viernes, 3 de abril de 2009

Moradores de Cambita exigen construcción muro



CAMBITA GARABITO, San Cristóbal.-Diversas organizaciones de éste municipio se mostraron preocupados por la falta de acción de las autoridades gubernamentales, al darle larga a la construcción de un muro de contención a ambos lados del río Yubazo.

Entre las organizaciones que hacen el pedimento están la Conjunta de Vecinos de Cambita, la Junta de Vecinos del sector La Torre, la junta de Vecinos del Alto de los Ubaldos, la Fundación Pro-Desarrollo Forestal, la Fundación Vida en Abundancia, el Núcleo de Caficultores de Cambita, entre otras entidades del municipio.

Las entidades reunidas en el Salón de la Biblioteca Municipal de aquí, destacaron que ya se acerca la temporada de lluvias y que no desean ver que venga otra tormenta como la que afectaron el país a finales del 2007, sin que se haya construido dicha obra.

Destacan que las autoridades deben venir en auxilio de los moradores de Cambita y que de lo contrario podrían ver una catástrofe como la que se han originado en varios puntos del país, pero ésta vez con un mayor número de muertes y damnificados.

“Son las cosas que queremos evitar, razones que nos llevan a realizar movimiento como éste”, dijo Eduard Garabito, un residente en el sector Alto de los Ubaldos y quien fungió como vocero de los allí reunidos.

Dijeron que no descartan otras acciones para exigir el derecho que le asiste de ser protegidos por el Estado, ante lo que califican de abandono por parte de las autoridades de Obras Públicas.

“Sabemos que estamos pasando por un periodo de extremas dificultades, por lo que creemos que el gobierno está en la obligación de atender prioridades y esta es una prioridad”, destacó el dirigente popular.

EL ARBOL DE LA PALOMA BLANCA, curiosidades


Por Américo Valenzuela

La Puerta de Entrada desde Santo Domingo a La Vega, siempre fue famosa entre viajeros por el colorido verderojizo que le impregnó a la zona la presencia de los árboles de flamboyán.

El hermoso colorido y la frescura que proporciona el flamboyán terminó transformándolo en árbol místico al ser relacionado con la paz y la armonía, y sirvió de inspiración a Artistas del Pincel y de la Poesía , Jóvenes y Viejos, quienes por varias décadas han plasmado en la tela y la escritura el bello espiritu del Flamboyán, del cual podemos afirmar que podría representar los colores de San Miguel o Belie Bercan para la cultura afrocaribena, asi también al ave perico de alas rojas.

Es diferente a la Puerta de Entrada desde Santo Domingo a Bani, tramo de via adornado por multiples árboles de Cedro, de los cuales, según mi apreciación, Bani cuenta con enorme cantidad en sus bosques más cercanos.

El Cedro fue elegido por Zeus para representarse. Y eso es mucho decir, es la Casa del Mayor de los Mayores. En el Cedro podria resguardarse el Aguila y el Relámpago de ese dios Antiguo y Moderno.

Recuerdo desde mi Niñez la entrada a San Juan de la Maguana desde Azua, enormes árboles de Caoba creaban una especie de guardia de honor al Viajero. Desde varios metros antes de la Garita, ya las antiguas Caonas de San Juan presidian la ambientación local, pero una vez nos acercamos a las Escuelas Primarias , al Primer Parque, al Ayuntamiento y la Policía, al Parque Sánchez, todo estaba en San Juan adornado por los árboles de Laurel, simbolo de la Paz, del ramito que tomara la paloma blanca en su pico para anunciar el fin de la discordia.

Los Laureles de San Juan fueron y son interminables, toda la Av. Anacaona ha estado sembrada de ellos, el Parque Matías Ramon Mella, en el se han guarecido aves y enamorados.

Tiempo después vimos a Santo Domingo poblado de laureles, solo que en jardinería de calles, mutilados, sin posibilidad de crecer y ampliar su frondosa existencia.
Al fin y al cabo se multiplicaron aquí.

Se ha estado buscando o señalando algunos árboles como representación de San Juan de la Maguana. Julio El Gran Músico y Mejor Amigo habla sobre una especie de árboles de gran existencia y múltiple utilidad en la vida del ser humano, la cana.

Visitando el Parque Mirador Sur de Santo Domingo, uno va encontrando distintas especies de árboles recien plantados ahí, como son los referidos anteriormente, la ceiba que es el árbol que representa a los Antiguos Señores de los Mayas y de Centroamérica.

Ahí hemos encontrado el árbol místico de Liborio Mateo, el Piñon. Existe en abundancia. El tronco rojo lo destaca desde lejos. Y una característica de dicho árbol, sobre el mismo siempre existen palomas de alas blancas o blancas palomas, cuando no, pues existen aves de cantos blancos, vale decir que ese árbol de la paloma blanca que usara Liborio Mateo para sanar gente y liberar del karma y el dolor, es el árbol del Espiritu Santo, de la Madre.

Por ello damos gran valor a dicha esencia.

Me resulta altamente interesante saber que la Av. Mexico de Santo Domingo esta adornada en ambas margenes por el arbol de Piñon o árbol del Espiritu Santo, justamente porque México ha sido señalado por las profecias como lugar donde se manifiesta la Madre, el gran espiritu.

Deseo rendir honores a quien eligiera ese tipo de árbol para adornar una avenida.
Y como dijo el Poeta Rafael Garcia Bidó, una vez el ave elige un árbol para vivir jamas lo cambia.

MENSAJE A LOS PERIODISTAS EN SU DIA



Licenciada Alfonsina de la Rosa Vidal
Directora del Centro Universitario Regional del Oeste


El mundo vive hoy el paradigma de la Sociedad del Conocimiento y la Información. En tal sentido, el planeta carece de fronteras ideológicas, religiosas y políticas debido al desarrollo de los medios de comunicación.

Y son los y las periodistas quienes con inmediatez enteran a los ciudadanos del mundo del acontecer social, económico, político, cultural, artístico, deportivo y científico.

La noble misión del Comunicador Social lo eleva grandemente como vocero de los pueblos, de de las comunidades y los sectores oprimidos, en críticos de los excesos y abusos, en demandantes del respeto a los derechos y libertades cívicas. En fin, ustedes dan voz a quienes no la tienen.

Desde el CURO-UASD respaldamos y exaltamos el gran trabajo que desarrollan los/as periodistas sanjuaneros, dominicanos y de todo el mundo y defendemos su misión.

Agradecemos de manera muy particular todo el apoyo que ustedes durante todo el año nos dan a la difusión de nuestras actividades. Asimismo, agradezco en mi nombre y de toda la comunidad universitaria, el apoyo firme que nos han dado a la demanda de construcción de nuestro Centro Universitario, local que servirá para que podamos desarrollar de forma optima nuestras labores docentes y administrativas.

Gracias por el apoyo. Sigan hacia adelante cosechando éxitos.

Felicidades en el Día Nacional del Periodista.

LIC. ALFONSINA DE LA ROSA VIDAL

Directora del Centro Universitario Regional del Oeste

Universidad autónoma de Santo Domingo

Sindico aporta Cien Mil Pesos para los operativos de prevención en Semana Santa



PALENQUE, San Cristóbal.- El incumbente municipal de aquí hizo entrega de un cheque ascendente a los Cien Mil Pesos (RD$100,000.00), al señor Miguel Valdez, Director Municipal de la Defensa Civil y presidente adjunto del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en esta comunidad para ser empleado en los operativos de prevención en el feriado de la semana mayor.

El síndico señor Guillermo Aquino Tejeda entregó el aporte a los organismos de socorro de este municipio para que en esta semana santa no se produzca ningún tipo de accidente y que en caso de producirse se le brinde asistencia inmediata a cualquier persona que la requiera.

El ejecutivo municipal manifestó que las playas de este municipio son visitadas por los bañistas en cualquier época del año y con mayor intensidad en la semana santa por su frescura, la belleza de su naturaleza, por la hospitalidad de sus gentes y la seguridad.

Precisó que en tal sentido la presente gestión municipal en esta fecha es el único cabildo que hace aportes significativos a los organismos de socorro para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los bañistas.

En tanto que el señor Miguel Valdez, Director Municipal de la Defensa Civil y presidente Adjunto del COE en esta comunidad , agradeció la contribución del síndico Guillermo Aquino Tejeda, en aras de garantizar la seguridad y la vida de los vacacionistas que se desplazan hacia las hermosas playas de esta comunidad.

Acompañaron al alcalde Guillermo Aquino Tejeda el Tesorero Municipal, señor Néstor Tejeda (Leoni); el señor Yrden Díaz, Encargado de Personal y la señora Eusebia Paulino, Contadora Municipal.

La entrega del cheque a los organismos de socorro la realizó el síndico en el salón de actos del ayuntamiento municipal.

Directora Regional de Educación lleva a cabo talleres acerca de soluciones de conflictos



Licda. Dulce Castro
Directora Regional de Educación


SAN CRISTOBAL.-La licenciada Dulce Castro, Directora Regional de Educación, expresó que en los actuales momentos conjuntamente con la Dirección General de Manejos de Grupos en Conflictos con la Ley están llevando a cabo talleres acerca de las soluciones de conflictos con el objetivo de prevenir la delincuencia y la drogadicción en esta provincia.

La reconocida educadora precisó que estos talleres están dirigidos a los directores y directoras de centros y técnicos de distritos con el propósito de prevenir la delincuencia en las Escuelas.

Señala que estos talleres han ofrecido resultados positivos porque los maestros y maestras y directores pueden determinar el perfil de los niños y niñas que se encuentran en asuntos de drogas y en acciones delictivas.

Agregó que estos talleres están siendo dirigidos por el General de Brigada Víctor Manuel Leonardo, Director de la Dirección General de Manejos de Grupos en Conflicto con la Ley.

La maestra Dulce Castro le formuló un llamado a los niños, niñas y jóvenes a que no se dejen llevar de las personas que le presentan el camino de la delincuencia y el de los malos vicios y que por el contrario se dejen llevar de los sabios consejos que les brinden sus padres y maestros (as) para que tengamos un futuro mejor.

Sostuvo que estos talleres se están llevando a cabo en los seis Distritos Educativos que conforman la Regional de Educación 04-01.

Estas actividades se han llevado a cabo en el Distrito Educativo de Yaguate y continuará en Cambita y los demás distrito que conforman la Regional y dichos talleres se realizan de 8 de la mañana a dos (2) de la tarde.

Por otra parte, la Directora Regional de Educación, licenciada Dulce Castro, manifestó que por instrucciones del Secretario de Educación, licenciado Melanio Paredes, se le está dando fiel cumplimiento al programa 1000 por 1000 en todas las Escuelas de esta provincia sureña.

miércoles, 1 de abril de 2009

AMET inicia el lunes operativo preventivo de Semana Santa con todos sus miembros


Los oficiales comandantes de la AMET en la reunión con el general Bencosme Candelier.


Fuente: laverdaddeahora.blogspot.com

SANTO DOMINGO.- La Autoridad Metropolitana del Transporte (AMET) pondrá en marcha, a partir del lunes, el operativo preventivo Semana Santa 2009, en las principales carreteras y autopistas del país, con el objetivo de evitar accidentes de tránsito, a propósito de la celebración religiosa.

El operativo estará a cargo del Departamento de Ordenamiento de Carreteras (DOCA), tomando en cuenta el considerable incremento del desplazamiento vehicular de los viajeros que tradicionalmente se trasladan desde la Capital hacia las distintas provincias, especialmente las playas, ríos y balnearios.

Durante el operativo participarán más de dos mil agentes, los cuales estarán dotados de radares para el control de la velocidad, alcoholímetros con el objetivo de frenar el consumo de bebidas alcohólicas en las personas que van al volante, y de otros mecanismos preventivos.

La medida dispuesta por el director de la AMET, general Rafael Oscar Bencosme Candelier, implicará, además, el reforzamiento del patrullaje sostenible en puntos estratégicos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, autopistas y carreteras.

“Nuestro personal se empeñará en la eficientización de las labores preventivas en procura de reducir a su mínima expresión el número de accidentes, y las infracciones durante el feriado cristiano, que será lo mismo que evitar el luto en los hogares dominicanos”, enfatizó Bencosme Candelier.

Dijo que el operativo preventivo pondrá énfasis en la vigilancia los días jueves y domingo de la Semana Mayor, en los diferentes corredores y autopistas, con dispositivos de control de la velocidad, además de que se entregará a los conductores un botiquín conteniendo los medicamentos y materiales gastables esenciales para atender cualquier situación de emergencia.

El operativo implicará la utilización decenas de unidades motorizadas y patrullas de vigilancia y supervisión, ubicadas en puntos preestablecidos, así como las ambulancias y grúas necesarias para auxiliar a los conductores.

"La oficialidad y los agentes subalternos de la AMET estarán colocados en distintos cuadrantes estratégicamente delineados para hacer efectivo el operativo, en una iniciativa que arrancará este lunes 6 hasta el domingo 12, de manera que nos podamos abrazar todos en familia cristiana, sin el dolor de la tragedia que regularmente ocasionan los accidentes de tránsito, con las siempre lamentables pérdidas de vidas”, indicó Bencosme Candelier.

Enfatizó que “aspiramos a que los conductores asuman la Semana Santa como una valiosa oportunidad para la reflexión cristiana y el reencuentro familiar, y para los que gustan trasladarse en sus vehículos a los campos, playas, ríos y balnearios, que lo hagan con la debida moderación y prudencia, evitando el exceso de la velocidad y apegándose a la ley de tránsito”.

Argentina, de luto por Alfonsín


Miles de personas rinden homenaje a quien fuera uno de los políticos más reconocidos en las Américas por su dignidad y honradez

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ | Buenos Aires 01/04/2009

Fuente: elpais.com

Miles de personas han hecho cola hoy a las puertas de Senado para rendir homenaje al ex presidente Raúl Alfonsín , fallecido en la madrugada del miércoles en su domicilio de Buenos Aires, a los 82 años, víctima de un cáncer de pulmón. El cuerpo del político que representa para los argentinos el regreso a la democracia y la recuperación de la dignidad nacional, tras la feroz dictadura militar, fue instalado en una capilla ardiente en el Salón Azul de la Cámara Alta y recibirá sepultura mañana jueves en el cementerio porteño de La Recoleta. Argentina ha declarado tres días de luto nacional y la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que se encuentra en Londres para asistir a la Cumbre del G-20, anunció que adelantaba su regreso al viernes para unirse al homenaje nacional.

* "Fue un icono de la democracia"
* Muere a los 82 años el ex presidente argentino Raúl Alfonsín
* Raúl Alfonsín, el hombre que devolvió la democracia a Argentina

Muere el ex presidente argentino Raúl Alfonsín


Fue el primer mandatario democrático tras la dictadura militar (1976-1983).


La muerte de Alfonsín ha provocado una auténtica conmoción en todos los sectores de la sociedad argentina y ha creado por un instante un sentimiento de unidad y consenso nacional, poco frecuente en la vida política argentina, caracterizada por su crispación y los enfrentamientos personales. Quien fue el portavoz de Alfonsín en la Casa Rosada, José Ignacio López, recordó los últimos días del ex presidente: "Estaba sereno y en paz, pero angustiado por la situación del país. Murió haciendo un esfuerzo para recuperar el sentido del diálogo y la no confrontación en política. Ese fue su testamento".

El fallecimiento del mandatario propició, incluso, una conversación telefónica entre la presidenta y el vicepresidente, Julio Cobos, que no se habían vuelto a hablar desde la votación parlamentaria sobre las retenciones a la exportación. Fue Cobos, en su calidad de presidente en funciones, quien decretó el luto y organizó los funerales de Estado. El marido de la presidenta, Néstor Kirchner, se limitó a hacer público, en su condiciones de jefe del Partido Justicialista, su respeto por la figura política desaparecida

Cristina Fernández, que llamó telefónicamente al hijo del ex presidente, Ricardo Alfonsín, diputado radical, como lo fue su padre, para expresarle su pésame, hizo unas rápidas declaraciones, de madrugada, para recordar sus buenas relaciones personales con Alfonsín. "Fue un hombre de convicciones que siempre defendió sus opiniones de manera digna", aseguró. "Su figura es indivisible de la recuperación de la democracia después de la dictadura. Por suerte, pudimos darle en vida el homenaje que se merecía". La presidenta se refería al acto organizado el pasado mes de julio en la Casa Rosada, donde se descubrió un busto de Alfonsín y al que asistió, probablemente en su ultima salida pública, el ex presidente.

Entre los testimonios más conmovidos figuró el del fiscal Julio Cesar Strassera, que durante el mandato de Alfonsín puso en pié la acusación que llevó al banquillo y a la cárcel a 15 altos jefes militares, responsables de la dictadura militar y de su feroz represión. "La Argentina ha perdido un gran hombre, con una conducta personal y una honradez intelectual y material extraordinarias". El reconocimiento a la honradez del ex presidente fue, precisamente, uno de los factores de elogio unánime. Nadie duda de que Alfonsín murió "sin tener plata", algo excepcional en sus antecesores y sucesores.

El ex presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, el ex presidente de Brasil, José Sarney, y el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, todos ellos contemporáneos suyos, recalcaron la importancia de Alfonsín como político "latinoamericano" y recordaron sus esfuerzos para restablecer relaciones de amistad y cooperación con sus respectivos países.

"Alfonsín creó una gran corriente integracionista en América. Fue decisivo en la creación de los acuerdos bilaterales que dieron origen a Mercosur", asegura Sanguinetti, que recuerda con afecto cómo Alfonsín y él crearon un clima de auténtica complicidad entre Argentina y Uruguay, un clima que desafortunadamente no existe, en absoluto, hoy día. Lagos, por su parte, afirmó que mantiene una deuda de gratitud con Alfonsin porque, siendo ya presidente, reclamó en voz alta y sin dudar su puesta en libertad cuando Pinochet le metió en la cárcel. El ex presidente de Brasil, Sarney, le calificó de "estadista de las Américas", un ejemplo de la lucha por la democracia y por el proceso de integración latinoamericano. "Fue un hombre de convicciones que nunca renunció a sus patrones éticos".

Las Palabras Vacías


O cómo hacer un análisis gramatical a martillazos


Tainos y Caribes fueron borrados de nuestra historia en los primeros años del encuentro de las civilizaciones.

Por Juan Carlos Mieses | © mediaIsla, Boletín 1118

"En 1517 el P. Bartolomé de las Casas tuvo mucha lástima de los indios que se extenuaban en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas, y propuso al emperador Carlos V la importación de negros que se extenuaran en los laboriosos infiernos de las minas de oro antillanas…"

Menos afortunada que el párrafo de Borges, pero más conocida en nuestras calles, es la expresión: "los españoles vinieron a explotarnos". Todos la hemos oído decir en alguna ocasión. Yo la escuché una vez, lo juro, de labios de un reconocido estadista hijo de un emigrante español.

Lo primero que notamos es que el nosotros de la oración parece encerrar un contenido vacío. El problema se sitúa a la altura del pronombre del complemento. Si ese "nos" somos los indígenas, entonces el sentido de la frase resulta imposible.

La razón es muy sencilla: los dominicanos no descendemos de los indígenas.

Tainos y Caribes fueron borrados de nuestra historia en los primeros años del encuentro de las civilizaciones, para decirlo de una manera taradamente correcta.

Ante tal argumento no podemos sino concluir que ese "nos" no puede existir realmente, pues si existiera entonces estamos muertos; hemos perecido en el siglo dieciséis de enfermedades, en las minas de oro, en los campos de añil; nos hemos suicidado lanzándonos a los abismos, incapaces de reaccionar de una manera concertada ante el avance de un invasor sorprendente.

Tal conclusión nos coloca ante una inquietante paradoja.

Notemos, de paso, además, que la expresión no menciona el exterminio.

¿Sugiere acaso que la explotación es peor que el genocidio? No me atrevería a afirmarlo.

El segundo inconveniente reposa del lado del sujeto: resulta curiosamente excluyente. Dice los españoles como si se tratara de un extraño. Ese sujeto reniega la parte de nuestros ancestros que vinieron en las cubiertas con un dios judío coronado de espinas, con una lengua mestiza de celtas, de iberios, de visigodos, de romanos y de moros, los que se quedaron en esta isla y usaron a quienes tenían a mano para sobrevivir, los que nos parieron, se mezclaron con sus esclavos y un día descubrieron que ya no eran españoles, ni tainos, ni africanos y no tuvieron más remedio que seguir adelante con otro gentilicio.

El tercer problema es que si ese "nos" somos los negros entonces se debería decir nos trajeron para explotarnos, pues cuando los europeos llegaron aun correteábamos por las llanuras africanas. Ahora vemos que a los negros les pasó casi lo mismo que a los indios; en cierto modo desaparecieron, en tanto que ancestros, de la memoria social.

Esa ausencia es inquietante. Es lo menos que podemos decir.

En resumen, en el ámbito de la popular frase tanto unos como otros son o somos extraños. Los que llegaron o llegamos, de Europa, los que estaban o estábamos en la isla y aun aquellos que con culpable impudor fueron o fuimos secuestrados en África.

Así que al final, en la despreocupada lógica de la expresión, nada nos concierne. Ni el pronombre de la primera persona del plural del complemento, ni los villanos del sujeto; lo que curiosamente nos hace espectadores de nuestro propio acontecer.

Si nos atenemos a esa absurda semántica, otros fueron los responsables y otras la víctimas.

Una pregunta se presenta como fundamental: nosotros… ¿quiénes somos?
[Juan Carlos Mieses, escritor]

Extraño barco de papel, un viaje fascinante a todas partes


Cuentos y relatos que seducen por la forma en que dibujan y perfilan unos personajes tan humanos y entrañables que el lector se siente dentro de cada una de las historias que pueblan este libro singular y tierno.


Por Leonardo Nin | © mediaIsla, Boletín 1118

Boston, MA.-Tomé el libro y no pude dejar de leerlo, el acertijo me perdió en sus páginas, como un Ícaro sin alas en un laberinto del que no se puede salir, del que no se quiere salir a menos que se llegue a la puerta diminuta del último párrafo. Di con él a través de uno de los siempre increíbles boletines de mediaIsla, anunciando, entre otros, Extraño barco de papel de Pilar Romano; ya había leído relatos de ella en más de un proSÁBADO, y qué alegría era la Pilar que tanto deseaba leer.

Pilar Romano básica

Pilar Romano nació en Corrientes, al nordeste de la República Argentina, lugar en el que vive. Empezó a escribir en la década de los 80, dedicándose a la narrativa. Tiene publicados tres libros de cuentos: Azahares y fantasmas, La plaza de los naranjos y otros sitios, Tiempo de lavar y la novela Inocencia plenaria. Sus trabajos aparecen en diversas antologías argentinas e internacionales.

El libro, sin lugar a dudas, es un viaje fascinante a todas partes, al adentro de esqueletos y memorias escondidas en el clóset del alma. Pilar Romano, más que prosista, es una cronista de mundos paralelos a lo real, a mundos tan verosímiles, sencillos y encantadores que pueden tocarse con las yemas mojadas de los ojos sonrientes buscando más y más entre los simbolitos negros...

Caminitos, memorias distantes plasmadas magistralmente, historias cortas, juguetonas e intensas, en las cuales sus atrevidos personajes nos invitan a navegar con perspicacia con las alas abiertas hacia archipiélagos y continentes de palabras y versos.

Después de haber navegado en el Extraño barco de papel, nos cabe preguntar:

—¿Quién es Pilar Romano?

—Pilar Romano es, en verdad, María del Pilar Muñoz. Al primer editor le pareció que el nombre era largo y no sonaba del todo bien. Elegimos entonces uno de los nombres de pila y mi apellido de casada, y así quedó Pilar Romano, que me gustó, porque tiene algo de fundacional. Soy una mujer, es decir no solamente un sexo, sino una situación, según he leído. Y soy, a veces, una situación un poco complicada. Escribo quizá por atrevimiento, creo en el poder de la palabra y tengo gran respeto por el idioma, inculcado por mi padre, por lo que siento cierto remordimiento por no utilizar su apellido. Con mi familia, mi, mis libros, mis esperanzas, mi sentido del humor y a veces algunos caprichos, vivo en el nordeste argentino, es decir, al sur.

—¿Este libro es por su naturaleza tan humana un libro autobiográfico?

—Es muy difícil contar un fragmento de vida sin haber vivido o sido testigo de algo semejante. Los cuentos de "Extraño barco de papel" son, tal vez, un disimulado enlace por la palabra, de la vida contada y la vida con la que conté, es decir, la que he vivido, o de historias ciertas que uno conoció. Pero trato de eludir la complacencia con que suele abordarse la biografía.

—Feminismo, voces de mujeres silentes, virginidad, locuras e inocencia. ¿Qué provoca a Pilar Romano escribir estos temas llenos de cotidianeidad?

—Me gusta husmear en los ámbitos ocultos de las mujeres; para llegar a ellos transito por la ficción y la cotidianeidad y luego trato de exhibir lo mirado y la mirada. Una mirada que es, o al menos lo intento, reivindicatoria del género. Pero quiero aclarar que no todas mis historias son protagonizadas por mujeres.

—¿Son la niña frente al charco de agua, la Yolanda y las demás mujeres de tus relatos, Pilares incógnitas en meses de julio?

—No soy ciento por ciento imaginativa ni con tanta fantasía como para crear de la nada a las mujeres que aparecen en las historias. Siempre se cuela algo de mí. Creo que cuando escribimos, hacemos partícipe al lector de algunos de nuestros propios rasgos, y aunque no sea éste nuestro propósito, en algún momento se produce un tironeo entre el autor y el personaje.

—El cinismo, la apatía, la venganza callada de las mujeres de los cuentos, los escapes a sus santuarios cotidianos ¿qué mensaje quiere mostrarnos Pilar Romano con esas historias? ¿Feminismo? Pero el feminismo que yo conozco es diferente.

—No pretendo solamente escribir historias de mujeres incomprendidas o perseguidas por alguna vivencia que las marca, sino también reflejar las relaciones entre hombres y mujeres, mostrando lo que no siempre se ve detrás de algunas conductas femeninas.

—Los ambientes en tus historias son muy originales, cuidadosos y a la misma vez, provocadores. ¿Por qué la naturaleza de la prostitución? ¿Algún propósito especial?

—Tal vez por el deseo de extirpar de la memoria de la protagonista la sordidez de algún acto vivido en tiempos de humillación, para que pueda justificar ante sí misma su circunstancia y tenga la posibilidad de vivir un tiempo de absolución, si es que se siente culpable. La redención, en un caso por el arte, aparece en estos cuentos.

Y también por el desafío que significa introducirse, a través de la palabra escrita, en un ámbito prohibido hasta de nombrar para las jóvenes de mi época. Has tenido a delicadeza de no preguntar, pero me animaré con un eufemismo: he vivido seis décadas.

—Sabemos que has desarrollado una intensa trayectoria literaria con títulos como "Azahares y fantasmas", "La plaza de los naranjos y otros sitios", "Tiempo de lavar" e "Inocencia Plenaria". ¿Dónde crees tú que encaja este nuevo proyecto en comparación con tus otras obras? ¿Por qué leerlo y porqué el lapso?

—No considero que mi trayectoria literaria haya sido muy intensa, es la que he podido desarrollar, siendo que no voy a una cabaña a escribir, ni alquilo un departamento para ello, ni siquiera tengo una habitación en la que exclusivamente escribo. Y empecé recién en la década de los 80s. Antes trabajaba, si bien con la palabra, pero redactando, que es distinto a escribir literariamente. Y me costó despojarme del estilo administrativo; un escritor compatriota tuyo me ayudó mucho en eso, a veces con cierta "crueldad", que ahora agradezco.

"Extraño barco de papel" no marca un cambio notable de rumbo en ésta mi trayectoria, como la llamas, pero creo que es una salsa que ha hervido más que las otras y ha condensado los sabores. Y me gustaría que lo lean para eso, para adentrarse en historias cambiantes, contadas sin profusión de adornos pero con respeto por el bien decir, tratando de resaltar la esencia y para encontrarse, en estas historias, con personajes a los que he tratado de darles humana encarnadura.

¿El lapso? Creo que la pregunta se refiere al transcurrido desde la publicación anterior, que fue en 2007. No es tanto tiempo. Y se debe, en parte, a lo que dije antes, en cuanto a que no vivo de la literatura, a que todavía tengo tareas que cumplir y a que, aún estando ante la realidad como un vampiro con colmillos en las orejas o buceando en la fantasía o la memoria, no todos los días uno siente que se ha encontrado con material para una historia. Y cuando sucede, después hay que escribirla. Y corregirla, Y reescribirla.

—La narrativa argentina está llena de grandes exponentes ¿Cuál es tu predilecto? ¿Te consideras influenciada por algún autor específico? Aparte de tu libro ¿Nos recomendarías a alguien en específico?

—Pienso que uno tiene un autor predilecto en distintas etapas de la vida y eso me ocurre. Pero el que siempre regresa es Cortázar y a quien admiro cada día más es al Borges de los geniales cuentos. También disfruto leyendo a Abel Posse, a Manuel Mujica Lainez, a Luisa Mercedes Levinson; la lista es larga y riquísima. Y hay un narrador comprovinciano, correntino, que ha obtenido en estos días un premio importante en España, José Gabriel Ceballos, a quien leo con placer; recomiendo que lo busquen y lean.

Y quiero nombrar también a autores rioplatenses: Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández, Eduardo Galeano, el inagotable Mario Benedetti.

No me siento capaz de determinar si algún autor de los buenos ha influenciado en mi escritura, aunque tal vez, inconscientemente, haya tratado de parecerme a más de uno.

—¿Cuál mensaje final le dejaría Pilar Romano a nuestros lectores? ¿Dónde se puede adquirir "Extraño barco de papel"?

—El mensaje, o más bien la reflexión, es que debemos aprovechar el singular momento de intimidad lector-autor, en el que podemos decidir, como lectores, el color de los ojos de algún personaje, o cómo es el beso que se dan los protagonistas, o a qué huele el cuarto en el que se desarrolla una instancia de la historia, es decir, somos parte y no solamente espectadores de la obra creativa y por tal razón ésta nos enriquece de manera especial y se incorpora a nuestra subjetividad, yo diría para siempre.

Extraño barco de papel puede obtenerse tanto a través de www.mediaisla.net como de www.amazon.com. Hay otras obras allí, como Pas de deux de Ramón Tejada Holguín y René Rodríguez Soriano y La llama insomne de Sally Rodríguez, libros que hacen parte del ambicioso proyecto que mediaIsla se apresta a poner en marcha para beneplácito del cada día creciente número de habitantes y ciudadanos de ese puente de respeto y buena convivencia. [Leonardo Nin, escritor dominicano residente en Boston, MA]~

'¿GORRFF CACZOX GURRCHZI ARC KACEDUS URA?'


Por Fredy Ramón Pacheco
Fuente: poetasdelmundo.com

VENEZUELA: Por enésima vez ésta preocupación, que pareciera ya una interrogante prehistórica del hombre: '¿GORRFF CACZOX GURRCHZI ARC KACEDUS URA?', que traducido por los estudiosos del lenguaje antiguo quiere decir: Para quë carajos escribo, en castellano; Para qué hijo de puta pierdo tiempo en éstas babosadas [en centroamericano]; Pa´que coñodelamadre escribo estas mariqueras, [en venezolano]... y así cada región tiene su nombre y en todas, los escritores se hacen esta pregunta algún día de esos cuando amanecen sin gas o sin frijoles y tienen al frente en su compu al Rey Word haciéndoles un guiño.... o en alguna noche de 'esas', las mías de parranda eterna con la Luna, esa puta gitana de señorío cuando se abre las enaguas, baja sus calzones y zapatea en mi cuerpo una copla apasionada, o cuando miramos al techo descolorido y mohoso de una celda conyugal.

La poeta Marianela le puso un nombre mas original y contundente a su discusión: 'Los escritores y el dinero: la moneda indecente'. Yo tercié en su planteamiento muy exquisito, como puñal recién desenvainado, y decidí traerme aquí el tema, pero dándole un giro más vulgar, que es como yo veo la vida, hasta que la muerte me demuestre lo contrario. Estas fueron mis palabras, ustedes pongan las suyas, o dejan el rotulito clásico 'Sin Palabras', que dejan los mejores escritores de todas las épocas.

Jorge Majfud, el más cercano de los moderadores sobre el tema nos dice:
'Estoy seguro que muchas veces habrán escuchado esa demoledora inquisición: «¿Bueno, y para qué sirve la literatura?», casi siempre en boca de algún pragmático hombre de negocios; o, peor, de algún Goering de turno, de esos semidioses que siempre esperan agazapados en los rincones de la historia, para en los momentos de mayor debilidad salvar a la patria y a la humanidad quemando libros y enseñando a ser hombres a los hombres. Y si uno es escritor, palo, ya que nada peor para una persona con complejos de inferioridad que la presencia cercana de alguien que escribe. Porque si bien es cierto que nuestro financial time ha hecho de la mayor parte de la literatura una competencia odiosa con la industria del divertimento, todavía queda en el inconsciente colectivo la idea de que un escritor es un subversivo, un aprendiz de brujo que anda por aquí y por allá metiendo el dedo en la llaga, diciendo inconveniencias, molestando como un niño travieso a la hora de la siesta. Y si algún valor tiene, de hecho lo es. ¿No ha sido ésa, acaso, la misión más profunda de toda la literatura de los últimos quinientos años? Por no remontarme a los antiguos griegos, ya a esta altura inalcanzables por un espíritu humano que, como un perro, finalmente se ha cansado de correr detrás del auto de su amo y ahora se deja arrastrar por la soga que lo une por el pescuezo...'

¿Para qué sirve la literatura? le preguntaron a José Saramago en 1997, dos años antes de ser Premio Nobel, y contestó: 'Para nada'. Sin embargo nosotros sabemos que sirve 'para nosotros' y cuando nos referimos a nosotros, sucintamente el subconsciente nos guiña que hablamos del espíritu, algo abstracto, como el alma, pero convenientemente aceptados subjetivismos para justificarle algún destino a la reincidencia de lo inútil, o a la ilusión de nuestra vida. Pero ahí seguimos: Creyendo en las Letras, incluso dándole mayúscula certificación a un sustento común. Escribiéndolas o...tecleándolas para que sean leídas hoy por los que no leen, o los que precariamente abren un libro de pasta y papel con olor a vino y sabiduría impresa, después de que el clap clap clap del artesano grabó sus huellas de sudor y tinta. Hoy en el nuevo camino electrónico seguimos dejando las yemas casi plásticas sobre el piano reducido de la laptop, con el ferviente deseo [calidad eterna en nuestro humano ser] de ser 'escuchados' por el otro ser. Así que mientras los sentidos sigan expresándose en códices, aún incomprensibles, ilegibles, abstractos, habrá vida después de la vida [aunque te parezca slogan]. Bien por Paniagua no mortificarse mas por ser editado. Además es una decisión honorable de ser libre. Ser él mismo, porque 'ser editado' es ser cercenado por la opinión, concepción literaturienta de cualquier imbecil que se mete al negocio de coartarle la libertad de expresión al espíritu humano, y contabilizar luego su 'indecente moneda' en función a los ingenuos que leyeron lo 'ya editado', las verdades disfrazadas por el cosmético de esas mentes mercantiles, que bien pudieron estar vendiendo calabazas podridas envueltas en Papel de Aluminio Reinold´s; y el 'lector' hasta creyó en la pureza de lo escrito. No debía ser preocupación para nadie que un Funcionario Público no sepa leer ni escribir, menos que vea con indiferencia las joyas humanas que tiene frente a sus ojos. Los funcionarios públicos, por la Ley de Newton son todos chatos culturales, mientras sirvan a su gobernante de turno.

Elias Maboub, o cavaleiro de Damur


Por Carlos Lúcio Gontijo
Fuente: poetasdelmundo.com

BRASIL: A imensa maioria das pessoas costuma nos cobrar pedágio para que delas nos aproximemos. Precisamos nos derreter em mesuras para lhes chamar a atenção e, assim, iniciar os primeiros passos na construção de uma amizade. Todavia, com o afável e honesto Elias Maboub, não era assim. Eu o conheci na década de 70, trabalhando em departamento de revisão de jornal, num tempo em que veículo de comunicação impressa se interessava pela propagação de uma língua portuguesa/brasileira correta, auxiliando na formação da cultura linguística de seus leitores.

Elias Maboub logo me chamou atenção por seu inegável e profundo conhecimento de gramática. Libanês nascido em Damur [a 9 de fevereiro de 1924], uma cidade litorânea que não existe mais, destruída que foi por sírios e judeus que ali, em território alheio, tentavam resolver, por meio da luta armada, suas idiossincrasias movidas pelas incompreensões e desentendimentos mundanos.

Maboub veio para o Brasil com dois anos de idade seguindo seus pais e se transformou no mais autêntico e legítimo brasileiro que poderíamos [e podemos] imaginar. Experimentou os prazeres proporcionados pela riqueza por intermédio da negociação de café exercida por seu pai; depois sofreu as dores da derrocada com a chegada de crise econômica que fez sucumbirem as

finanças do pai, que pouco falava português e mal anotava os vários negócios feitos “no fiado”, sob a confiança de que receberia os créditos. Entretanto veio a débâcle, com ela o sumiço dos devedores.

O amigo Elias Maboub era detentor de extrema vocação médica, o que o levou a fazer vestibular e frequentar o curso de medicina durante dois anos, até que um dia o governo brasileiro, em acesso de arroubo nacionalista, decidiu pela expulsão de todos os alunos considerados estrangeiros das universidades, o que tanto interrompeu quanto pôs fim a seu sonho, levando-o – talvez para manter proximidade com a área médica – a trabalhar como vendedor de remédios para inúmeros laboratórios.

Pois bem, pouco tempo depois de conhecer Elias – pai extremoso e esposo exemplar – , ao qual aprendi a chamar carinhosamente de “Tio Elias”, deu-se a criação do IV Turno de Revisão no jornal Diário da Tarde, que nos deu a oportunidade de formar, não apenas um quadro de jornalistas profissionais de revisão, mas, sobretudo, uma família. Eu comandava a turma, e Elias sempre me substituía durante as minhas férias anuais. Pelo menos uma vez por semana, terminada nossa jornada de trabalho, saíamos madrugada adentro, de bar em bar: era um companheiro no violão e voz, outro no batuque e todos na cantoria regada a cerveja, conhaque, uma boa pinga, torresmo, vaca atolada, e caldo de mocotó [aos quais Elias acrescentava pimenta aos montes] – tudo banhado e embebido na luz de um mar sem fim de amizade, respeito mútuo e camaradagem.

O tempo passou. De repente, fecharam o nosso IV Turno, revisão passou a ser coisa desnecessária e supérflua, cada um de nós foi remanejado para determinado canto. E Tio Elias terminou seus mais de 50 anos de jornalista profissional de revisão como uma espécie de controlador de qualidade, lendo o jornal depois de pronto, com o objetivo de apontar erros graves, função que, apesar de todo o seu esforço, não era levada a sério, pois os erros eram repetidos numa corrente interminável.

Então chegou o dia em que Elias Maboub, depois de tantos anos de trabalho, resolveu encerrar sua labuta profissional. Dia 15 de julho, a data. Assistindo à angústia do amigo, tomei a iniciativa de lhe comprar uma caneta, mandar gravar a data e escrevi, emocionado, um cartão carinhoso. Elias me abraçou aos prantos, enquanto eu tentava consolá-lo sob a sombra da inequívoca frieza empresarial, que transforma o trabalhador em simples número.

O cavaleiro de Damur, Elias Maboub [nome que registrei em um personagem de meu romance “Lógica das Borboletas”], cavalga agora, desde 27 de março último, nas planícies do Senhor. Sinto e sempre sentirei a sua ausência física, mas perceberei sua presença espiritual em minhas noites de autógrafo às quais ele sempre prestigiava; lerei mental e invisivelmente o cartão de Natal que ele me enviava todo ano; ouvirei seu telefonema por meu aniversário. Em resumo, restou-me, como ato final, transferir o número de seu telefone para as páginas da agenda do meu coração, pois virá o tempo em que também serei peixe na rede celestial, e eu lhe ligarei: “Tielias”, estou chegando!

Crítica de la cultura mediocre. Entrevista con Enrique Serna


Ariel Ruiz Mondragón
Fuente: biblialogos.blogspot.com

La vida de la cultura mexicana tiene en todos sus niveles —desde la academia hasta el medio del espectáculo, del burlesque a la literatura— vericuetos opacos en los que ha sido necesario penetrar para poder apreciar sus miserias y sus riquezas, sus cambios y sus permanencias.

Varios de esos aspectos han sido descritos y analizados, con buen humor, por Enrique Serna en muchos artículos que han visto la luz en diversas publicaciones culturales del país, y que han sido recopilados en su libro Giros negros (México, Cal y Arena), en el que realiza una disección crítica de algunos aspectos oscuros de la vida cultural, política, social y literaria de México.

Sobre ese libro reciente sostuvimos una charla con el autor, con el que abordamos, entre otros, los siguientes temas: los cambios en la disipada vida nocturna de la ciudad de México, los cambios en materia de sexualidad en los años recientes, la condición cultural del mexicano, las transformaciones y continuidades culturales generadas por la democratización y el papel de la literatura en el cambio cultural.

Además, tratamos el papel de la academia en la formación de literatos, los aspectos conservadores de ciertas prácticas transgresoras, los excesos y el dolor en la creación literaria, así como el valor de la contracultura.

Serna estudió Letras Hispánicas en la UNAM, y ha colaborado en diversos medios: Nexos, Letras libres, Crítica y Confabulario, entre otros. Es autor de 6 novelas, dos libros de relatos y uno de ensayos. Ha sido ganador de los premios Mazatlán de Literatura y de Narrativa Colima.

Ariel Ruiz (AR): ¿Por qué recopilar los ensayos aquí reunidos y publicarlos en este libro?

Enrique Serna (ES): Porque el periodismo literario aspira a perdurar en la mente del lector, pero es muy difícil desenterrar crónicas y artículos de la hemeroteca. Entonces, precisamente para facilitar esa tarea mis editores y yo pensamos que podía ser interesante para algunas personas publicar este libro; eso ocurrió cuando yo estaba agrupando este material para hacer una selección de las mejores crónicas de lo que he publicado en los últimos 10 años en distintos medios. Me di cuenta que en muchos de ellos había ideas que iban evolucionando de un texto a otro, que las enfocaba con un ángulo distinto, y entonces decidí agruparlas temáticamente para que el lector percibiera esta línea de continuidad.

AR: Al principio del primero capítulo usted dedica algunos artículos al tema de los antros, del paso del antiguo cabaret burlesque a los table dance. Los últimos no le agradan mucho, pero ¿no también es un cambio cultural natural, como usted menciona que ocurre en la lengua, aunque también sea una degeneración?

ES: Desde luego que es un cambio, pero los cambios se pueden hacer hacia delante o hacia atrás, y yo creo que esto es un retroceso en el sentido de que se ha deshumanizado el ambiente; el consumidor de esos antros sale desplumado la mayoría de las veces, y creo que también el trato hacia las chavas es bastante inhumano. Los tugurios de antaño permitían un trato más cercano, más conversación, se podían hacer amistades, y eso lo extraño mucho. Yo creo que además ese tipo de amistades propició, por ejemplo, el surgimiento del bolero en los años treinta y cuarenta. Pensemos, por ejemplo, en Agustín Lara, quien se enamoraba mucho de las prostitutas de los antros donde él tocaba.

Entonces, creo que toda esa tradición es la que yo veo que se ha perdido, lo que realmente me duele; siento nostalgia por eso.

AR: ¿Tendría algún sentido intentar revivir hoy estos espectáculos, el cabaret burlesque?

ES: Sí lo tendría, pero no sé si se pudiera realmente, pues generalmente la mayoría de la clientela de estos antros es de jóvenes. Los que ya pasamos de los 40 nos vamos retirando un poco de la vida nocturna generalmente por motivos de salud, y los jóvenes, que no conocieron nunca esto, tienen otros gustos, entre ellos los musicales (como el reggaetón y horrores parecidos), y además seguramente sienten que los tratan bien en los tugurios actuales, allá ellos.

AR: Otra parte del libro recoge un conjunto de impresiones acerca de la evolución de la sexualidad: la belleza andrógina, la feliz vida en separación de las parejas o la “virginidad relativa”. ¿Cuáles son los principales cambios que encuentra en materia de sexualidad en el periodo en que escribió los artículos?

ES: Bueno, es un periodo de liberalización de las costumbres, que va acompañada, paradójicamente, de una etapa de terror por el SIDA. Éste me tiene realmente muy inquieto últimamente, porque acabo de ver un video en Internet que está circulando mucho, que se llama El mito del SIDA, en el que varios premios Nobel y científicos importantes sostienen que el virus del Sida es una invención, que no existe, que nadie ha logrado aislarlo, que no está comprobada científicamente su existencia, que la prueba del VIH no sirve absolutamente para nada (de hecho, ya en países como Inglaterra no la hacen), y que el tratamiento de los seropositivos sólo contribuye a destruir más su salud. Realmente creo que es algo que debería ventilarse muchísimo más en la opinión pública porque, de acuerdo a la opinión de todos estos científicos, es probable que todo esto haya sido una campaña para beneficiar a las grandes compañías que han patentado las pruebas del VIH, y sobre todo para una ofensiva represiva tremenda, que es la que hemos tenido en los últimos cinco años.

AR: Algo que recorre el libro, que encontré en varios ensayos y especialmente en los últimos, es el de la condición del mexicano: oprimido y dominado, hace suyos el racismo y la discriminación que le son impuestos. ¿Esa condición cultural se puede revertir?

ES: Sí, eso tiene que ver con una opresión histórica. Finalmente hay un trauma y unas heridas que no hemos podido cicatrizar porque creo que las condiciones de marginación y de exclusión permanecen. No puede haber una recuperación de la autoestima mientras esto ocurra.

Yo no pretendo que el mexicano tenga un orgullo patriotero, de sentirse superior a los demás; de hecho, creo que este orgullo enmascara un complejo de inferioridad (y esto no sólo lo he dicho yo, sino mucha gente). Pero lo que quisiera es que los mexicanos no nos sintiéramos inferiores ni superiores a nadie, sino que realmente nos sintiéramos iguales a cualquiera, porque creo que eso es lo que puede contrarrestar esta cultura del autodesprecio, que, por otra parte, le sirve a mucho a las mafias que controlan el poder político y económico en México.

AR: Usted hace en el capítulo “Poderdumbre” una crítica cultural muy severa, la que también alcanza a la misma sociedad en el artículo “Sociolatría”, y hay algún otro donde se muestra decepcionado de que la ciudadanía no haya dado el salto a la mayoría de edad en 2000. ¿Cuáles son los aspectos más críticos que encuentra usted en la sociedad mexicana en términos culturales?, ¿la democratización del país cambió en algo la cultura?

ES: Creo que justamente a partir de la transición a la democracia en 2000 -que muchos creímos que iba a traer un cambio mucho más sustancial en la vida política y social de México- hemos descubierto que un cambio de partido en el poder realmente no significa gran cosa. Pienso que se ha significado, sobre todo, porque ni el gobierno de Fox ni este gobierno se han atrevido a -ni han querido- desmantelar las estructuras corporativas del viejo régimen.

Pero además hay algo peor, y que es algo que ya estamos viendo en todos los campos de la vida social: el priismo no es solamente la ideología de un partido, sino que es una cultura de la cual está impregnada toda la sociedad mexicana: la cultura de la tranza, de que las cosas se tienen que conseguir a través de influencias, de la ilegalidad, que no priva el Estado de derecho en México, de los privilegios de algunas corporaciones sindicales, empresariales, etcétera.

Entonces, esta es una cultura que se ha extendido a los demás partidos; o sea, hay priismo en el PRD, hay priismo panista, de manera que nos estamos enfrentando a un problema que está metido dentro de la propia sociedad. Es un problema educativo y un problema cultural.

Superarlos es la principal campaña que debe enfrentar la sociedad en un proceso de autoregeneración; por supuesto, tiene que empezar por ser mucho más exigente en la rendición de cuentas con los gobernantes, y tratar de construir partidos que verdaderamente representen nuestros intereses y no busquen el poder por el poder, como ocurre actualmente.

AR: En ese proceso de cambio político y cultural, ¿qué papel puede desempeñar la literatura?

ES: La literatura puede despertar inquietudes e inconformidades en algunos individuos. Realmente no creo que pueda provocar un cambio social; pero, al despertar inconformidades, contribuye un poco a que probablemente esos individuos empiecen a movilizarse, a exigir sus derechos, y en ese sentido a lo mejor puede colaborar un poco, pero a largo plazo, no son cambios que se perciban de la noche a la mañana.

AR: Hay un artículo que se llama “La tesis introvertida”, en el que se señala que los trabajos académicos de grado en literatura están más preocupados en metodologías y parámetros que en realidad producir algo de calidad. En ese sentido, ¿cuál es el papel de la academia en la formación de literatos?, ¿qué literatos nos está dando la academia?

ES: Bueno, a pesar de que el mundo académico es una meritocracia en donde generalmente los más pacientes y los más macheteros llegan a terminar sus doctorados, siempre ha habido gente valiosa y creativa en la academia. A mi me tocó verlo cuando era estudiante de Letras; tuve maestros espléndidos que al mismo tiempo eran bueno escritores y ensayistas, como Ernesto Mejía Sánchez, Gonzalo Celorio, César Rodríguez Chicharro y José Pascual Buxó.

Pero también es cierto, desgraciadamente, que el mundo académico es un mundo que tolera y solapa mucho la mediocridad, y una manera de solaparla es darle tanta importancia a la metodología, en lugar de fijarse más en las aportaciones y en las ideas.

Creo que esto no es algo nada más del medio académico nacional. En otro de los artículos de este libro hablo de los estudios de género en las universidades de Estados Unidos y de Europa, los que obviamente también creo que son una gran fábrica de chatarra, porque parten de ideas preconcebidas que tratan de convertir el mérito cívico en un mérito académico, y creo que esto es una prevaricación.

AR: En varios de los artículos también hay una crítica a ciertas actitudes y conductas que podemos pasar por transgresoras, como lo son los swingers, el satanismo, las perforaciones del cuerpo. Pero, ¿cuál es la veta conservadora que finalmente está detrás de estas conductas “transgresoras”?

ES: Creo que es algo curioso de ver: cómo, a veces, la gente que quiere liberarse, subvertir el orden, acaba cayendo en algo más represivo, o se acaba convirtiendo y siguiendo el juego moral que pretendía impugnar.

Esto pasa mucho en el campo de la subversión, de las transgresiones con las drogas, por ejemplo. Hablo mucho de la gente que, al llegar a un punto de su dependencia, empieza a ver su adicción como una penitencia más que como un placer, y a partir de allí esto se convierte en un autoflagelo parecido al que practicaban los santos.

Esto es algo que tiene que ver en parte con mi propia experiencia personal, y también con las experiencias literarias que he tratado de mezclar en este tipo de artículos.

AR: Me llamó la atención lo que anota sobre el autoritarismo que destila el feminismo. ¿Cómo se manifiesta en causas supuestamente progresistas dicho autoritarismo?

ES: La tiene, sin duda alguna, solamente hay que ver lo que han hecho en el ámbito de la Academia: se han apoderado de muchos departamentos, de muchas universidades. Creo que esto es un principio de corrupción dentro de su movimiento. Pero eso no quiere decir que yo sea realmente antifeminista; prefiero mil veces a una mujer inteligente, que trabaja, que una ama de casa sumisa y empalagosa.

Entonces, en ese sentido yo me siento feminista. La crítica que estoy haciendo es a ciertas aberraciones, ciertas desviaciones del feminismo, que creo que redundan en su propio perjuicio.

AR: Usted también hace una reivindicación del dolor, de la pena, de los excesos para los procesos creativos. ¿Cuál es el papel de ello en la literatura?

ES: También comento en otra sección del libro, que se llama “Transgresiones de oficio”, que yo realmente no creo en el mito del artista bohemio. Creo, por supuesto, que la vida hay que disfrutarla –he tenido épocas de ser un parrandero bastante fuertes-, pero para hacer literatura hay que tener la mente lúcida. Entonces, esa idea que pasa mucho en los medios de la contracultura, de creer que el simple hecho de asumir una posición transgresora tiene un valor estético, creo que es falsa. Lo vemos a cada rato; cito ejemplos como el grupo Molotov, que hacen una canción donde dicen “Puto, puto, puto…”, y eso lo tratan de vender como una innovación interesante.

Yo creo que hay que tener dentro de la contracultura la misma autocrítica que se pone a sí misma la alta cultura.

AR: En esa dirección, ¿qué valor le otorga usted a la contracultura en el panorama cultural del país? En el libro hay algunos señalamientos.

ES: Creo que ha tenido el valor de remover las aguas estancadas, de poner en tela de juicio las distancias entre la cultura popular y la alta cultura. En México ha sido muy nefasto que haya este abismo que en otros países de Latinoamérica, como Brasil, se ha borrado: algunos de los mejores poetas brasileños han sido compositores de música popular, como Vinicius de Moraes, Caetano Veloso o Chico Buarque. Eso es algo que beneficia mucho a la canción.

En México no pasa eso; yo creo que le haría mucha más falta que hubiera buenos novelistas que fueran pianistas, buenos poetas que fueran compositores de música popular, etcétera, que se dieran más esos vasos comunicantes. Y eso es algo que ha propuesto en México, sobre todo, la contracultura, porque la alta cultura se pone de mamona y de establishment cultural que no quiere mezclarse nunca con el pueblo; esto lo tenemos por haber tenido esta cultura de élite, de cenáculo, que auspiciaron mucho intelectuales que tuvieron una conciencia de liderazgo cultural y de vivir en minoría.

Entonces, en ese sentido la contracultura sí ha aportado cosas muy interesantes, por ejemplo en la narrativa, como en la novela de José Agustín; varias de sus obras abrieron una enorme avenida para todos los escritores que vinimos después. Basta comparar eso con la forma en que escribían los escritores de la generación de la llamada Casa del Lago, a quienes les daba como pena decir que salieron a la calle de Insurgentes, o que tomaron un taxi en avenida Obregón. Como que tenían el temor de que iban a parecer provincianos si hacían un retrato fiel de su circunstancia, y esto creo que era una situación muy absurda.

Con esto rompió –creo que muy acertadamente- José Agustín, quien además liberalizó el uso del lenguaje coloquial. Pero también he notado, por ejemplo, que el público lector mexicano es mayoritariamente muy conservador: la novela histórica es un género mucho más leído que cualquier otra novela. Yo comparo, por ejemplo, entre mis novelas El seductor de la patria y Fruta verde; la primera es una novela histórica que mucha gente va a leer porque siente que al mismo tiempo se está educando, mientras que la otra es una novela intimista que aborda el tema de la homosexualidad, y de la que yo sabía desde el momento de publicarla que iba a tener muchos menos lectores.

Pero creo que hay que insistir en esos temas, aunque uno quede confinado en público minoritario, porque son los que le pueden abrir ventanas a la gente.

AR: Por otro lado, ¿qué excesos encuentra en la contracultura?

ES: El de ser demasiado indulgente consigo misma, y el caer en la ramplonería.

Personajes Sancristobalenses deL Arte y la Cultura: FELIX REYES FLORES


Por Roberto Mojica In Memorian
Fuente: arte-unico.blogspot.com

Nació en Camba Arriba paraje de la sección de Najayo Arriba de la provincia de San Cristóbal el 29 de noviembre del año 1899.

Por un cúmulo de limitaciones sólo pudo alcanzar el nivel primario en sus estudios; lo cual no le permitió realizar unas de sus metas: ser abogado.

Félix Reyes fue un gran preocupado por el desarrollo de la Común que le sirvió de cuna, gesto que lo hizo dedicarse a la investigación histórica de San Cristóbal, escribiendo más de cincuenta artículos sobre temas biográficos, geográficos, sociológicos, históricos y políticos; los cuales fueron publicados en los medios de comunicación escritos nacionales: el Listín Diario, La Opinión y en los medios locales: el Palenque, Páginas de San Cristóbal y Páginas Banilejas en un periodo de 1929 a 1964.

Félix Reyes fue un autodidacta que entendió que, la Historia es el estudio de los hechos ocurridos en el pasado; científicamente sopesado en la balanza de la ecuanimidad.

Su única obra la publicó en el año 1959, “Descripción de las antiguas haciendas, estancias y hatos de los ingenios de Nigua y San Cristóbal”. Esta fue reeditada por el Banco Central junto a cuatro libros de otros autores sancristobalenses bajo el cuidado del Dr. Alberto Despradel y Cabral (Chico).

Entre los diversos artículos que publicó Félix Reyes son dignos de mención: El Fuerte de Resolí, Creación de las Ermitas o Capillas de las riveras de los ríos Haina y Nigua, Suceso de Santa María, El Pueblo Católico de la Común, Congreso Constituyente de 1844, Las biografías de José del Carmen Reynoso, de José María Cabral y Luna y la de Juan de Jesús Fabián Ayala. Ejerció varias funciones públicas: Profesor y Director de escuelas, Miembro correspondiente de la Academia de la Historia, regidor del ayuntamiento, etc. Los últimos días de su vida lo pasó en el ejercicio de Oficial del Estado Civil de Palenque y de Yaguate, murió en la ciudad de San Cristóbal el 27 de mayo de 1970. Es considerado “El padre de la Historia de San Cristóbal”.

Descripción Histórica de las antiguas haciendas, estancias y hatos, que durante la era colonial española, existieron en el partido de los ingenios de Nigua, hoy San Cristóbal.1950.

Por Félix reyes

Fragmentos

Y ya que hablamos del sitio que llamaron Pueblo Nuevo, y como se ha dicho erróneamente que fue el ilustre Padre Juan de Jesús Fabian Ayala y García, el fundador del pueblo de San Cristóbal, es bueno que aprovechemos el momento para aclarar que con la fabricación de dicha iglesia, fue únicamente el fundador del referido Pueblo Nuevo, y no de la población total de San Cristóbal, la cual como se ve en el presente libro, dependió del caserío o batey, de la antigua Hacienda de San Cristóbal, que fue fundada más de dos siglos antes de verificarse el nacimiento del Padre Juan de Jesús Fabian Ayala y García.

En cuanto a la palabra resolí, podemos decir que es una palabra castellanizada, porque su verdadero nombre que viene del francés, es Resolu, que quiere decir Resuelto, por lo que el general Juan Bautista Richet, tenía resuelto levantar una guerra de casata, cuyo propósito no se le dio, porque descubierto a tiempo por el Gobiero haitiano, fue hecho prisionero y destituido de su cargo, siendo enviado a Haití, de donde largo tiempo después de haber sido puesto en libertad, fue Presidente de La República.

La iglesia vieja de San Cristóbal, fue bendecida por el Padre Juan de Jesús Fabian Ayala y García, el día 6 de octubre de dicho año de 1838, y no el día 7 del mismo mes y año. Como por error figura en la misma iglesia, en una tabla de caoba.

La antigua hacienda de Boca Nigua.

En el lugar de Boca de Nigua, existieron dos hatos, uno que fue de un tal Don Lorenzo, y el otro de Don Marcos Garante, en cuya antigua Hacienda de Boca Nigua, en el mes de noviembre de 1796, se sublevaron algunos esclavos, con el propósito según aparece, de matar a los blancos para adueñarse de la tierra, contando con dos pequeños cañones, y algunas armas y pertrechos, las cuales conservaba el dueño de la antigua Hacienda de Boca Nigua, para defenderla de cualquier agresión de parte de los piratas, por estar dicha antigua Hacienda de Boca de Nigua, muy cerca del mar de las Antillas, cuyos esclavos sublevados atacaron la casa principal de la referida antigua Hacienda Boca Nigua, donde Don Gabriel Collar, Mayordomo de la antigua Hacienda de Boca Nigua, con el auxilio de los vecinos más cercanos, pudo contenerlo, no pudiendo evitar que le dieran luego a dos cañaverales, acompañados de otros daños de consideración.

Y ahora aprovechando el momento debemos decir, que en cuyo ingenio de dicha antigua Hacienda de Boca de Nigua, se detuvo el General Toussent Louverture, con su ejército cuando iba rumbo a la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, hoy ciudad Trujillo, depuse de su triunfo en la batalla de la Sabana de Ñagá, hoy sección de Juan Barón, perteneciente al dependiente de la Común de San Cristóbal, cuya batalla de Ñagá, hoy Juan Barón, tuvo lugar el día 26 de Enero de 1801.

EL antiguo Hato de Yaguate.

El Hato de Yaguate, el cual comprendía los terrenos de las Cuevas, Tío Lorenzo, Pujabante, Paimatia, Mana de y Yaguate y Hatillo de la Boca de Mana, y una parte de los terrenos de Valdesia, en la jurisdicción de Baní, cuyo Hato de Yaguate fue fundado mucho antes el año de 1606.

En el año 1818, que se fundó el actual poblado de Yaguate, un poco más al oeste, de donde se encuentra actualmente, o bien sea, en la llanura que queda frente a la casa de Doña Ursula Luciano viuda del finado Don Lino peña, por lo que cuyo poblado de Yaguate, para el año de 1843, había regresado tanto, que cuando el general haitiano Charles Herard Aine visitó a nuestra isla en dicho año, cuyo General haitiano Charles Herard Aine, procedente de la República de Haití entró por el Norte de nuestra isla, llegando a la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, hoy ciudad de Trujillo, el día 12 de julio del referido año de 1843, de regresó para Haití, por la parte sur de la isla, viendo el progreso de dicho poblado de Yaguate, al pasar por él donde se detuvo algunas horas en la casa de don Domingo Valera, esposo de Doña Lorenza Álvarez y Fuentes, ordenó que se levantara en el referido poblado de Yaguate una iglesia o Capillla, para celebrar los oficios religiosos de los moradores del lugar, a cuya orden no se le llegó a dar verdadero cumplimiento debido a los sucesos políticos que se desarrollaron poco tiempo después de su visita, los cuales culminaron con la proclamación de la Independencia de la República Dominicana, aquel día por siempre memorable del 27 de febrero de 1844.

En el año 1944 a iniciativa del generalísimo Doctor Don Rafael Leonidas Trujillo Molina, Honorable Presidente de la República, el Congreso Nacional, el día 2 del mes de Octubre de dicho año de 1944, votó la ley numero 706, por la cual se erigieron conjuntamente, los Distritos Municipales de Yaguate, Sabana Grande de Palenque y Nizao, cuyos Distritos Municipales de Yaguate, Sabana Grande de Palenque y Nizao, fueron inaugurados conjuntamente el día primero de Enero de 1945.

El Antiguo Hato de Sabana Grande de Palenque.

En el año 1767 eran dueños de dicho Hato de Sabana Grande de Palenque, los señores Padres Jesuitas, con varios esclavos a sus servicios, pasando en dicho año de 1767, de las manos de los Padres Jesuitas a las del Gobierno de nuestra isla, con motivo de la expulsión de los Padres Jesuitas y la confiscación de todos sus bienes a favor del gobierno, de acuerdo con la pragmática orden daba en El Pardo por Don Carlos III, el día dos del mes de abril del mencionado año 1767.

Al comenzar la Guerra de la restauración, el día 16 de agosto de 1863, varias famitas de distintas partes de la común de Baní vinieron huyendo con sus animales a residir a Sabana Grande de Palenque, por lo que a partir de esta fecha, fue cuando se inició la fundación del pueblo de Sabana Grande de Palenque.

El Poder Ejecutivo, en una comunicación de fecha 20 del mes de junio de dicho año de 1883, suscrita por el Ministro de lo Interior y Policía, General Wenceslao Figueres (Manolao), solicitara al Congreso Nacional, la erección de Sabana Grande de Palenque, en Puesto Cantonal, categoría que era igual en aquel entonces a las de los Distritos Municipales de hoy, cuya solicitud fue aprobada por el Congreso Nacional, del día 30 de dicho mes de junio del referido año de 1883, dándole por secciones de Sabana en Medio, Palenque, Agua Dulce, Mañanguí, hoy Dubeaux, La Guama, que comprendía a Ñagá, hoy Juan Barón, Yayita y la Playa de Najayo.

La Toma

(Fragmento).

La Toma fue una regola o canal que se construyó más o menos a partir del año 1520, para con sus aguas cristalinas regar o mojar los primeros establecimientos agrícolas que se fomentaron en las orillas del río Nigua, cuyas ruinas de mampostería de dicha regola o canal, aparte de la mampostería que se ve todavía, no en muy mal estado, en el mismo sitio que hoy como paraje de la Sección de El Pomier, hoy Borbón, perteneciente a la Común de San Cristóbal, se conoce con el nombre de La Toma, porque era en ese sitio donde comenzaba la toma de agua para realizar el regadío en dichos establecimientos agrícolas...vFue la primera regola o canal que se hizo en nuestra isla y muy especialmente en la hoy Común de San Cristóbal, cabecera de la provincia Trujillo.

INVESTIGACIONES HISTORICAS

Por Félix Reyes.

Fragmentos:

El Fuerte de Resolí.
Al oeste de esta población, como a 12 kms. de distancia más o menos, existe entre los límites de la sección de Najayo Arriba y la de los Toros un valle accidentado, formado en una parte por la loma de Resolí. En dicha loma, existen las ruinas del antiguo Fuerte de Resolí, construido de mampostería, en el año 1828, durante la dominación haitiana, cuyos trabajos ordenados por el General Juan B. Richet, fueron ejecutados por los presidiarios de las cárceles públicas.

El Pueblo Católico en la Común.

El 18 de enero de 1826, por medio de una orden expresa de los gobiernos militar y eclesiástico, que recibió el Padre Juan de Jesús Fabian Ayala y García, cura propio de esta población se procedió, en Pueblo Nuevo, hoy Pueblo Arriba, a tirar las líneas de longitud, para la excavación de la construcción de nuestra santa Iglesia Parroquial. Después de un rudo batallar de 12 años terminarse a fines del mes de septiembre de 1838, teniendo lugar su inauguración el 6 de octubre del mismo año. Siendo esta la primera fiesta de mayor esplendor habida en esta Común de San Cristóbal después de su fundación. En esa misma época dio a la luz el virtuoso Padre Juanico, La Novena del Patrón San Cristóbal.

La siembra de Tabaco.

Entendemos que el tabaco representa una de la principales fuentes de riqueza de un país, y que San Cristóbal según calificación de un gran experto cubano en materia de tabaco, en el año 1887, posee en las secciones del Guayabal, Fundación, Medina, y El Caobal, los mejores terrenos para el cultivo del tabaco, produciendo los demás sitios de la Común, tabaco tan bueno como los de primera clase cosechados en otra parte de la República.

Pues con dicho, nosotros opinamos que los buenos agricultores de San Cristóbal, deben de estimularse, y emprender de nuevo en gran escala la siembra del tabaco en esta Común, seleccionando a la vez semilla de buena calidad.

martes, 31 de marzo de 2009

Tantalia única


El gran mal del hombre no estriba ni en la pobreza | ni en la explotación, sino en la pérdida | de la singularidad humana... Pier Paolo Passolini


Por René Rodríguez Soriano | © mediaIsla, Boletín 1118

El gusano de Kafka anda suelto en estos días por los predios del mundo. El gigantismo burocrático, en beneficio del utilitarismo, nos ha convertido en burdas entelequias con apenas tiempo para hacerle "upgrades" al juguete o artefacto que, con marcado retraso, habrá de salir mañana. Nosotros mismos somos piezas de recambio, la ciencia, con paciencia, ha pasado a cerrar filas al lado de los grandes fabricantes, que lo dosifican todo. Obsoletizándolo en aras del progreso.

Ya, desde principios del siglo XIX, el poeta William Blake, lanzaba la voz de alerta sobre las consecuencias funestas de la imposición de la "visión única y el sueño de Newton". Tanto él, con su denuncia de los "dark satanic mills", como su tocayo, William Woodsworth, veían venir la repetitiva y represiva participación del intelecto en la alteración de la belleza de las formas (We murder to dissect).

Vivimos la era de lo estándar, la imaginación no es pieza que encaje ni se amolde al diseño en serie, a la imagen de marca que propalan y defienden las cientos de miles de pantallas y pancartas que arropan todo el orbe, apocándolo; masificando y mansificando un ganado que compra, rumia y casi nunca se rebela.

Tanto para el funcionario de tercera o segunda categoría, como para el atildado gerente, las cosas son lo que aparentan... y el resto, confían que lo consigna el reglamento, que todo lo contiene y justifica. Si la mitad es mayor que el todo, si el sol sale para todos y la tierra se está secando, no es más que un absurdo disco repetido. Estamos programados para actuar en consonancia con la programación previamente estipulada.

Viajamos de un lado a otro, para sufrir –tan pronto llegamos–, el karma camaleón que en cada punto tiene otro matiz, pero es el mismo, trino y único: la indiferencia, la disolución o lo que comúnmente se conoce como pérdida de la individualidad, inversión de valores, estandarización o idiotización colectiva.

A esta hora de la humanidad, sería una solemne perogrullada preguntarse sobre el valor utilitario del arte. Buscando "el ángel" –que denunciara Sabato– pudiera ser que diéramos con "la bestia". Por ello, no diseco, escribo. Describo, anuncio, me pronuncio y denuncio; presto mi ojo o mi ventana para que –a través de ella, no con ella– veamos más allá de donde la burocracia chata y lironda nos permite y remite. Con júbilo enarbolo mis torpes alegatos contra los conocimientos generales, es mi visión libérrima y particular de salir al sol a plena medianoche.

Corrupciones más íntimas


Por ALBERTO MANGUEL | © BABELIA
Fuente: mediaIsla, Boletín 1118

Cada genocidio es diferente; al mismo tiempo, cada acto de injusticia trae a la memoria los que lo han precedido y anuncia los que están por venir. En sus particulares, la destrucción de Cartago y la destrucción de las Indias fueron sin duda horrores singulares (no hay cronistas de la primera, y muchos de la segunda). Ambas, sin embargo, macabramente ilustran las consecuencias de nuestras infames ambiciones mercantiles. Cada tiranía las repite y cada nuevo colonialismo las redefine. A fines del siglo diecinueve, entre los muchos poderes que se dividían el usufructo del continente africano, la monarquía belga se destacó por la impune ferocidad con la que explotó su colonia congolesa. Para extraer las fortunas de caucho de la selva, el rey Leopoldo II, responsable absoluto del Ejército y de la Administración colonial del Congo belga, convirtió a la población nativa en esclavos, decretó que se cortasen las manos y los pies de quienes intentasen rebelarse o huir, autorizó la violación de mujeres y niñas, e impuso un régimen de terror casi inigualado en el sufrido continente africano. Durante los veinte años de su reinado, diez millones de hombres, mujeres y niños murieron bajo su yugo. Mark Twain, quien escribiría en 1904 un feroz Soliloquio del Rey Leopoldo denunciando estas atrocidades, anotó: "Hay muchas cosas cómicas en el mundo, entre ellas, la creencia del hombre blanco de que es menos salvaje que esos otros a los que él llama salvajes".

El Congo del rey Leopoldo es el escenario de la nueva vertiginosa novela de Bernardo Atxaga. Estamos a principios de 1903. Un contingente de soldados reside en la estación militar de Yangambi, conjunto de caseríos perdidos en la selva. Su misión es organizar la extracción de caucho con un mínimo de gastos en municiones; los esclavos empleados en la faena son supervisados por guardas tomados de entre los mismos africanos, quienes, por unas monedas, aceptan ser los verdugos del amo blanco. Los lujos de tal lugar son pocos: la bebida, las galletas y el salami traídos desde Europa, las mujeres africanas cazadas para uso de los hombres, y la posibilidad, para ciertos oficiales privilegiados, de procurarse, al margen de la obtención de caucho, toneladas de caoba y de marfil para su tráfico personal. Es así como el capitán Lalande Biran, poeta y militar, financia la compra de "siete casas en Francia" que su mujer, la bella Christine, exige por carta desde París. Cada casa cuesta veinte colmillos de elefante y mil troncos de caoba. "Inténtalo, capitán", insiste Christine en gruesa caligrafía plañidera. Biran lo intentará y sus últimas palabras, incomprensibles para quienes lo oyen, serán: "Me marcho a la octava casa". Éste es quizás el mejor verso de un poema nunca acabado.

A Yangambi llega un militar algo distinto de los demás. Su nombre es Chrysostome Liège y de inmediato demuestra su aptitud para el tiro. Chrysostome se convertirá en el mejor tirador del Congo pero será despreciado por sus camaradas, menos por celos de su puntería que por su aparente indiferencia hacia las mujeres. Los otros, que lo tildan de pédé, de marica que no merece la confianza masculina, ignoran que su actitud púdica se debe a un juramento. De niño, Chrysostome, aterrado por la visión de un sifilítico penitente, prometió al cura párroco que en el futuro permanecería "limpio" para evitar tales horrores. Hasta ahora, Chrysostome ha sido fiel a su promesa.

Pero todo en el sistema puesto en pie por el rey Leopoldo es corrupto: no sólo la explotación de la tierra y de los hombres, sino también, después de un tiempo, cada individuo acaba siendo infiel hacia sí mismo y hacia sus camaradas. Los oficiales belgas que matan, mutilan y violan a los africanos, se roban, estafan y mienten unos a otros, todo bajo la frígida pretensión a un código de honra. Cuando la belleza de una joven mulata lo tienta, Chrysostome, desesperado, reconoce en la llegada de una estatua de la virgen a la playa de Yangambi la promesa de su cura, "te protegeré desde el cielo", y se pone de rodillas ante la imagen, pero su supersticiosa fe no le bastará para mantenerse incólume en este nuevo mundo. Cuando Biran descubre que un colega militar le ha robado una foto intime de su mujer, no encuentra otra alternativa que retarlo a duelo, porque tales ofensas, según el código militar, no pueden dejarse impunes. Para el lector, frente a las verdaderas infamias, tales reparos resultan mojigaterías obscenas.

Lo cierto es que la novela de Atxaga es mucho más que una mera crónica de la época colonialista. Fatalmente, los lectores recordarán a Conrad y su Corazón de tinieblas, pero Atxaga ha intentado aquí algo diferente. Conrad quiso retratar la desaparición de un europeo en el continente africano que cree dominar, espejo quizás de una pérdida mayor, metafórica, de la civilización occidental entera.

Atxaga no desdeña ese contexto, pero su relato se concentra en corrupciones más íntimas, en desapariciones más personales y profundas, en desasosiegos más cercanos al espíritu de Camus que al del autor de Lord Jim. En Atxaga, las atrocidades son dadas como meros hechos (aunque no resultan, por ello, menos atroces) que encuadran o apuntan lo deleznable de ciertas vidas. Sirven, por decirlo así, de escenario al drama novelesco, a las mezquinas pasiones de los servidores del rey Leopoldo, a los pequeños destinos de quienes mueven el infame engranaje de explotación y genocidio. Toda acción es estéril. Nada se salva: ni el enorme y sufrido continente, ni el miserable reino europeo que cree poseerlo, ni los hombres que creen cumplir con un destino que la historia tachará de honorable. Ni tampoco nosotros, lectores de Atxaga, lejanos testigos del genocidio africano de aquel entonces, impasibles testigos del genocidio africano de hoy.
[fontanamoncada]

HOMENAJE A JULIO CORTAZAR A 25 AÑOS DE SU MUERTE: Carta al Cronopio Mayor


Por Silvia Loustau
Fuente: poetasdelmundo.com

ARGENTINA [Mar del Plata]: 1984. 12 de febrero. La piel me arde después de todo un día de sol. En París nieva. A la noche una voz me informa: murió Julio Cortázar. Y se me congela la respiración. Como si estuviese corriendo por las calles heladas de París hacia el Hospital Saint Lazare para estar junto a La Maga, Talita, Manuel y los Cronopios.

Con Cortázar se va un pedazo de adolescencia fascinada por los fuegos literarios y toda la pasión política.

Julio, el Cronopio Mayor , mira la vida como por un caleidoscopio al revés. Se va a París en 1951 y se pasa mirando al Sur. Nadie como él recupera la magia porteña. Y pocos como él se comprometen por la liberación americana. Apoya la Revolución Cubana, acompaña al Chicho Allende en Chile.

En 1973 está en Buenos Aires y dona los derechos del LIBRO DE MANUEL para los movimientos y organizaciones políticas argentinas. Dirige talleres de poesía en Nicaragua, la tan violentamente dulce. Durante la dictadura se prohíben algunos de sus libros y él escribe ARGENTINA ALAMBRADA CULTURAL. Su casa de París es un punto de referencia para todo sudamericano exiliado.

Ama como vive. Incendiándose. En 1982 muere de cáncer su última compañera: Carol Dunlop. Él sabe que también está enfermo. Que la muerte lo espera. Y como un elefante sabio viene a despedirse.

1983. Plena primavera democrática. Julio, Cronopio Mayor, gestiona una entrevista con el presidente Alfonsín. La respuesta no llega. Julio está con amigos. Camina la calle Corrientes. Acompaña a Las Madres un jueves de Plaza de Mayo. Después se va. Después se muere. Un 12 de febrero de l984. En un París nevado. Y algunos lloramos escuchando un cassette en el que Julio lee, con voz gutural: _ “estoy en París, tengo puesto un polo negro, afuera nieva…”.

Pero Julio, Cronopio Mayor, no te cansaré con mas palabras, juguemos a que te susurro: nubes, rayuela, autopista, Ché, crepúsculo, fuegos, revolución, utopía, y vos… vos sonreís.

La hoja de vida de Hugo González Moscoso


Por Ernesto Joaniquina Hidalgo
Fuente: poetasdelmundo.com

BOLIVIA: El día en que Bertolt Brecht enunciara su unívoca reflexión a los inclaudicables y sempiternos mortales que” luchan toda la vida ” como tributo a ese acto imprescindible de lealtad al compromiso, presiento que pensó en esos hombres como el espigado y gallardo Hugo Gonzales Moscoso, hombre revolucionario de izquierda que consagró toda su vida a la causa de la justicia social como el adalid de los postergados y defensor inexorable de las reivindicaciones obrero campesinas en Bolivia, con una militancia política activa a prueba de fuego enarboló sin claudicaciones las banderas del marxismo, leninismo y el trotskismo con esa sui géneris de dinamismo y coherencia política frente a las coyunturas de la historia. De sus 87 años que cumple este 27 de abril, Hugo Gonzales Moscoso 69 años asumió una militancia incondicional al frente de la Sección boliviana de la IV internacional trabajando con líderes modernos revolucionarios como Michel Raptis [Pablo], con Pierre Fran, Ernesto Mandel y Livio Maitán.

Hugo me recibió en el dintel de su morada; con afables sonrisas y saludos lacónicos nos dimos un resuelto abrazo entrañable, no lo había visto desde hace dos lustros y el inexorable tiempo se había encargado de dejar huellas en su aspecto, se veía algo cansino pero erguido como siempre resistiendo los embates del destino, como aquel noble junco que se dobla pero siempre sigue en pié. Me condujo a su cuarto de trabajo y allí nos ubicamos repantigados en unas sillas frente a frente. Tenía la apariencia sobria y pulcra portando desde siempre aquellos anteojos de cristales gruesos que evocaban al tiempo pretérito al igual que sus anaqueles atiborrados de lecturas, inseparables instrumentos de lucha al momento de plasmar en el papel su pluma ácida y de rebelión contra la monstruosidad del sistema capitalista. Su agudeza intelectual al momento del análisis seguía siendo portentosa y dinámica, como esa rareza de revolucionarios que Salvador Allende describiera hace 36 años, en aquél 2 de diciembre de 1972 a los jóvenes universitarios de Guadalajara: “[...] yo sé que ustedes saben que no hay querella de generaciones, hay jóvenes viejos y viejos jóvenes y en éstos últimos me ubico yo”, decía. También para Hugo el espíritu juvenil que alberga en sus adentros le sirvió para desterrar el dogmatismo, el sectarismo ideológico y las verdades mesiánicas y absolutistas que siguen rasgando al límite de la locura a aquella izquierda tradicional induciendo al retroceso, a la postergación y el encono. Desde ésta óptica Hugo no pierde vigencia política y se mantiene inmerso en el rumbo virulento que toma los acontecimientos mundiales y su incondicional apoyo al proceso de transformación actual que vive Bolivia para así seguir, como dice él, profundizando y radicalizando el cambio que empieza a surgir.

Hugo fue siempre reacio a hablar de sí mismo, pero esta vez accedió a mi solicitud, tal vez por la emotividad de nuestro reencuentro o por la necesidad de dejarnos participar de su testimonio de vida antes de replegarse a su recinto de invierno ya que como materialista y revolucionario que es, intuyo que siente que somos tan sólo mortales efímeros de paso por este injusto mundo.

P. Ernesto J.H.: Podríamos conocer tu infancia y tus mocedades?

R. Hugo Gonzales Moscoso: Nací un 27 de abril de 1922 en Monteagudo, capital de la entonces Provincia del Azero, hoy Hernando Siles, mis padres fueron José Wenceslao Gonzales y Encarnación Moscoso, familias acomodadas, propietarias de tierras ganaderas, mi padre fue abogado en las provincias del Azero y Azurduy del departamento de Chuquisaca, al fallecer mi padre queda mi madre viuda con tres hijos, el menor soy yo. Mi infancia la pase viviendo en Monteagudo y al casarse mi madre por segunda vez me las pasaba viajando a caballo entre los pueblos de Monteagudo y Azurduy donde vivían mis tíos, hermanos de mi padre. El ir y venir entre estos pueblos conducidos por peones pase largas temporadas al cuidado de los campesinos y así confraternice con ellos más que mis parientes.

P.EJH. : En qué condiciones se realizaste tus estudios primarios y posteriores estudios universitarios?

R.HGM.: La primaria curse en las escuelas de Azurduy, Padilla y finalicé en Tupiza, capital de la provincia Sud Chichas del Departamento de Potosí donde fui a vivir con mi madre y su nuevo esposo, allí nacieron mis últimas tres hermanas menores. Posteriormente cursé la secundaria hasta el cuarto año en el colegio Junín y salí bachiller en el colegio Zudañez. Los estudios universitarios los realice en la Universidad Real y Pontificia de san Francisco Xavier de Chuquisaca, obteniendo el título académico en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.

P. EJH.: Cómo se inicio en la vida política?

R.HGM.: Me inicié en la actividad política revolucionaria cuando cursaba el quinto año de secundaria en el Colegio Zudañez, influenciaron esta decisión los temas de lógica, de teoría del conocimiento, historia de la filosofía que dictaba mi profesor Ernesto Ayala Mercado y las ideas sobre marxismo que explicaba la profesora Agar Peñaranda en el Liceo de Mujeres, que tiempo después cuando era universitario tuve la oportunidad de trabajar en el Instituto de Sociología Boliviana y en la biblioteca de Derecho con la intelectual Peñaranda. Desde el inicio de mi vida política me incorporé como militante del POR Sección Boliviana de la Cuarta Internacional, actuando en un programa radial en homenaje y protesta contra el asesinato de León Trotski asesinado en México por agentes del stalinismo.

P.EJH.: Por qué de la elección a esta doctrina y apoyo a los más vulnerables?

R.HGM.: Mi adhesión a esta corriente, encontró terreno fértil en la natural inclinación que tuve por la justicia social, la libertad y la democracia porque la sentí y la hice mía desde mi niñez, mi pubertad y mi adolescencia al convivir con los campesinos colonos de las haciendas de mis tíos de madre y padre, al observar el trato opresivo, injusto, hasta cruel que daban los patrones de la tierra. Así estreché amistad con los campesinos y reproché las relaciones de trabajo feudal en el campo. Este criterio a temprana edad me llevó a cuestionar al diputado de los latifundistas y ganaderos con un voto que motivó un juicio criminal en su contra del parlamentario Ávila, de la provincia Azero. Pasando por esta experiencia estudié la historia de la filosofía de Bolivia y estuve apto para comprender y aceptar los principios e ideología que le exponían sus profesores en los últimos años de secundaria.

En 1967 una vez obtenido mi título profesional me trasladé a Tupiza y luego a La Paz donde instalé una oficina y trabaje como abogado civilista y laboral, pero mi mayor dedicación fue a la actividad política partidaria en el movimiento obrero y estudiantil, incorporándome a la dirección del POR realizando una amplia actividad por la unidad de las organizaciones obreras en una central única nacional. Estuve en las luchas y enfrentamientos contra la rosca minero – latifundista. Trabaje con otros dirigentes en la formación del Comité de Emergencia [industria y comercio, gráficos, bancarios, universitarios] y con el Comité de Coordinación [mineros, ferroviarios, fabriles] que juntos nos movilizamos exigiendo conquistas sociales y económicas enfrentándonos al gobierno militar de la época instalado por el Mamertazo. Los trabajadores y el pueblo fueron ferozmente reprimidos por el ejército, se declaró la huelga general que concluyó con la masacre de Villa Victoria el 18 de mayo de 1949.

P.EJH.: Recuerdas los nombres de los dirigentes de las instituciones de trabajadores mencionadas?

R.HGM.: Desde luego, estaban los compañeros Villegas, Saravia, Moller y junto a estos dirigentes el que habla fueron apresados y torturados en los calabozos policiales de la calle Ayacucho y comercio y por último confinados a Coati en el lago Titicaca de donde salimos exiliados a Chile por presión de nuestra huelga de hambre en prisión y de nuestros familiares en la ciudad de La Paz. De Santiago viaje a Europa como delegado del POR al Tercer Congreso Mundial de la Cuarta Internacional, posteriormente retorné clandestinamente a La Paz para incorporarme a la reorganización del POR junto a los otros compañeros que también habían vuelto del exilio, para continuar la lucha radical y valiente contra la dictadura del general Ballivián, avanzando con la unidad de los Comité de Emergencia y el Comité de Coordinación y la entonces central Agraria Nacional de reciente aparición.

P.EJH.: En el tiempo que te tocó vivir hay varios hitos históricos que dejaron huella en el acontecer político del país, uno de ellos es la Revolución del 9 de abril del 52, que participación tuvo tu persona y el POR en aquella coyuntura.

R.HGM.: Se contaba con un ambiente de inestabilidad e ingobernabilidad, el MNR desencadenó su golpe de Estado, pero éste fracasó, dando lugar a la insurrección obrera y popular en la que la militancia del POR junto a sus dirigentes Villegas, Moller y mi persona entre otros participamos en la toma del arsenal y los combates sangrientos de Sopocachi, en la calle Yungas, en la avenida Tejada Sorsano y la avenida Saavedra. La rebelión triunfo ampliamente echando al gobierno rosquero, pero el gobierno se entregó a Hernán Siles Suazo y Víctor Paz Estenssoro. Los poristas lanzaron la consigna de pasar de la Revolución Nacional a la Revolución Proletaria e impulsaron la creación de la COB el 17 de abril. Junto a otros dirigentes fui nombrado delegado a la Asamblea de la COD en representación de los trabajadores de Santa Cruz y me dieron la tarea de redactar el primer programa de principios de la COB planteando el gobierno Obrero Campesino y la marcha al socialismo. Nos declaramos opositores al MNR y movilizamos a las masas por la Nacionalización de las Minas, la Revolución Agraria, la independencia de Bolivia de la opresión imperialista, al mismo tiempo que arremetíamos frente a la contra-revolución burguesa y la F.S.B. influyente en la juventud y la clase media adinerada. Levantamos la bandera de la independencia del gobierno movimientista, hicimos campaña dentro de los rangos sindicales populares con la consigna de la COB al poder y gobierno Obrero Campesino. Por esta actividad revolucionaria, el POR y mi persona fuimos perseguidos, exiliados al Paraguay y la Argentina y encarcelados en el penal de San Pedro de La Paz.

Durante los 13 años de gobierno del MNR fuimos víctima de las persecuciones y las torturas del Control Político que jefaturizaba el temible San Román y su ayudante Adhemar Menacho especializados en reprimir a trotskistas. Producida la caída del MNR por el golpe de 1964 por el general Barrientos se trabajó intensamente con las organizaciones obreras, la COB y los partidos de izquierda contra la dictadura militar.

P.EJH.: La aparición de la guerrilla del Che fue otro de los eventos históricos que nos marcó, cuál fue el rol que desempeño el POR y tu persona?

R.HGM.: Fui apresado por la policía de Santa Cruz y confinado a las selvas de Guarayos, acusado de participar de esa lucha armada. Desde Asunción de Guarayos enviè a la dirección de emergencia del POR en La Paz un mensaje al pueblo de Bolivia para apoyar al Che y a los revolucionarios fortaleciendo a los combatientes con más guerrilleros. El POR aprobó el documento y resolvió como Sección Boliviana de la Cuarta Internacional, apoyar y defender la guerrilla de Ñancahuazú.

P.EJH.: Cual fue el modus operandi del POR al saber que la guerrilla estaba derrotada y la caída del Che era un hecho?

R.HGM.: Como dirigente de partido y llevando a la práctica la Resolución anterior, propuse a los sobrevivientes del ELN y la dirección cubana unir fuerzas para reestructurar la lucha armada con la guerrilla, bajo la jefatura de Inti Peredo, con este motivo los primeros meses de 1968 viaje a Cuba logrando aprobar un pacto con ese fin. Organicé un contingente de obreros, maestros y campesinos que llevé a Cuba para su entrenamiento militar, al mismo tiempo que en La Paz se organizaban talleres y prácticas para la lucha insurgente, pero este plan iniciado con decisión y entusiasmo fue desbaratado por la represión del gobierno civil militar de Barrientos, Siles Salinas y Ovando. Las direcciones del POR y el ELN fueron recluidas en la cárcel de San Pedro. Mi persona y Eulogio Sánchez burlando la persecución salimos a Buenos Aires y tomamos contacto con el ERP y su líder Santucho.

P.EHJ.: posteriormente se recrudeció la dictadura con el golpista de Banzer

R.HGM.: Efectivamente, pero antes el Partido y mi persona dimos el impulso a la Asamblea Popular y al ascenso al gobierno de Juan José Torres que se truncó al cabo de un corto tiempo e irrumpió el golpe de Banzer ese 21 de agosto de 1971, pero fue resistido por las masas, se combatió en las calles, en el cerro Laika Cota donde murió mi compañero Tomás Chambi. Triunfante Banzer comenzó la represión que obligó a los combatientes a buscar asilo en las Embajadas. Antonio Moreno y mi persona fuimos recibidos en la Embajada del Ecuador. De la capital de Quito nos trasladamos a Chile, cruzando el Perú, el gobierno socialista de Allende nos concedió asilo político y poco después fuimos parte integradora de las fuerzas que comenzaron las tareas de la revolución socialista con el POR chileno. Desde Santiago viajamos junto a los dirigentes bolivianos que asumieron la conducción del Partido a la frontera boliviano – peruano para estudiar la situación del país y fijar las tácticas y estrategias. Fuimos parte del Frente Antiimperialista Revolucionario que los exilados bolivianos crearon para regresar al país con las armas en la mano y expulsar al golpista de Banzer. Con este motivo formé parte de la delegación que el FRA envió a Cuba para demandar apoyo, obteniendo los compromisos de Fidel Castro para llevar adelante el plan propuesto. Se viene la caída de Allende y la implantación de la dictadura de Pinochet y nos vimos obligados de asilarnos junto a mi esposa Delia en la Embajada de Bélgica con ayuda de la dirección mundial cuartista que envió emisarios y la intervención de las Naciones Unidas. En Bruselas me incorporé a la dirección de la Cuarta Internacional, pero poco después di la voz de hacer de Bélgica la puerta de regreso a Bolivia.

P.EJH.: Que pasajes le suceden en esta sinuosa lucha clandestina que decidió vivir?

R.HGM.: Durante la dictadura militar fui como era de esperar sañudamente perseguido, mi nombre y mis fotos aparecían en carteles de puestos de tránsito, tanto aéreo como terrestre y en puestos policiales. Se publicaron en la prensa nacional las listas de ciudadanos prohibidos de retornar al país. Mi vivienda ubicada en la calle Ingavi y avenida Montes fue ocupada por la policía política confiscados todos mis muebles hasta las viejas ollas de cocina incluida la ropa. El departamento se convirtió en un puesto policial de los agentes represores fuertemente armados, nunca más se recuperó la vivienda. Salí nuevamente al Perú en 1976, para volver clandestino en 1978 viviendo alternativamente en La Paz, Cochabamba, Oruro y las minas grandes.

En la dictadura que siguió a Banzer con García Meza Tejada fui tomado preso en Cochabamba, trasladado engrillado y encapuchado a La Paz fui interrogado y torturado por agentes argentinos y cruceños en el local del Ministerio de Gobierno que estaba en las inmediaciones de la Plaza Isabel la Católica. Derechos Humanos internacional y la ONU consiguieron que la dictadura de García Meza me expulsara a Suecia en graves condiciones de salud, reconociéndome la condición de exiliado político, pero una vez abierta la apertura democrática me reincorporé al trabajo revolucionario en Bolivia junto al POR Combate y Bandera Socialista.

P.EJH.: Hugo, mucha agua corrió bajo el puente de la historia desde entonces, cómo interpretas estos tiempos de cambio que se experimenta con el MAS?

R.HGM.: El POR Sección Boliviana de la Cuarta Internacional en octubre del 2003 estuvo presente, participando en las calles y en la elaboración de la Agenda de Octubre y celebró la destitución y huida del agringado neoliberal de Goni y sus lacayos, sirviente del imperialismo. El Partido estuvo en la lucha por el proceso de cambio. Cuando las masas campesinas y movimientos sociales ganaron la elección en diciembre del 2005, apoyamos el proceso de refundación de Bolivia en la línea de la Agenda de Octubre. Caractericé al gobierno de Evo como perteneciente a los indígenas, naciones y nacionalidades originarias, de ser el portavoz de los movimientos sociales, de ser nacionalista, democrático, incluyente de los sectores que habían sido excluidos por el neoliberalismo y lo caractericé por ser antiimperialista. Siempre llamé a la unidad de todos los explotados de la ciudad y del campo, estoy a la altura de reconocer la realidad que muestra que las masas campesinas y los movimientos sociales han tomado el gobierno con Evo a la cabeza y es necesidad imperiosa que los proletarios con la COB y la clase media pobre de las ciudades ingresen a este proceso de cambio y así unidas todas las fuerzas motrices de la revolución aseguren el aplastamiento de la oposición de la media luna en forma definitiva y avancen en las conquistas estructurales y transitorias de la revolución hasta el socialismo. Es por eso que nuestra consigna fue del SI a la Nueva Constitución Política del Estado para seguir profundizando y radicalizando este proceso.