; y a los nueve tradujo del inglés «El príncipe feliz» de Oscar Wilde.

Su obra incluye cuentos, ensayos y poesía. Fue un innovador, abrió senderos. No hay que olvidar que dos de las grandes revoluciones de la lengua castellana, tuvieron su origen en la América morena: una fue la de Rubén Darío y el modernismo; y la otra, la de Borges, a partir del cambio que impuso a la narrativa. Además, hizo guiones de cine, crítica literaria y prólogos; escribió en colaboración con otros escritores, y tradujo obras del inglés, francés, alemán, anglosajón y escandinavo antiguo.

Era como Leonardo da Vinci, complejísimo y lleno de matices, con inteligencia fascinante e imaginación enorme. ¿Era como el genio da Vinci? Así lo siente María Kodama. Cultivadísima, escritora e incansable cancerbero de la obra del Maestro, ella amaba tanto «su rostro de conejo» como verlo reír tal «un cachorro de tigre al sol».

«Ulrica», según él la llamaba –nombre nórdico que quiere decir «Osita»–, escuchó por primera vez un poema del que sería su esposo, cuando tenía cinco años; lo conoció a los 12 y la relación amorosa empezó a finales de los'60, pero se hizo exclusiva, desde el adiós a Elsa. «Osita» fue también un gran soporte de la actividad literaria y personal de Borges, lo ayudó en la dirección de su colección «Biblioteca personal»; y escribieron juntos, en colaboración, «Breve antología anglosajona» y «Atlas».

Fue desenfadada, fresca y espontánea con el Maestro: a pesar de su juventud, le discutía cosas que podrían haber parecido una insolencia y que, sin embargo, a Georgie le gustaban y divertían. Y así la disfrutó: libre como un animal en la selva, según ella se define, a costa de ser prisionera de su libertad.

María fue los ojos a través de los cuales Borges descubrió geografías, amaneceres y obras de arte presentidas pero vedadas para sus pupilas en penumbras. Hoy, el poeta descansa –por su elección– en el cementerio Plainpalais (Ginebra), cerca de donde había tenido su primera experiencia sexual, en aquel prostíbulo. Vaya coincidencia.

Y tantos amores frustrados, y tantos versos, y dos esposas, tan diferentes.

Elsa le había dicho:

¾­«Georgie, aprovecha tu cuarto de hora; hoy estás en el candelero, pero dentro de dos o tres años nadie se acordará de vos».

María lo acompañó hasta el final y hoy recorre el mundo, para mantener vigente y hacer crecer la obra del poeta. Y no le debe de ser fácil: no es sencillo tener talento y ser la viuda de un grande, en un país como Argentina, donde tantos quieren apropiarse del alma del Maestro. ¿La amó? Nadie puede saberlo, el corazón del hombre es insondable, aún para sí mismo.

¾«Yo pronuncio ahora su nombre, María Kodama. / Cuántas mañanas, cuántos mares, cuántos jardines de Oriente y de Occidente, cuánto Virgilio», le escribió, entre tantos versos. Es como el ojo del huracán: serenidad y silencio cuando todo se arremolina a su alrededor, dijo de su mujer.

«Y que nadie temiera», está grabado en la tumba de Jorge Luis Borges, un grande de las letras y un poeta sin compromiso con la vida humana. Sediento, lúdico, incontinente verbal, brillante, desamparado, a veces un niño. En los días anteriores a su muerte, contaba a su esposa de los caramelos «toffie» que le compraba su abuela, hablaban de literatura y estudiaban árabe.

¿Fue un hombre ciego pero con la lucidez a flor de alma, o la luz del conocimiento lo encegueció? «Debo justificar lo que me hiere. /No importa mi ventura o mi desventura. /Soy el poeta», había escrito.

Quizás sea la mejor sentencia y la única conclusión. [Cristina Castello, poeta y periodista argentina http://www.cristinacastello.com]

martes, 4 de agosto de 2009

Alejandro M. Gallo: Recuperar la literatura como elemento en el combate de las ideas


Por Javi Álvarez | © Isla inexistente
Fuente: mediaIsla, Boletín 1136

A mediados de junio Ediciones B llevó a las librerías españolas la novela «Operación Exterminio», quinta obra de Alejandro M. Gallo. En ella, por el deseo de su autor de recuperar la memoria, se narran los crueles sucesos de la guerra sucia contra la guerrilla republicana durante la represión franquista.

—Empecemos hablando de «Operación Exterminio», con esta obra ha dejado a un lado la novela negra para escribir un trozo de nuestra historia. ¿Qué fue lo que le llevó a escribirlo?

—Cuando uno lee «Maquis», la gran obra de investigación de mi paisano Secundino Serrano, se da cuenta que en toda la historia de la guerrilla antifranquista en España hay un episodio que marca un antes y un después. Un acontecimiento que ocupa sólo doce líneas en una obra de casi mil páginas. Un punto de inflexión en la lucha contra el franquismo. Ese hecho me llamó la atención y me puse a investigarlo. Y como soy novelista el resultado fue esta novela en la que doy voz a los principales protagonistas de esta masacre.

—¿Puede desvelar algo de la trama principal?

—La noche del 27 de enero de 1948 asesinan a traición a 27 guerrilleros y el régimen continúa en los días posteriores con otros 22 enlaces que arrojan al Pozo Funeres. Este acontecimiento no fue un enfrentamiento armado de unos contra otros. No. Fue una operación perfectamente estudiada desde el otoño de 1946 entre los servicios de Información de Falange y los de Inteligencia de la Guardia Civil. Y para esa operación secreta utilizan un topo que había trabajado para el Service Otto nazi y para el Ministerio de Gobernación. El periodo que va desde que se orquesta la operación secreta y el resultado final y sus consecuencias, es lo que novelo en «Operación Exterminio».

—Utiliza una voz femenina como narrador... ¿lo hace como homenaje a la labor de las mujeres durante la lucha antifranquista?, ¿alguna imagen en concreto le sirvió de mayor inspiración?

—Era la mejor forma de mostrar la lucha de las mujeres, las grandes olvidadas en la reconstrucción de la épica de la guerrilla antifranquista. Ellas fueron enlaces, personal de apoyo, incluso guerrilleras, pero sus nombres no han trascendido el olvido. Quise, a través de una muchacha que quiere ser guerrillera, mostrar ese mundo en el que vivían y sufrieron miles de penalidades. Un mundo en guerra sorda que hasta decretó la violación como arma de guerra.

—¿Cómo queda en la novela la ecuación entre la realidad frente a la ficción?

—Es la misma de siempre: el novelista dando un paso más allá que el historiador. Ya que sólo un novelista puede meterse en la piel de los personajes (como si fuera un actor) para contarnos sus pensamientos y motivaciones.

—¿Podría hablar del proceso de documentación que ha seguido?

—Ha sido un proceso a la inversa: primero conocí el resultado final, después me lancé a la búsqueda de pruebas, documentos y testimonios para aclarar cómo y dónde se había iniciado y por qué.

—¿Hay algún documento o testimonio que recuerde de manera especial?

—Hay miles. Le citaré dos que se me clavaron a cincel en el corazón. El primero fue cuando recogía el testimonio de un enlace. Le pregunté: «Aquella noche (la del 27 de enero de 1948), ¿había luna llena?». Su mirada se perdió en el cielo, sus ojos se humedecieron y me respondió: «Y brillaba». La otra es sobre un enlace de Bóger en la cuenca minera del Caudal, que da una idea de la madera que estaban hechos estos hombres y mujeres. Una vez por semana quedaba con él para que me fuera contando anécdotas de aquellos años y actuaciones de la guerrilla. Un día falló al encuentro y también a la semana siguiente. Decidí esperar otra, y si no acudía, acercarme a su casa a preguntar por él, ya que no usa móvil. De repente se presentó en mi despacho un día inopinado. «¿Qué te ha pasado?». le dije. «Es que me ingresaron en el hospital para unos análisis», respondió. A lo que le pregunté: «¿Y qué tal han ido?». «Nada, tonterías, dicen que tengo cáncer. Hala, nosotros a lo nuestro, que la gente sepa lo que pasó en realidad. Eso es lo verdaderamente importante». Así eran y son. Un cáncer, valiente tontería para hombres que se enfrentaron al mayor cáncer de la humanidad: el fascismo.

—¿Qué espera con esta novela?

—Muy sencillo: que la novela despierte interés y que se venda lo suficiente para posibilitar una segunda parte. Ésta sería Operación Exterminio II (1948 a 1952), en la que novelaría el fallido intento de la guerrilla para asesinar a Franco en la inauguración de la térmica de Ponferrada, la evacuación de guerrilleros por el puerto de Luanco por parte del gobierno en el exilio y así hasta llegar a la felonía que terminó con la muerte del último jefe guerrillero en Asturias, Caxigal, y el último en León, Manuel Girón. Tengo suficiente material recogido para escribirla.

—No sé si es consciente de que con sus novelas ha recuperado para la lectura un público ya poco habituado a entretenerse con un libro. ¿Cómo definiría el lector tipo de sus obras?

—Soy consciente, lo veo todos los días en la cantidad de lectores que llegan a que les dedique un libro y me lo cuentan. Me alegra. Recuperar la literatura como elemento en el combate de las ideas.

—Su escritura evoluciona con cada novela, ¿qué queda del Gallo que escribió «Asesinato de un trotskista»?

—Lo principal: contar hechos que la mayoría del público no conoce.

—¿Cómo fue lo de llevar «Una mina llamada Infierno» al cómic?

—La razón es que el cómic es otro soporte de la cultura, posee un público fiel al que también hay que trasladar y mostrar historias que de otra forma, a lo mejor, nunca llegarían a conocer. En resumen: llegar a otro tipo de público.

—Sus novelas son muy cinematográficas, ¿se han puesto en contacto con usted para hablar de los derechos de alguna de ellas con intención de llevarla al cine?

—Estamos en ello. Incluso en un proyecto de serie con trece capítulos para la televisión, pero no puedo hablar.

—Es una constante de su obra la importancia del pasado como explicación de nuestra realidad, ¿podría explicar por qué lo hace?

—Le podría contestar con aquel dicho: «El hoy, alimentado por el ayer, camina hacia el mañana». O desde el punto de vista de algunas tribus indígenas de Colombia que opinan que delante de nosotros tenemos el presente y el pasado, que es lo que vemos; detrás tenemos el futuro, que es lo que nos empuja. Cualquiera de esas contestaciones me serviría, pero prefiero decir que, al igual que el pueblo judío reconstruyó su historia desde los campos de exterminio nazis, la España que se enfrentó al franquismo debe reconstruir la suya, que es una gran gesta que jamás debemos olvidar.

—En sus novelas siempre, paralelos a la trama principal, incluye muchos temas sociales y una necesidad de hacer justicia con los represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo recuperando su memoria. En ellas se ve claramente la línea que separa a los buenos de los malos, ¿qué tenemos que aprender de ellos?

—¿Buenos y malos? ¿Qué quiere decir esto? Yo jamás hablo ni hablaré de buenos y malos. ¡Jamás! Hay que estar por encima de los conceptos mamados de la tradición cristiana en los que hay buenos que van al cielo y malos que se pudren en el infierno. No quiero saber nada de buenos ni malos. Yo hablo de víctimas y verdugos.

—¿Qué le falta a la Ley de Memoria Histórica?

—Tal vez no es competencia de la Ley de Memoria Histórica, pero lo que uno echa en falta es que la Justicia pudiera hacer Justicia.

—¿De dónde le vienen los valores de izquierda?

—¿Valores de izquierda? ¿Qué quiere decir con esto? Estoy harto de oír hablar de «valores de izquierda» sin que se sepa de lo que se habla. A veces dicen que la «justicia social» es un valor de izquierdas. Vamos a ver, la «justicia social» es un término abstracto acuñado por el cristianismo y que hasta Falange lo utilizó. Esto sin hablar de las diferentes versiones que la filosofía, desde los presocráticos, ha ofrecido de los «valores». A veces se cita la Ética, pero ésta es transversal a toda ideología, hasta el capitalista tiene la suya. Y así sucesivamente con todos los «valores». ¿Acaso hablamos de honestidad, de honradez, de...? Pues mire, éstos tampoco son valores de una ideología, son el comportamiento que se espera de cualquier ciudadano. En caso de incumplirlos ya está el Código Penal para recordárnoslos.

Para evitar confusiones, yo prefiero hablar de «identidad de clase». Hoy, la globalización ha puesto de manifiesto que todos, absolutamente todos, sin distingos de razas ni sexos, vendemos nuestra fuerza de trabajo a alguien, sea un patrón o al Estado, hasta un jugador de fútbol. La diferencia está en las condiciones en las que la vendemos (lo triste es que hay millones en el mundo que quieren venderla y nadie se la compra). Y nuestra fuerza de trabajo es nuestra capacidad vital, por lo que vendemos nuestras capacidades por un tiempo, y el tiempo es vida. Es decir, vendemos parte de nuestra vida a alguien para poder vivir. ¿Qué hace el sistema? Anular nuestra «identidad de clase» por otras identidades que no cuestionan un modelo de relaciones socioeconómicas a todas luces injusto, como son las religiosas o los nacionalismos culturales. No me hable de «valores». Hábleme de conciencia de clase.

—Retomando el asunto literario y para despedirnos, ¿cuál es su próximo proyecto?

—Quiero terminar una extensa novela sobre los republicanos españoles que lucharon contra Hitler bajo la bandera de la Francia Libre. Hombres que después de la guerra civil se enrolaron en la 13º Sermibrigada de la Legión Extranjera, en los Corp Franc d´Afrique o en la II División Blinadada de Leclerc para seguir luchando contra el nazismo y el fascismo. Y fueron héroes en Narvik, en Túnez, en Gabón, en Bir-Hakeim, en... hasta entraron los primeros en París. Merecen una novela que haga justicia con su gesta, ya que Larry Collins y Dominique Lapierre se «olvidaron» de ellos en «¿Arde París?». Y al chovinismo galo nunca le interesó rescatarlos del olvido. [lilibrik]

Chávez dice que está detenida dirigente oficialista que atacó Globovisión


Fuente: elnuevodiario.com.do

Caracas, 4 ago (EFE).- La dirigente oficialista Lina Ron, que lideró el ataque armado perpetrado este lunes contra la emisora opositora Globovisión, se entregó a las autoridades y se encuentra "detenida", informó hoy el presidente venezolano, Hugo Chávez. "Hoy ella (Ron) se presentó. Bien bueno que se haya presentado, y está detenida", reveló el gobernante venezolano, en un acto oficial transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión.

Chávez añadió que Ron "violó la ley" al cometer un "acto contrarrevolucionario" y por tanto "debe recibir el peso de la ley", igual que el grupo armado que "con ella andaba".

El ataque perpetrado ayer por Ron y militantes de su grupo Unión Patriótica Venezolana (UPV) contra la sede de la cadena de noticias opositora incluyó el lanzamiento de dos bombas lacrimógenas y dejó a un trabajador de la emisora con quemaduras en la mano y una agente de la Policía Metropolitana golpeada en la cabeza.

Por ese asalto, al menos el cuarto del UPV contra Globovisión, un tribunal de Caracas ordenó, a petición del Ministerio Público, la captura de Lina Ron, informó hoy el organismo judicial.

En un comunicado, la Fiscalía señaló que una vez ejecutada la orden de aprehensión, Ron "será presentada ante el Tribunal 18 de Control de Caracas".

"La compañera Lina Ron hace rato que vengo diciéndole" tanto en privado con en público, que "le hace daño a la revolución (...) se presta para un juego a favor del enemigo. Ella, yo creo que no se da cuenta", afirmó Chávez en el acto oficial conmemorativo del 72 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana.

El acto "anárquico" perpetrado por Ron contra "una planta de televisión contrarrevolucionaria (...) le da armas al enemigo para que más me ataquen a mí, el tirano", alertó el gobernante y promotor del llamado socialismo del siglo XXI.

"Fue un hecho que lo que hace es darle oxígeno a la burguesía" que "toma las imágenes" del asalto, "y las pone a rodar por el mundo (...) y dice que yo ordené eso. Pero no", reiteró Chávez.

Añadió que su Gobierno "revolucionario" no puede permitir actos como el liderado por Ron porque los mismos "atentan contra la paz del país".

El director y presidente de Globovisión, Alberto Federico Ravell, y Guillermo Zuloaga, respectivamente, responsabilizaron ayer directamente a Chávez por el nuevo ataque contra la sede de la emisora, amenazada de cierre por el Gobierno, que la acusa de "terrorismo mediático".

Globovisión enfrenta al menos cinco expedientes administrativos por parte del ente rector de las telecomunicaciones Conatel, dos de los cuales podrían acarrearle la inmediata revocación del permiso de transmisión.

El presidente de la cadena enfrenta además dos juicios abiertos por la Fiscalía a finales de mayo, uno por usura genérica, relacionado con unos negocios de venta de autos que maneja, y otro por daños ambientales, derivado de una colección de animales de caza disecados que posee en una de sus residencias.

Zuloaga se ha declarado víctima de un "terrorismo judicial" y "persecución" por parte del Gobierno de Chávez, que niega esas acusaciones y asevera que solo aplica las leyes vigentes en el país.

Presidente Obama cumple 48 años con un día normal en la Casa Blanca


Fuente: elnuevodiario.com.do

Washington, 4 ago (EFE).- El presidente Barack Obama celebra hoy su 48 cumpleaños, el primero en la Casa Blanca, con una jornada de trabajo normal, cargada de reuniones económicas con legisladores demócratas. Obama, nacido el 4 de agosto de 1961 de padre keniano y madre estadounidense en Honolulu, Hawaii, almorzará con todos los senadores demócratas con quienes departirá, entre plato y postres, acerca de los logros principales de sus seis primeros meses y medio de gestión presidencial. Para quienes piensen en hacer regalos, el sitio de la Casa Blanca en Internet aconsejó: "El presidente y la primera dama recomiendan, firmemente, a todas las personas que consideren el envío de contribuciones a obras de beneficencia en lugar de regalos a la familia presidencial".

El secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo, en broma, que se habían hecho reservas para la celebración de cumpleaños en Chuck E Cheese, una cadena de restaurantes con juegos y payasos muy populares para celebrar fiestas infantiles.

Pero no habrá tales esparcimientos para el presidente y su familia hoy. Los senadores sí compartirán con Obama un pastel como postre del almuerzo.

A la hora de la cena el presidente tendrá la celebración familiar con su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Mahlia en la residencia de la Casa Blanca.

Al mandatario, que este fin de semana viajará a Guadalajara, en México, para participar en la Cumbre de Líderes de Norteamérica, aún le quedan unos días para tomarse el descanso veraniego que, según la Casa Blanca, no será hasta finales de mes.

Los Obama viajarán entonces a uno de los enclaves más exclusivos del país, la isla de Martha's Vineyard, frente a las costas de Massachusetts, lugar favorito de descanso no solo de presidentes como Bill Clinton sino de la dinastía Kennedy.

También habrá algunos días de asueto en la residencia presidencial de Camp David, en Maryland, a poco más de cien kilómetros de Washington.

El hombre que amaba a las mujeres


Con La reina en el palacio de las corrientes de aire, que acaba de salir, cierra la trilogía "Millennium" que convirtió a su autor, el sueco Stieg Larsson, en un best-séller mundial. Aquí, un análisis de la obra.


Por Marcelo Figueras | (c) Clarin
Fuente: mediaIsla, Boletín 1136

Para qué sirven los personajes? Más allá de acosar a Pirandello y de prestar cuerpos y voces a las historias que consumimos, ¿por qué concedemos a estas entelequias, a estas criaturas inexistentes –en esta convención acordamos todos: los personajes no son personas... o no deberían serlo– el poder de entrar en nuestras vidas moldeándolas para siempre, o lo que es igual: el poder de ser más reales que lo real?

Se han empleado ríos de tinta para explicar qué función cumplen las historias en la cultura humana; además de esas razones, para muchos de nosotros son una forma excelsa del conocimiento. ¿Pero qué ocurre cuando los personajes trascienden las historias que los enmarcan? ¿Por qué hay tantos que conocen al Quijote, pero no al Quijote, o podrían explicar quién es Sherlock Holmes –o su heredero, el doctor Gregory House de la serie– aun cuando no podrían repetir uno solo de los argumentos que protagonizaron?

La trilogía "Millennium" de Stieg Larsson es un ejemplo de esta anomalía. Las novelas comparten género (el policial, o si se prefiere el thriller) y escenario: el presente, en Suecia conducida por una monarquía parlamentaria. También responden a ciertas preocupaciones: los abusos de poder, perpetrados tanto por las instituciones como por los ricos (que se convierten en dueños de las instituciones) y sus empleados; y la indefensión de los ciudadanos ante esta pinza inescapable, vulnerabilidad que crece si la víctima pertenece a una minoría.

Pero ante todo, Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y la flamante La reina en el palacio de las corrientes de aire comparten una serie de personajes, dos de los cuales brillan con luz propia.

El primero es el periodista Mikael Blomkvist, pluma estelar de la revista Millennium. La primera vez que lo encontramos, al principio de Los hombres..., Blomkvist está a punto de ir a prisión. ¿La causa? Un juicio que le entabló un empresario a quien tildó de corrupto. Las pruebas con que creyó contar a la hora de ir a la prensa se revelaron inconsistentes, y ahora Blomkvist tiene dos opciones: desdecirse o ir preso.

El también periodista metido a escritor Stieg Larsson triunfa a la hora de crear este colega incorruptible (en un mundo que descree, por razones tan tristes como incuestionables, de la existencia de periodistas impolutos), porque toma un recaudo que habla de su sagacidad: lo hace ligeramente aburrido. Blomkvist es bastante atractivo y tiene suerte con las mujeres, pero por lo demás está en las antípodas del héroe romántico. Con el correr de las páginas, las ironías que los personajes disparan a ese anacronismo que es Blomkvist –las personas honestas, parece sugerir Larsson, son las minorías más vulnerables– van in crescendo al tiempo que afinan la puntería.

Y encima el hombre tiene que aceptar las burlas: le dicen 'Kalle Blomkvist', como el niño detective que protagonizó tres populares novelas de Astrid Lindgren a mediados del siglo XX. El apelativo duele porque subraya su ánimo de boy scout y su condición de detective aficionado. ¿Pero qué hace Blomkvist frente a la adversidad? Lo que mejor le sale: perseverar. Lo suyo es la persistencia del perro de presa, una característica poco espectacular pero que contrasta con el otro personaje, la mujer que nos roba el aliento cada vez que irrumpe en escena: la feroz, impredecible y deslumbrante Lisbeth Salander.

"Ella es muy poco convencional, segura de sí misma y extraordinariamente fuerte... Con frecuencia se burla y pone en ridículo a los adultos con los que se cruza... De todos modos, reserva su peor comportamiento para aquellos que son pomposos y condescendientes". Que esta definición de Pippi Calzas Largas –otra creación de Astrid Lindgren– se aplique tan bien a la joven Salander tiene explicación: así como Mikael funciona como proyección adulta de Kalle, Larsson concibió a Lisbeth como una extrapolación de Pippi al mundo de hoy.

Pero aunque compartan la esencia indómita, las diferencias entre Pippi y Salander son tantas como las que existen entre el universo de las ficciones de Lindgren y nuestro presente. Aquella Suecia pre-Bergman (la última novela de Kalle Blomkvist apareció en 1953, año del estreno de Un verano con Mónica) suena hoy a Arcadia. En cambio en la Suecia de estos días –Larsson va dejando caer estos datos como piedras basales de su novela inicial–, casi el cincuenta por ciento de las mujeres sufrió violencia por parte de algún hombre.

Que el apellido Salander evoque con su música a unos animales célebres tiene sentido, en tanto Lisbeth, al igual que las salamandras, no sólo es anfibia (se mueve en nuestro mundo sin pertenecer del todo a él), sino que además exhibe una envidiable capacidad de regenerarse después de las peores mutilaciones.

Aun cuando es diminuta y delgada hasta la androginia, dueña de un pasado trágico que la saga irá develando y un presente en equilibrio precario (su historial de violencias e inadaptaciones la puso bajo tutela del Estado), Salander es lo contrario de una víctima. Los tatuajes y el look gótico constituyen una expresión socialmente tolerable de su agresividad; pero llegado el caso, ya sea con un aparato que dispensa shocks eléctricos o con sus manos y dientes, ella no dudará en pulverizar adversarios y convenciones con el mismo golpe.

Lo más temible, en cualquier caso, es su inteligencia.

Parte de esas luces le ha llovido del cielo. Por allí se menciona la posibilidad de que Salander padezca el llamado 'síndrome de Asperger', lo cual explicaría de un plumazo tanto su ceguera emocional –la aparente imposibilidad de sentir empatía con otros seres– como su deslumbrante capacidad intelectual, que operaría como sobrecompensación por la carencia antes citada. (Se dice que tanto Newton como Einstein y Bill Gates serían poster boys del Asperger; en el mundo literario se identifica del mismo modo al protagonista de El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon.) Blomkvist se asombra al descubrir que Salander posee una memoria fotográfica perfecta: le constan las ventajas de poseer semejante don a la hora de investigar.

Pero Salander tiene otras capacidades, que desarrolló a pesar de verse sometida a las peores condiciones. (Resulta tentador interpretar su existencia como un libelo contra las instituciones, porque todas se han conjurado en su contra: la familia, el Poder Judicial, la policía, los medios, la práctica psiquiátrica.) Su consagración como uno de los hackers más habilidosos del mundo es mérito propio, y no de condición neurológica alguna.

Del mismo modo, Salander hace un uso práctico de su inteligencia que va a contrapelo de los modos del mundo. En una sociedad que infla egos para suplir carencia de personalidad, Lisbeth no tiene problema en ser tomada por idiota, loca o border. Y aun cuando por experiencia y determinación se convirtió en feminista de lo que podría llamarse línea dura, no tiene prurito en agrandarse los pechos para sentirse más atractiva.

La vida le ha enseñado a cultivar una saludable desconfianza respecto de toda normativa, empezando por aquellas dictadas por la corrección política. Al mejor estilo de los forajidos de las leyendas (siempre masculinos: Robin Hood, Jesse James, Dillinger), Salander es de los personajes que sólo se atiene a su propia ley.

El personaje se agiganta con cada novela dado que el arco que le diseñó Larsson es efectivo. En Los hombres que no amaban a las mujeres, Salander arranca como ladero del paladín Blomkvist; un sidekick especial, cuyo colorido y exuberancia amenazan robarse las cámaras, pero de todos modos se trata de un papel secundario.

En La chica que soñaba..., la cadena de injusticias que hizo de ella quien es pasa al centro de la escena –y Salander, en su intento de saldar cuentas con el pasado, se consagra como protagonista.

En La reina en el palacio de las corrientes de aire, Salander deja de ser un secreto compartido por pocos para convertirse –a su pesar– en una cause célèbre. No resulta fortuito que la hermana de Blomkvist, la abogada Annika Giannini, se vuelva un personaje clave de este tercer movimiento que se cierra, tal como se inició, con un juicio. Salander es acusada de crímenes que no cometió, al tiempo que se la crucifica públicamente como personificación de rasgos que ponen nerviosa a la gente: su bisexualidad, su dudosa salud mental, su presunto 'satanismo'. Cuando estos cargos se revelan insustanciales, el juego se revierte y la que termina siendo objeto de un j'accuse es la sociedad que demonizó, a base de prejuicios, a uno de sus miembros más desvalidos.

Esta es una de las explicaciones posibles al éxito de la trilogía. Más allá del exotismo y del encanto perenne de la nieve (que tan bien funcionó en otro nórdico, el danés Peter Hoeg y su Smilla's Sense of Snow), la pintura de la sociedad sueca que hace Larsson cala hondo porque se parece mucho a la de cualquier gran ciudad de hoy: en su racismo apenas soterrado, en su violencia, en la gozosa sumisión de las clases medias a las ricas, en el maltrato que siguen recibiendo las mujeres, en los pantanos de su Estado y de su Poder Judicial, en la adopción de eslóganes para disimular la ausencia de juicios fundados, en la frivolidad criminal de los medios.

Larsson es un hábil constructor de tramas y dosificador del suspenso. Aun cuando el relato se ramifica en tantas líneas como personajes, la tensión nunca decae. Y esto es algo que no puede haber aprendido en las redacciones donde trabajó: es, más bien, una de las marcas del narrador puro.

Por lo demás no puede decirse mucho de su lenguaje, más allá de que está concebido para ser funcional a la trama. Este vasallaje de las palabras a la historia es, sí, una de las características del best-séller concebido como género. Pero lo que los best-séllers no suelen lograr, y a fuer de ser sinceros tampoco la literatura 'seria' de los últimos años (empezando por la local), es la creación de personajes inolvidables, de esos que siguen viviendo mucho después de que el libro comenzó a acumular polvo en su estante.

Si conservásemos la esencia de la novela y quitásemos a Salander, poniendo en su lugar otro personaje –uno menos inquietante, menos ambiguo–, la trilogía no produciría el mismo impacto.

Habrá quien diga que Salander es una más en la lista de personajes tan inteligentes como idiosincráticos que están de moda: empezando por Dr. House o el Patrick Jane de The Mentalist. Brillantes e insoportables a la vez, todos ellos son más interesantes que los relatos que los contienen.

Lo que diferencia a Salander de este grupo resulta evidente: es mujer. Que además sea la única a la que se le hace sentir que es paria, y en consecuencia se la sospeche y persiga, no es una cuestión independiente de su género. Alguien como House puede darse el lujo de ser problemático. En cambio Salander, que reclama el derecho a vivir como quiere sin ser molestada (a diferencia de sus colegas masculinos, ella no hace alarde de su inteligencia), es vista de inmediato como loca y peligrosa.

El éxito de Dr. House seguramente se vincula a nuestra necesidad de ver gente inteligentísima en acción. En el contexto general (lo que va de nuestros dirigentes a las personas ¿reales? que pululan por televisión), alguien culto y articulado representa un cambio bienvenido. Pero el fenómeno Salander va más allá de esta demanda.

La trilogía "Millennium" vendió millones de ejemplares porque es entretenida y toca temas sensibles (otro de los méritos de Larsson: la forma en que enhebra conciencia y placer, arrebatándole el copyright de la diversión al espectro político conservador), pero ante todo porque puso en su centro a un personaje fascinante, en cuya compañía uno querría permanecer más allá del fin de sus novelas.

Los personajes que se nos meten debajo de la piel son una proyección perfecta de nuestros deseos. Lo es el Quijote del anhelo heroico que querríamos poseer, lo es el Holmes de la inteligencia desaforada que querríamos haber desarrollado. Su resonancia la obtienen de los rasgos que equilibran su desmesura, humanizándolos: su desconexión del mundo real, la melancolía y la adicción a la solución de cocaína al 7%.

Además de deseos, los personajes que más nos conmueven proyectan nuestros miedos. (A la locura en el Quijote, a la soledad en Holmes.) Salander cala hondo porque encarna nuestro sentido de inadecuación en esta sociedad: al igual que el grueso de nosotros –que padecimos en menor medida, claro– ha sido prejuzgada, incomprendida, segregada, abusada. Y en lugar de victimizarse, que es la actitud que la televisión aconseja en estos casos, se ha puesto de pie y devuelto golpe por golpe.

En este sentido Salander es una fantasía de poder. Ella hace lo que todos soñaríamos hacer, pero a diferencia de los vengadores habituales del cine y la TV, no pierde la humanidad en el proceso. Tanto es así que, sobre el final de La reina..., hasta se atreve a intentar aquello que la mayoría de nosotros encuentra tan difícil, aun cuando no hayamos sufrido ni la mitad: abrir verdaderamente el corazón.

"Toca este libro y tocarás a un hombre", escribió alguna vez Walt Whitman. En el caso de "Millennium", los libros son tres y lo que uno roza al tocarlos es, más bien, una mujer de verdad.

El destino es ciego: hace daño sin mirar a quien, y en el caso de Larsson ha sido particularmente cruel. Uno desearía que Herman Melville, y por qué no Van Gogh, hubiesen recibido en vida el reconocimiento que merecían y al que además aspiraban. Larsson murió antes de poder apreciar lo que Salander y Blomkvist producían en su público. Pero la vida que huyó de su cuerpo se quedó prendida, de algún modo, de su personaje mejor. No hay muchas personas que puedan mencionar quiénes son los creadores de Snoopy, el Corto Maltés, Rocambole y el Fantasma de la Opera, pero a cambio de ese anonimato sus autores han obtenido una extraña, y ante todo prolongada, sobrevida.

Larsson se ha eclipsado. Pero Lisbeth Salander goza de buena salud.

Larson Básico. Suecia, 1954-2004. Periodista y Escritor.

Periodista y reportero de guerra reconocido como experto en los grupos de la extrema derecha antidemocrática, falleció inesperadamente de un ataque al corazón, días después de entregar a su editor el tercer volumen de la trilogía "Millennium" y poco antes de ver publicado el primero. Participó del proyecto "Stop the racism" y escribió varios libros de investigación periodística acerca de los grupos nazis de su país. [fontanamoncada]

Circula ya nueva edición de Canciones rosa para una niña gris metal


El emblemático libro donde René Rodríguez Soriano se juega la vida en cada golpe de voz…


Miami, FL.- 26 años después su irrupción en los viciados zaguanes de la poesía político-necrofílica de finales de los años setenta e inicio de los ochenta dominicanos, Canciones rosa para una niña gris metal, reaparece segunda edición autorizada por el autor.

El libro, cuya primera edición, totalmente agotada poco tiempo después su publicación, cuenta con cifras récords de fotocopias y reimpresiones no autorizadas, finalmente está disponible al público en una hermosa edición de mediaIsla editores, ltd que puede adquirirse directamente en Nuevo libro de René.

Canciones rosa para una niña gris metal de René Rodríguez Soriano, libro que, según destacan los editores "fue gestándose como un lirio curtido entre las aguas turbias de las cunetas y badenes de una ciudad sitiada y acosada […] entre allanamientos, persecuciones, desapariciones e inundaciones".

"En Canciones rosa para una niña gris metal —destaca el poeta José Alejandro Peña—, René Rodríguez Soriano es un poeta. No simplemente un poeta que canta al amor, sino un poeta con una capacidad discursiva exploratoria donde el poeta se juega la vida del poema en cada palabra, en cada golpe de voz, y en cada intento de salvación".

Dos veces ganador de los Premios UCE de literatura (Novela 2007 y Poesía 2008), René Rodríguez Soriano está considerado entre los principales autores dominicanos residentes en el extranjero desde que emigró hacia Estados Unidos donde desarrolla una amplia labor de promoción del arte y la literatura dominicana desde hace más de una década. Entre sus títulos destacan Su nombre Julia, La radio y otros boleros, El mal del tiempo, No les guardo rencor, papá y Todos los juegos el juego. Entre otros, ha sido merecedor del Premio de Cuento de Casa de Teatro 1996; Premio Nacional de Cuentos José Ramón López 1997. [www.rodriguesoriano.net]

El PRD defenderá hasta las últimas instancias legales la figura electoral de la Candidatura común


El Partido de la Revolución Democrática (PRD) llevará hasta las últimas instancias legales la defensa de la figura electoral de candidatura común, a la que la diputación del Partido Acción Nacional (PAN) pretende desaparecer.

La propuesta panista, afirmó el presidente del Secretariado Estatal del PRD, Alonso Raya, refleja autoritarismo e intolerancia y evidencia miedo a la alternancia, la pluralidad y la democracia.

En conferencia de prensa, el dirigente perredista aclaró que el PRD depurará su padrón de afiliados y que los militantes que fueron candidatos de otros partidos quedaron fuera de la organización de acuerdo con las normas que la rigen.

En defensa de la candidatura común

Respecto a la iniciativa de reforma al artículo 17 de la Constitución del Estado y el artículo 37 del Código Electoral, presentada por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), para desaparecer la figura electoral de candidaturas comunes, Alonso Raya señaló que los panistas exageran y usan una correlación de fuerzas anterior para modificar una ley que ahora les afecta.

Es una reacción al revés que tuvieron en las elecciones del 5 de julio, donde perdieron votos debido a la soberbia, el abuso, el chantaje y la poca transparencia; los fraudes como en el caso de Acámbaro, donde el alcalde metió mucho dinero a su rancho, al financiamiento millonario para la estatua de Miguel Hidalgo; en el caso de San Miguel de Allende, con un candidato acusado de despojo y una administración corrupta.

El PAN, agregó, alega que las candidaturas comunes confunden al electorado, pero eso no es un argumento de peso, es un acto de temor hacia lo que viene y “si no tuviesen miedo a la alternancia, no habría necesidad de llevar el tema a la mesa legislativa tratando de frenar las coincidencias de las candidaturas comunes”. Alonso Raya recordó que en el 2006 el PAN usó la candidatura común con Nueva Alianza y con ese esquema ganó el PAN en Cuerámaro.

Los gobiernos emanados de una candidatura común, contrario a lo que afirman los panistas, garantizan mayor transparencia y cuidado de los recursos, pues la constante es que donde gobierna de manera casi absoluta un partido no existen contrapesos ni oposiciones que equilibren el poder.

El líder perredista señaló que el PAN tiene la fuerza política actual para hacer la reforma, pero que esa medida sería inconstitucional y en otras instancias podrá ser revertida, por lo que el PRD defenderá esta figura en las instancias necesarias.

Alonso Raya añadió que el PAN debe preocuparse más por entender que el rechazo de la ciudadanía fue mayor al esperado incluso por el mismo partido y que debe entender que ha incurrido a irregularidades políticas que antes criticaba, como lo evidencias los resultados electorales favorables al PAN en Irapuato,, Celaya, Jaral del Progreso y otros municipios.

Resoluciones del Consejo Nacional

El dirigente perredista afirmó que el partido enfrenta “una profunda crisis” y que debe ser autocrítico para superar su caída en las elecciones del 5 de julio. La gente sabe que la izquierda en general se preocupa por la política social, pero el PRD no ha tenido la capacidad de unirse y, como consecuencia, la sociedad rechaza a un partido dividido y conflictivo.

Alonso Raya resaltó que como parte de los acuerdos del Consejo Nacional realizado el fin de semana en Morelia, Michoacán, el PRD depurará su padrón de militantes al quedar fuera de la organización quienes fueron candidatos por otros partidos.

En el caso de Guanajuato quedarán fuera del PRD 61 militantes, en su mayor parte de los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo y Acámbaro. Fueron compañeros que no salieron del proceso interno, no ocuparon la regidurías o alguna diputación y se fueron a contender por otros partidos, los acogió el Partido del Trabajo, Convergencia y Partido Nueva Alianza, resaltó.

Los militantes quedaron fuera del partido de acuerdo con los artículos 95 y 96 del estatuto, pero se pueden reincorporar si cumplen con los requisitos señalados en el artículo 3 y si su solicitud es aprobada por las dos terceras partes del Consejo Nacional perredista.

Apoyo a feministas

El líder perredista anunció que el partido respalda política y legalmente a las integrantes de organizaciones feministas que se ampararán contra la ley antiaborto.

lunes, 3 de agosto de 2009

El Vaticano desmiente que estudie que los hijos de curas lleven sus apellidos


Fuente: elnuevodiario.com.do

Ciudad del Vaticano, 3 ago (EFE).- El Vaticano desmintió hoy que esté estudiando medidas para que los hijos de los sacerdotes puedan llevar el apellido del padre y heredar sus bienes personales y consideró las informaciones al respecto "sin fundamento". Así lo manifestó el portavoz de la Santa Sede, el jesuita Federido Lombardi, saliendo al paso de las informaciones publicadas en ese sentido ayer por el diario italiano "La Stampa".

"A las preguntas que me han hecho sobre ese artículo, en el que se afirma que 'per impulso de la Congregación para el Clero se han celebrado algunas reuniones para estudiar el tema de los hijos de sacerdotes y que han sido escuchados los pareceres de algunas personas', respondo que esas informaciones no tienen fundamento", dijo Lombardi en un escueto comunicado.

"La Stampa" informó de que la Santa Sede estudia medidas para los cada vez más numerosos casos de sacerdotes que viven en concubinato y tienen hijos y que entre las soluciones que baraja se encuentra la de garantizar a la prole el apellido del padre y que puedan heredar sus bienes personales.

Según el matutino turinés, las pasadas semanas, impulsadas por la Congregación para el Clero, que preside el cardenal brasileño Claudio Hummes, se celebraron varias reuniones para tratar este problema, que afecta, según el diario, especialmente a América Latina y a países europeos como Austria.

Siempre según ese diario, la Santa Sede "teme" que los reconocimientos de paternidad con las pruebas de ADN supongan "una avalancha" de procedimientos judiciales, que desemboquen en causas millonarias.

De ahí que "estudie" -escribió ayer el diario- medidas para garantizar los derechos sociales a la mujer y a los hijos, "con una especie de contrato civil que permitiría a los hijos llevar el apellido del sacerdote-papá y heredar sólo sus bienes personales".